|   | 
		
		 "POSEIDÓN" 
		de Wolfgang Petersen 
		
		  
		 
		 
		Información de la producción  
		 
		Es año nuevo, y dentro del lujoso barco Poseidón, que cruza el océano 
		Atlántico del norte, los pasajeros celebran con gran pompa. 
		El Poseidón es uno de los más finos navíos de su línea: tiene 800 
		camarotes, 13 cubiertas para pasajeros y es tan alto como un edificio de 
		20 pisos. 
		Esta noche en especial, muchos de los pasajeros a bordo están en el Gran 
		Salón de Fiestas. Allí, el capitán Bradford (ANDRE BRAUGHER) ofrece un 
		brindis por el año nuevo, y todos celebran con champagne. Acompañando el 
		festejo, la banda de música (dirigida por STACY FERGUSON, conocida como 
		FERGIE la de BLACK EYED PEAS), toca la nostálgica música de Auld Lang 
		Syne. 
		Afuera, en el puente de mando, alejado de la celebración, el Primer 
		Comandante presiente que algo no está bien: mira hacia el horizonte y vé 
		con horror una ola de proporciones monstruosas, una pared de agua de 
		unos 50 metros de altura, que se les viene encima. El trata 
		desesperadamente de alejar el barco, para que la ola no dé de lleno, 
		pero no hay tiempo suficiente. La ola golpea la nave con fuerza colosal, 
		arrojando el barco pesadamente a babor, tan sólo un momento antes de 
		darlo vuelta completamente. Los pasajeros y la tripulación se precipitan 
		en caída libre, reventándose contra los despojos, y son arrastrados 
		hacia el mar, por el agua que entra como ríos por las ventanillas rotas. 
		Las columnas de soporte de la embarcación se rompen, los caños de gas 
		rotos causan incendios, y las luces comienzan a fallar, dejando grandes 
		secciones del barco en oscuridad, y caos. 
		Cuando el efecto de la ola termina, cientos de sobrevivientes se van 
		agrupando en el Gran Salón de Fiestas, que ahora se encuentra bajo el 
		agua. Entre ellos está el capitán del barco, quien recomienda a la gente 
		que se mantengan juntos, hasta que alguien venga a rescatarlos. 
		Un hombre, Dylan Johns (JOSH LUCAS), jugador profesional, prefiere 
		probar suerte solo. Desobedece las órdenes del capitán, y se prepara 
		para abandonar el Gran Salón de Fiestas, y tratar de salvarse él mismo. 
		Pero justo se encuentra con un niño de 9 años llamado Conor (JIMMY 
		BENNETT), quien le pide que lo lleve junto a su mamá Maggie (JACINDA 
		BARRETT). Justo tras ellos está Robert Ramsey (KURT RUSSELL), muy 
		ansioso buscando a su hija Jennifer (EMMY ROSSUM) y a su novio Christian 
		(MIKE VOGEL). Poco rato antes, la joven pareja buscaba una manera de 
		decirle a Ramsey que estaban comprometidos. Ahora, tendrán que enfrentar 
		en vez un desafío mucho peor.  
		Sin estar demasiado feliz de hacer alianzas, y sin demasiado entusiasmo, 
		Dylan lidera un pequeño grupo de sobrevivientes desde la entrañas del 
		barco, hacia arriba. El grupo está compuesto por aquellas personas que 
		eligieron unirse a él, en vez de quedarse esperando en el Gran Salón. 
		Entre ellos está una humilde mujer que viaja de polizón (MIA MAESTRO), 
		un hombre suicida (RICHARD DREYFUSS) - quien descubre sus ganas de 
		querer vivir - y un joven mesero (FREDDY RODRIGUEZ), que conoce muy bien 
		el diseño y partes del barco. 
		El barco se va hundiendo, y los sobrevivientes están determinados a 
		luchar por sus vidas, y a encontrar un camino hacia la superficie a 
		través de los despojos. La unión entre ellos es fundamental, para trepar 
		paredes, sortear encrucijadas y luchar contra el agua. La confianza 
		mutua se convertirá en una prueba de fuego entre ellos.  
		 
		 
		 
		Warner Bros. Pictures en asociación con Virtual Studios, presenta una 
		producción Radiant Productions / Next Entertainment / Irwin Allen 
		Productions / Synthesis Entertainment Production, la película del 
		director Wolfgang Petersen: Kurt Russell, Josh Lucas y Richard Dreyfuss 
		son protagonistas en Poseidón. También son estrellas Jacinda Barrett, 
		Emmy Rossum, Mike Vogel, Mia Maestro, Jimmy Bennett y Andre Braugher. 
		Dirección de Wolfgang Petersen, guión de Mark Protosevich, basado en la 
		novela de Paul Gallico. Poseidón es una producción de Wolfgang Petersen, 
		Duncan Henderson, Mike Fleiss y Akiva Goldsman. Kevin Burns, Jon Jashni, 
		Sheila Allen y Benjamin Waisbren, son los productores ejecutivos. John 
		Seale, A.C.S., A.S.C., es el director de fotografía; diseño de 
		producción de William Sandell; montaje de Peter Honess, A.C.E. Música 
		original de Klaus Badelt. Vestuario diseñado por Erica Edell Phillips. 
		Poseidón será distribuida mundialmente por Warner Bros. Pictures, una 
		compañía de Warner Bros. Entertainment.  
		 
		 
		www.poseidonlapelicula.com 
		 
		 
		 
		 
		 
		¿Qué haría usted si el mundo se diera vuelta?  
		Para el director Wolfgang Petersen, Poseidón hace que el público se 
		pregunte qué haría en una situación límite. Para Petersen, las 
		respuestas personales son muy interesantes: ¿Qué haría usted si el mundo 
		se diera vuelta? ¿Sería un líder u obedecería órdenes? ¿le entraría un 
		ataque de pánico? ¿ Se daría por vencido, o trataría de salvar su vida a 
		toda costa, hasta el final? 
		El ya conocido director de las películas Troy, The Perfect Storm y Air 
		Force One – Petersen- alcanzó fama internacional cuando en el año 1981 
		realizó una película dramática sobre un submarino: Das Boot. El film le 
		valió dos nominaciones para el Oscar, tanto por la dirección como por el 
		guión. Ahora, Petersen, maestro en el arte de contar historias - 
		especialmente de las que tratan de la naturaleza humana – vuelve al 
		escenario del mar, con Poseidón. La película trata de las dramáticas 
		consecuencias que sufre un barco y sus pasajeros, cuando una ola de 
		proporciones monstruosas, en pleno mar abierto los golpea con ferocidad 
		y hace que la nave se invierta completamente. De ahí en más, comienzan a 
		desarrollarse escenas sobrecogedoras entre un pequeño grupo de gente que 
		lucha por sobrevivir después del desastre. 
		-“En un desastre, uno logra ver cómo son las personas en realidad por 
		adentro. Entonces se muestran sin artificios ni formalidades” – comenta 
		el cineasta – “Las decisiones de vida o muerte se toman en segundos. 
		Cuando uno vé reaccionar a la gente en situaciones extremas, uno puede 
		ver quiénes son ellos en realidad, se puede ver de qué están hechos.” 
		-“Los pasajeros del Poseidón, llegan a bordo para celebrar”- explica 
		Petersen sobre el cuadro general, y resalta – “este es el tipo de gente 
		que se sube a un barco no para llegar a un destino en particular, sino 
		para disfrutar del lujo a bordo y el dulce ocio, no hacer nada 
		completamente.”  
		- “Es año nuevo y ellos están magníficamente vestidos y listos para 
		divertirse. Cada uno tiene sus planes de futuro.” De hecho, cuando las 
		agujas del reloj marcan la medianoche, incluso los miembros del personal 
		del barco se toman unos minutos para celebrar espontáneamente la llegada 
		del nuevo año. Celebran en los pasillos y en la cocina, al tiempo que 
		los invitados lo hacen en el Gran Salón de Baile. 
		-“De repente una ola de proporciones gigantescas, embiste al barco de 
		lleno, y en consecuencia se dá completamente vuelta. Las cosas que 
		cuelgan del techo se caen o se desprenden de las paredes. Caños rotos 
		abren escapes de gas, vapor y humo y se prende fuego. Es la vida que 
		cambia rotunda y dramáticamente en un instante y uno debe enfrentarse a 
		lo inconcebible. Nada está donde debería estar y uno está completamente 
		desorientado. ¡Es un mundo apocalíptico!”. 
		La situación de encierro en que queda la gente, aumenta su sentido de 
		pánico, explica el director. -“Esta es una situación en la cual es 
		imposible escapar. Uno no puede salir corriendo. La gente está atrapada 
		dentro de un espacio cerrado, en el cual no hay salida. Nadie les puede 
		ayudar y no cuentan con demasiado tiempo. Ellos tendrán que enfrentarse 
		a la situación por sí mismos. No les queda otra.” Lo que comenzó siendo 
		un lugar inmenso y espacioso, se convierte de pronto en algo pequeño y 
		asfixiante. Algunos ambientes ya bajo el agua, todavía contienen aire. 
		Los pasillos del barco, están obstruídos. -“La película comienza con 
		miles de personas. Luego pasan a ser unos cientos y termina con sólo un 
		puñado de gente.”.  
		-“La historia da de lleno en nuestros miedos primarios – quemarse, 
		ahogarse, caerse, quedar atrapado, estar desamparado” – dice el 
		productor de Poseidón, Akiva Goldsman. Recientemente, Goldsman fue 
		productor de la muy anunciada Mr. and Mrs. Smith. Entre sus trabajos 
		como guionista, se incluyen: la película A Beautiful Mind, premiada con 
		el Oscar y el Globo de Oro y Cinderella Man, nominada a los premios de 
		la BAFTA (British Academy of Film and Television Arts) 2005. -“Aunque 
		uno jamás haya tenido la intención de poner un pie en un barco, estos 
		son desastres que potencialmente podrían ocurrir en cualquier parte”. 
		Desde ese punto de vista, añade el productor Mike Fleiss (Texas Chainsaw 
		Massacre, Hostel):- “Esta es una película de monstruos. En este caso el 
		monstruo es el agua, y acosa a los protagonistas hasta el final. La 
		intención de Wolfgang era esa: incluír en la obra tantos elementos 
		genuinos de terror como fuera posible.” 
		¿Y qué podría ser más terrorífico que un desastre de esta magnitud, que 
		ocurre en medio del mar, donde la ayuda, si llega alguna vez, es muchas 
		horas más tarde?  
		-“Las olas monstruosas existen”- afirma Petersen, quien desde hace 
		tiempo considera al agua como “el elemento más peligroso, dramático e 
		impredecible de todos.” El pensaba de esa forma mucho antes de 
		embarcarse en la producción del Poseidón. Estas auténticas paredes de 
		agua, antes eran parte de leyendas del mar. Hasta que testigos oculares 
		las reportaron una y otra vez. Desde entonces, se efectuaron cantidad de 
		investigaciones, llevadas a cabo en los últimos años por científicos de 
		la ESA (Agencia Espacial Europea) a través de tecnología vía satélite. 
		Por mucho tiempo se sospechó que estas olas monstruosas, eran una de las 
		causas de incontables desastres oceánicos, pero jamás se había podido 
		comprobar. Hoy se sabe que ellas son las culpables de catástrofes en las 
		líneas de navíos transatlánticos y de la destrucción de plataformas 
		petroleras. Pero esa información solamente se difundió a partir de 1990, 
		desde que científicos comenzaron a investigarlas seriamente.  
		Informes del radar recibidos desde una plataforma de petróleo en el Mar 
		del Norte, indican casi 500 embistes de olas monstruosas en los últimos 
		12 años. Pero lo que es aún más grave, es que la ESA sugiere que esta 
		olas podrían ser la causa del hundimiento de 200 barcos petroleros 
		gigantes y barcos de carga , a lo largo de los últimos 20 años. Estos 
		naufragios fueron generalmente atribuidos a condiciones climáticas 
		severas. Un ejemplo notable es el barco München, de 43.000 toneladas que 
		naufragó en 1978 en el Atlántico, sin dejar supervivientes. En 1995, el 
		transatlántico Queen Mary 2 fue un poco más afortunado: apenas 
		sobrevivió su encuentro con una ola de casi 30 metros de altura, que se 
		formó durante un huracán. Muchos científicos dicen que fuertes 
		corrientes de agua, podrían ser las originadoras de las olas 
		monstruosas, considerando que el flujo natural del océano, es una sola 
		fuerza. Pero también hay episodios de olas gigantescas que se 
		desarrollan sin que haya corrientes enérgicas que las originen. 
		Literalmente surgen de la nada, de ninguna parte.  
		El productor Duncan Henderson, nominado a los Oscar en 2004 por Master 
		and Commander: The Far Side of the World, forma equipo con Petersen por 
		tercera vez en esta producción, después de haber compartido faena en la 
		producción de Outbreak y The Perfect Storm. A diferencia de los otros 
		dos dramas marinos de Petersen, Duncan destaca que Poseidón marca la 
		primera vez que una catástrofe sorprende a las víctimas completamente 
		desprevenidas. -“La tripulación del submarino de Das Boot era militar, y 
		los pescadores de The Perfect Storm eran profesionales con experiencia 
		en navegación. Si bien ellos tampoco estaban preparados para las 
		terribles circunstancias que terminaron por enfrentar, al menos se 
		adentraron en ellas sabiendo cuál era el riesgo. El Poseidón en 
		contraste, es un barco de pasajeros. Por eso las consecuencias del 
		desastre son peores: trata de un grupo de gente que no está preparada ni 
		equipada para enfrentar la catástrofe.” Duncan comenta que tanto la 
		tripulación como los pasajeros son una mezcla diversa de edades, 
		nacionalidades y orígenes, y respaldando la afirmación de Petersen, 
		comenta: -“los desastres son grandes ecualizadores. Da igual que uno sea 
		joven o viejo, la persona más rica del mundo o un pinche de cocina. 
		Todos están en el desastre juntos, y de la misma manera”. 
		-“Esta clase de situaciones límites saca a flote nuestro ser, lo mejor y 
		lo peor” - dice Potosevich- “Las relaciones se ponen a prueba y los 
		lazos emocionales se refuerzan o se quiebran. Si alguien amado muestra 
		cobardía, uno jamás lo olvida. Si esa misma persona está dispuesta a 
		arriesgar su propia vida para salvar la de otros, uno tampoco lo olvida 
		nunca. Existe potencial heroico en cada uno de nosotros, al elegir ser o 
		no ser héroe - dada la posibilidad - definimos quiénes somos”. 
		Los desafíos que afrontan los sobrevivientes del Poseidón y las 
		decisiones que toman, de algún modo representan para Petersen, una 
		parábola de vida. -“Si uno trata de salvar a alguien, tal vez pueda 
		salvarlo o quizás esa persona lo arrastre a uno hacia abajo, ahogándolo 
		también. ¿Cuándo decide uno dejarlo ir? Cualquiera fuera la elección, es 
		un momento espantoso y ya nada nunca volverá a ser igual”.  
		Los realizadores de Poseidón tomaron este proyecto con un genuino y 
		cariñoso respeto por The Poseidon Adventure, la película rodada en 1972 
		por el director Ronald Neame y el productor Irwin Allen. 
		Al igual que en el primer largometraje, un clásico en su género, el 
		Poseidón de Wolfgang Petersen comienza con el mismo concepto y lo usa 
		como un catalizador para una historia fresca.  
		-“Tomamos prestada la idea de un transatlántico de lujo, con miles de 
		personas a bordo, golpeados por una monstruosa ola en la víspera del Año 
		Nuevo” - explica él - “De ahí en más, creamos una historia desde el 
		vamos, un nuevo guión original con personajes contemporáneos. Nuestro 
		argumento trata de esos personajes, de lo que ellos experimentan 
		individualmente y como grupo, y el modo en que su viaje termina.”  
		 
		 
		 
		Los pasajeros 
		 
		-“Esto trata sobre ustedes” – definía Petersen desde el principio al 
		hablar con sus actores - “no se trata de cosas que explotan o de enormes 
		tanques de agua. Se trata de cómo cada uno de ustedes maneja la 
		situación que se le presenta y cómo se comporta al respecto. Quiero ver 
		su sudor, su miedo, todo”. 
		Los actores seleccionados, no sólo debían ser talentosos, sino también 
		resistentes. Ellos tuvieron que realizar su propios trucos colgando 
		desde arneses desde plataformas escarpadas y fueron arrastrados por 
		torrentes de agua que entraba en el barco que se hundía. Las últimas 
		semanas de rodaje los actores debieron trabajar bajo el agua. Con ese 
		fin, debieron recibir una semana de entrenamiento con un equipo de 
		buceadores de salvamento.  
		Josh Lucas, que interpreta a Dylan Johns, un jugador profesional 
		auto-suficiente, quería realizar sus escenas peligrosas bajo el agua, 
		por sí mismo, sin dobles de acción. Por ello practicaba horas extra en 
		su casa. Una rutina, que mirando atrás, él ahora ve como bastante 
		graciosa.  
		-“Habiendo dicho que quería hacerlo, tontamente me iba a casa, después 
		del trabajo y tras haber estado todo el día en el agua, y me hundía en 
		la piscina para comprobar durante cuánto tiempo podía contener mi 
		respiración” – recuerda él. 
		En gran parte, Lucas atribuye su entusiasmo a la alegre energía de 
		Petersen. -“Wolfgang posee extraordinario carisma y pienso que nace de 
		la innegable pasión que tiene por rodar y por contar historias. Todos lo 
		sentimos del mismo modo. ¡Es imposible no dejarse atrapar por ese 
		entusiasmo!”.  
		A lo largo de la producción, el actor se descubrió pensando acerca de 
		gente que realmente se enfrentó a situaciones extremas. Intercambió 
		puntos de vista con muchos de sus colegas, especialmente luego de las 
		noticias del tsunami del 2004 en Indonesia. La catástrofe aún estaba 
		fresca en la memoria cuando comenzó el rodaje en el 2005. 
		- “Creo que todos tuvimos la necesidad de honrar la experiencia y 
		mostrar verdaderamente lo que es ese miedo, dolor y claustrofobia. En 
		una de las escenas, yo salgo fuera del agua para poder respirar, y el 
		espacio sobre mí, apenas medía dos centímetros de altura. Sentí 
		verdadero pánico. Me sentí muy agradecido de estar en un escenario 
		ficticio.” 
		Además del agua, otra de las escenas de riesgo de Lucas fue en el fuego. 
		-“Al cruzar el vestíbulo el grupo se separa en un punto en el que un 
		derramamiento de petróleo ha creado algo así como una piscina de fuego. 
		Mi personaje tiene que saltar adentro, y nadar por debajo con una 
		manguera de incendio para crear una conexión entre los dos lados. Tenía 
		que emerger justo en el lugar adecuado y el agua estaba bastante 
		caliente. Era aterrador” –admite el actor- “Hay algunas escenas intensas 
		en este film.”  
		Lucas, que cautivó al público como el amor verdadero de Reese 
		Witherspoon en Sweet Home Alabama y compartió en 2001 la nominación a 
		los Premios de la SAG (Gremio de Actores de Cine) por A Beautiful Mind, 
		describe a Dylan como :-“un buscavidas, probablemente no del calibre 
		como para ir a jugar a Las Vegas, pero lo suficientemente bueno como 
		para hacer dinero con la gente de un crucero que lleva varias copas 
		encima. No es un mal tipo, pero tampoco es un héroe. Sólo pretende ir 
		por su propio camino, primero cuidar de si mismo y no preocuparse por el 
		resto de la gente.”  
		La disyuntiva de Dylan, surge cuando le revela al Conor, el niño, su 
		intención de escaparse del barco dado vuelta, mientras el resto de la 
		gente se queda en espera de que los rescaten. Conor le avisa a su madre, 
		y su acalorada discusión es oída por casualidad por Robert Ramsey, un ex 
		bombero ahora alcalde de la ciudad de Nueva York, ansioso por dejar el 
		Gran Salón de Fiestas para ir en busca de su hija. Nelson, otro de los 
		pasajeros, también está preparado para subir. Para ayudarles a transitar 
		la arquitectura nada familiar del barco, ellos reclutan la ayuda de un 
		camarero que pasa por ahí, Valentín.  
		Dylan y Ramsey no podrían ser más diferentes. Dylan es precavido al 
		momento de asumir responsabilidades por otras personas, y teme que eso 
		lo demore. Ramsey personifica una vida de liderazgo, para mejor o peor. 
		Habiéndose conocido brevemente a bordo y habiéndose medido mutuamente en 
		una tensa partida de póquer, los dos hombres comienzan su odisea en 
		desacuerdo desde el principio. Lucas dice: -“El egoísmo de Dylan ofende 
		a Ramsey en el alma, y la manera de encargarse de todo de Ramsey, hace 
		que Dylan no quiera participar.”  
		Kurt Russell, que interpreta a Robert Ramsey, comenta que una de las 
		cosas que le gustan de esta película: - “ es cómo esto le permite a uno 
		conocer a esta gente, sin que tengan que explicar demasiado quiénes son. 
		Ramsey había sido un bombero que se convirtió en alcalde de una gran 
		ciudad. Se ha divorciado recientemente y ya no está en función. 
		Irónicamente él está en el crucero para tomar distancia de un entorno 
		que se ha vuelto demasiado tenso.”  
		Parte de esa presión es su relación con Jennifer, su terca hija de 19 
		años de edad, que acompaña a Ramsey en el crucero junto a Christian, su 
		novio.  
		Rescatar a Jennifer se convierte en la prioridad número uno de Ramsey, 
		cuando la ola golpea el barco. Independientemente de sus errores como 
		padre, marido u oficial electo, lo único que le importa ahora es 
		salvarla a ella. Para eso, él deberá subir al piso por encima del Gran 
		Salón de Fiestas, y llegar a la discoteca a donde la joven pareja fue 
		para celebrar el año nuevo. El local ahora es una ruina humeante, donde 
		la electricidad y el agua han hecho una mezcla fatal. Jennifer lucha por 
		liberar a Christian, que se ha quedado atrapado debajo de una masa de 
		metal.  
		Desde el punto de vista pragmático de Ramsey, Russell dice:  
		-“ Cuando un barco se hunde de esta manera, uno sólo tiene dos opciones: 
		quedarse en el lugar en donde todavía hay aire, y esperar con angustia a 
		que alguien venga a salvarlos antes de que el barco se hunda del todo, o 
		seguir a la voz interior de uno, que le dice que haga algo por sus 
		propios medios, y trate de salvar su propia vida.”  
		Russell realizó sus propias escenas de acción en Poseidón, una cosa 
		típica en él, que ha mantenido a través de su carrera cinematográfica 
		que comenzó cuando tenía tan sólo 10 años. Russell tiene una vida llena 
		de reconocimientos, entre ellos, una nominación a los premios Emmy por 
		su papel principal de la película biográfica Elvis en 1979, para el 
		canal ABC. También fue listado para los premios Globo de Oro, por la 
		película Silkwood. Al reflexionar sobre la naturaleza fortuita de las 
		relaciones que literalmente podrían salvarle a uno la vida, Russell 
		dice: -“es muy extraño pensar que las breves horas más importantes de la 
		vida de uno, uno puede pasarlas con gente que ni conoce. Tal vez uno ni 
		siquiera sepa cómo se llaman.”  
		En el papel de la joven Jennifer, está la actriz propuesta para el 
		premio Globo de Oro, Emmy Rossum (The Phantom of the Opera), y encarnado 
		a su novio Christian, está Mike Vogel (The Texas Chainsaw Massacre).  
		Cuando el viaje en el crucero comienza, Jennifer se compromete en 
		secreto con Christian. Ellos dudan si decirle o no la noticia al padre 
		de Jennifer, un padre soltero y sobreprotector. Ella no teme su 
		aceptación o rechazo, porque tiene mucho carácter, y sabe defender sus 
		ideas. –“ en verdad lo que ella teme es lastimar a su padre, 
		‘abandonándolo’“ – explica Rossum- “ella ama a su papá, el nunca la 
		decepcionó. Pero ahora Jennifer está enamorada, en un momento de su vida 
		en el que quiere transferir su lealtad al hombre que ama. Su situación 
		es desgarrante entre ellos dos.”  
		-“Para todos los que están creciendo, es un desafío declarar su 
		independencia y definir quiénes son. El accidente a bordo, lo único que 
		hace es acelerar el proceso” – continúa Rossum, haciendo notar que - “en 
		una situación como esta, la verdadera fibra de la gente sale a flote. 
		Creo que Jennifer se muestra como una mujer inteligente, valiente y 
		amante.”  
		El equipo de producción, puso a prueba el coraje y la energía de Rossum, 
		mucho más allá de lo que ella esperaba. -“Yo sabía que esta producción 
		iba a ser exigente física y emocionalmente. Me dí cuenta con sólo leer 
		el guión”- comenta ella- “Pero no me dí cuenta de cuánto de exigente iba 
		a ser, hasta que comenzó el rodaje. Creo que ninguno de los actores se 
		dio cuenta. De repente nos encontrábamos nadando a 6 metros de 
		profundidad, en un corredor angosto, o volando a través de una altura de 
		tres pisos, con tan sólo un arnés y sin red de protección. Hacía falta 
		ser muy valiente, pero logré darme cuenta de que el 85% del miedo es 
		mental. Una vez que uno logra vencer eso, todo es más fácil.” 
		En forma similar, Mike Vogel, en el papel del novio secreto de Jennifer, 
		tiene éxito para vencer su vértigo potencial, gracias a una ayuda 
		inesperada: la pasión del director Petersen por la música clásica. -“Fue 
		el momento más surrealista de toda la película”- recuerda Vogel – 
		“estábamos parados en una especie de pequeño balcón, a una altura 
		aproximada de 15 metros, en lo que alguna vez había sido el vestíbulo, 
		pero patas para arriba. Todo alrededor nuestro hay vapor, chispas y 
		agua. Todos sentíamos un poco de miedo. De repente, Wolfgang nos 
		sorprendió con una sinfonía clásica. Una vez que nos dimos cuenta de lo 
		que estaba sucediendo, empezamos a reírnos. Eso ayudó mucho a 
		relajarnos. Fue un tanto loco sin embargo. Todo, hasta las cámaras, 
		llevaba el ritmo de la música, mientras que Wolfgang dirigía. 
		Desde el principio, Christian estaba ansioso por revelar la verdad 
		acerca de su relación con Jennifer. El es un joven honrado, y piensa que 
		si espera demasiado tiempo en decírselo, Ramsey va a perder el respeto 
		por él. –“A lo largo de la historia, Christian está ansioso por 
		mostrarle a su futuro suegro, que él es digno de su hija” – dice Vogel- 
		“El sabe que Ramsey los vé como a niños. Cuando la ola golpea, todo el 
		mundo está enfocado en escapar, pero Christian, todavía quiere mostrarle 
		a Ramsey quién es él, el hombre justo para Jennifer.”  
		Muy consciente de los logros y la estatura de Ramsey, Vogel explica: -“Christian 
		sabe que él tiene mucho por demostrar. De alguna mansera él tiene que 
		lograr que Ramsey vea que él es el mejor para Jennifer, y que puede 
		protegerla. Trepar por el barco para salir de él, le brinda esa 
		oportunidad.” 
		Muy enamorados, y ansiosos por comenzar su nueva vida juntos, Jennifer y 
		Christian juntan sus destinos al del grupo de sobrevivientes que quieren 
		escapar. Tiene plena consciencia de que las pocas horas siguientes, son 
		todo el tiempo de vida que tal vez les quede. 
		Del otro lado del espectro romántico, está Richard Nelson. Richard 
		Dreyfuss lo describe así: - “Un hombre solo, de mediana edad, traspasado 
		por el dolor, porque el amor de su vida, con quien él intentaba 
		compartir este crucero, lo dejó por otro hombre repentinamente.” 
		La Nochevieja encuentra a Nelson en las barandas exteriores de cubierta, 
		listo para arrojarse a las aguas del mar. Al ver la ola gigantesca 
		aproximarse, sale de su ensueño suicida, y corre hacia el Gran Salón de 
		Fiestas. Justo a tiempo, porque en ese instante la fuerza de la ola hace 
		girar el barco en 360°, completamente al revés. 
		-“El termina siendo una fuente de real coraje, y hasta de humor para el 
		resto de los pasajeros sobrevivientes”- dice Dreyfuss, haciendo notar 
		que las nuevas ganas de vida de Nelson se ponen a prueba una y otra vez, 
		cuando trepa para salir del lugar –“ El resulta herido tratando de 
		hacerlo, pero aún así no se da por vencido.” 
		A lo largo de su carrera, Dreyfuss realizó una variedad impresionante de 
		trabajos, y recibió gran cantidad de premios. Entre ellos, el Oscar, el 
		de la BAFTA y el Globo de Oro , por The Goodbye Girl. Dreyfuss siempre 
		fue una constante fuente de chistes entre los actores y equipo de 
		producción. Ahora, al hablar con reporteros sobre el Poseidón, dice que 
		se unió al reparto, para tener la oportunidad de resbalarse, caerse, 
		ahogarse y gritar. Al mismo tiempo, Dreyfuss bromeaba diciendo que su 
		fama ganada en la película Jaws , fue lo que convenció a Petersen que él 
		tenía “experiencia filmando bajo el agua”.  
		-“Las películas han llegado a un punto, en que pueden llevarlo a uno a 
		cualquier mundo soñado”- comenta Dreyfuss. Previamente a la filmación de 
		Poseidón, el actor tuvo la experiencia de navegar en el transatlántico 
		Queen Mary 2, para tener una sensación verdadera del entorno y la escala 
		de las cosas en un barco de esas dimensiones. – “En el rodaje, había 
		cinco escenarios que reflejaban distintas etapas del desastre. De esa 
		manera es fácil relatar esta historia y hacerla muy realista. La 
		tecnología para hacer películas ha llegado a un punto enel que, el buen 
		talento del cienasta, puede llevar al público a cualquier mundo o 
		ensueño, y hacerlo ver muy real.”  
		Dreyfuss sabe que este tipo de historia de desastre y supervivencia 
		atrae al público, y comenta: - “Al principio hay diez indiecitos ... 
		luego hay nueve, ocho y así. Todos queremos saber quién va a sobrevivir, 
		quién no y porqué, así es la naturaleza humana, y es una gran tradición 
		del mundo del cine.”  
		Maggie James, es la madre viuda del precoz niño Conor. Ambos actores son 
		australianos, Jacinda Barrett, cuyos trabajos en los Estados Unidos 
		incluyen The Human Stain y Ladder 49; y Jimmy Bennett de 10 años de edad 
		(sólo 9 durante la producción). Bennet es un joven actor con un 
		currículum bastante activo. Entre sus trabajos está el del hijo 
		secuestrado de Harrison Ford en la reciente Firewall.  
		-“Maggie trata con todas sus fuerzas de mantener a su hijo, y de darle 
		una vida estable. Su marido murió cuando Conor era muy chiquito”- dice 
		Barrett sobre su personaje: una madre soltera, que trabaja largas horas, 
		y que ha tomado el crucero para hacer un regalo a su hijo. Aunque ella 
		está muy orgullosa de la madurez de su pequeño hijo, está consciente de 
		que es así por tener que haber crecido muy pronto - “Cuando la tragedia 
		golpea, Conor trata de cuidar a su madre, y reconfortarla, como si él no 
		necesitara tener padres” –dice Barrett- “Pero, pronto sucede un cambio, 
		y Maggie cobra las fuerzas necesarias para que Conor pueda dejar de lado 
		su comportamiento de adulto. Después de todo, aunque él lo hizo muy bien 
		, Conor no es más que un niño que necesita a su mamá.” Para Barrett, 
		Poseidón es su primer papel secundario, y ella encuentra que el nivel de 
		acción de la película es excitante. Al hablar del sistema de filmación 
		utlizado, con cinco cámaras filmando simultáneamente, la actriz comenta: 
		-“Nunca había filmado de esta manera. Uno debe equilibrar su actuación 
		para conseguir la mejor toma. Uno debe estar constantemente alerta, y 
		nunca se sabe exactamente qué está filmando cada cámara.”  
		Para el pequeño Bennett, su escena favorita en una en la cual él salta 
		desde un piano que ahora reposa en un nuevo suelo: el techo, en el Gran 
		Salón de Fiestas, completamente en ruinas. El joven actor comenta: -“Conor 
		es muy valiente, él lo sabe y disfruta de ello. Al escalar desde las 
		entrañas del barco, él está listo para hacer lo que fuera, sin olvidarse 
		de preguntarle a su mamá constantemente ‘¿estás bien?’, porque él no 
		quiere que ella se preocupe por él”.  
		Bennet siempre estaba listo e impaciente para realizar sus propias 
		escans de riesgo, y comenta: -“ me deprimía cuando me decían que había 
		cosas que no me iban a dejar hacer”- pero aún así actuó muchas de las 
		escenas en las que nadaba. –“Puedo mantener el aliento por mucho 
		tiempo”- comenta él – “puedo hundirme y aguantar la respiración.” 
		Como Maggie dedica su vida a trabajar y a cuidar a su hijo, sin fijarse 
		en su vida personal, Barret hace notar que: - “cuando ella conoce a 
		Dylan durante la Nochevieja, queda fascinada. Su mutua atracción 
		natural, es algo que ella no sintió en largo tiempo, ni buscaba tampoco. 
		Lo que más le encanta a ella, es cómo Dylan se conecta con Conor.” Esa 
		conexión es en parte la razón por la cual decide seguir a Dylan junto 
		con su hijo, para salir del Gran Salón de Fiestas. Sin embargo, Maggie 
		es precavida, y trata de medir a este hombre, en términos reales, antes 
		de confiar completamente en él.  
		Mia Maestro, de nacionalidad argentina, es conocida por la audiencia 
		como la Nadia Santos, de la polular serie Alias. En Poseidón, ella 
		encarna a la retraída pero valerosa polizona Elena, una mujer de gran fé. 
		Elena va camino a Nueva york, para ver a su hermano que está en el 
		hospital. Pero como no tiene dinero para pagar el pasaje, ella acepta 
		viajar de polizón con la ayuda de su amigo Valentin. Valentín es un 
		mesero del barco, y Freddy Rodriguez, el actor, le da vida al personaje. 
		Cuando el barco se da vuelta, Elena queda entre los pocos sobrevivientes 
		que quedan en la discoteca. Con deseperación, trata de ayudar a 
		Jennifer, para tratar de librar a Christian del peso que lo atrapa. 
		Cuando Ramsey y los otros llegan a la discoteca, Elena se une a ellos en 
		la aventura de escalar para salir del barco.  
		Elena está sola, y pronto nace una relación entre Nelson y ella. El a su 
		vez, la ayuda a sobrevivir en los peores momentos del viaje, 
		especialmente cuando tienen que atravesar un conducto oscuro y angosto 
		que produce claustrofobia a Elena. Con terror ella quiere volverse 
		atrás.  
		- “Esta es una película muy conmovedora” – comenta Maestro - “porque uno 
		puede ver lo que le ocurre a estas personas en una situación de vida o 
		muerte. En momentos como esos, la gente hace cosas que jamás imaginó que 
		podía hacer. Ellos han llegado al límite, física y psicológicamente. Esa 
		situación es verdaderamente interesante.” 
		Mia Maestro era la única entre los miembros del reparto, que tenía 
		experiencia previa haciendo buceo, y actuando bajo el agua. Antes de la 
		filmación de Poseidón, ya lo había hecho en episodios de Alias. Para 
		ella, el trabajo por medio de alambres fue más difícil. –“La primera vez 
		es la más difícil “- admite la actriz- “aunque uno racionalmente sabe 
		que no se va a morir, y que hay cantidad de excelentes profesionales de 
		trucos de acción alrededor, es difícil no sentir vértigo al mirar hacia 
		abajo. Al final, creo que uno se acostumbra.”  
		Al igual que Vogel, a la actriz , los conciertos clásicos que pasaba 
		Petersen repentinamente, era clamantes e inspiradores.  
		Uno de los sobrevivientes que se queda en el Gran Salón de Fiestas, es 
		el capitán del barco, Bradford, actuado por el actor de cine y teatro, 
		Andre Braugher. Actualmente, Braugher en la nueva serie de FX, Thief. El 
		actor, ganó un premio Emmy, por su actuación como el protectivo 
		detective Pembleton,en Homicide: Life on the Street, y fue propupesto 
		para premios por su actuación tant en Gideon’s Crossing de la cadena HBO, 
		como en la miniserie The Tuskegee Airmen. Aunque la elección del Capitán 
		está dictada por el deber, Braugher entiende que este hombre se queda 
		allí para calmar a los sobrevivientes, y a la gente que está atrapada, o 
		herida, aunque él muy bien podría haber tratado de escapar.  
		Braugher recuerda que: - “El sacrificio que hace Bradford, realmente me 
		impresionó, como así también la compasión que él siente por los 
		pasajeros, y su amor por el barco. Inclusive cuando cunde el pánico en 
		un primer momento en el Gran Salón de Fiestas, él con piedad, miente a 
		la gente para mantenerla en calma. El es un buen hombre. Más allá de las 
		circunstancias, él permanece firme.” 
		Para prepararse para desarrollar su papel, Braugher recibió una gran 
		cantidad de información técnica. Aprendió las funciones básicas de 
		navegación, en especial las de un navío a propulsión, y también 
		procedimientos de seguridad. Interesantemente, él comenta: -“ Como nadie 
		se imagina que un barco se va a dar vuelta, no hay respuestas de 
		seguridad inmediatas. Uno trata de cerrar los ojos de buey, y todas las 
		aperturas, y sellar en lo posible las ambientes, para demorar el 
		hundimiento.” Braugher reconoce que el film Poseidón plantea intrigantes 
		cuestiones personales, para saber cómo acutaría uno en dicha situación. 
		Al respecto el actor comenta: - “no hay manera de saberlo, a menos que 
		suceda. ¿estoy herido o no? ¿estoy con mi familia? Yo personalmente, 
		nunca dejaría a mi familia sola, si ellos estuvieran heridos. Claro, 
		nunca lograríamos escaparnos. Pero si vamos a morir, mejor morimos 
		juntos.” 
		El trabajo en la serie del canal HBO, Six Feet Under, le valió a Freddy 
		Rodriguez, dos premios de la SAG, y tres postulaciones para el mismo 
		premio, más una más para el premio Emmy. En Poseidón, él mezcla 
		practicidad y compasión en la personalidad del mesero Valentin. Su 
		conocimento del barco, hace que Ramsey se acerque a Valentín con una 
		propuesta.  
		-“Ramsey le ofrece dinero, en doble cantidad de lo que Valentín gana por 
		año si él los ayuda” – dice Rodriguez. El actor reconoce que, sin 
		embargo, el dinero no es la única motivación del mesero. -“Creo que él 
		les hubiera ayudado de todas maneras, por su propia manera de ser. 
		Además, él también quiere salir del barco. Valentín es un tipo 
		inteligente, un sobreviviente sin duda alguna.” Su papel, requería que 
		Rodriguez se esforzara físicamente mucho más allá de la que jamás 
		hubiera hecho frente a las cámaras. En una impresionante escena, 
		Valentín aparece suspendido como a 5 metros de altura, colgando de un 
		elevador, agarrado de las piernas de Neslon, actuado por Dreyfuss. 
		Bromeando, Rodriguez dice que la parte más difícil de la escena era: 
		-“acostumbrarme y sentirme cómodo con el arnés que nos ponían por 
		seguridad. Básicamente, es como una camisa de fuerza sin mangas.” 
		Hablando de los miedos sobre desastres en el mar, Rodriguez comenta: - 
		“Nunca estuve en un crucero, pero siempre pensé que me gustaría probar 
		uno. Es como en la película Jaws. ¿Acaso uno deja de ir a la playa y al 
		mar después de ver Jaws? No, uno tiene que vivir su vida. Sin ninguna 
		duda, aún después de filmar Poseidón, me tomaría un crucero mañana 
		mismo.”  
		Kevin Dillon, es un actor respetado por su dramática actuación en la 
		película de Oliver Stone, Platoon, y en The Doors. En la actualidad hace 
		sonreír a la gente desde el programa del canal HBO, Entourage. En 
		Poseidón, este versátil actor, hace las veces del poco agradable 
		pasajero Lucky Larry, quien sobrevive el impacto inicial de la ola.  
		-“Larry es ruidoso, se viste llamativamente, y es bastante desagradable 
		en sus maneras: un tipo que sin duda tomó demasiado, y todavía no ha 
		parado de beber” - dice Dillon, admitiendo a la vez que no fue fácil 
		darle a Larry una dimensión agradable – “A su favor, sin embargo, debo 
		decir que en realidad el no es un mal tipo, sino simplemente un pesado. 
		Al principio él juega póquer con otros pasajeros. Ya desde entonces, él 
		comienza a enojar a la gente. Al darse vuelta el barco él es un borracho 
		aún mucho más desagradable. Fue muy divertido representar a este 
		personaje.”  
		En el papel de la actriz del barco, Gloria, está Stacy Ferguson, más 
		conocida para los fanáticos de la música como Fergie de los BLACK EYED 
		PEAS. La multi talentosa música y compositora, comenzó su carrera a 
		temprana edad, actuando, haciendo de modelo, y haciendo grabaciones. Dos 
		veces fue postulada para el premio a los Jóvenes Actores, como regular 
		de la serie Kids Incorporated, del canal Disney. Ella ganó el premio en 
		1987. De ahí en más, apareció en varias películas, entre ellas, la de 
		horror, Monster in the Closet, y la comedia del año 2005, Be Cool. 
		Además del tradicional “Auld Lang Syne,” Ferguson canta dos canciones 
		originales en la película Poseidón. La balada “Won’t Let You Fall,” co-escrita 
		por ella, will.i.am, Keith Harris, Byron McWilliams y Ron Fair.  
		Una canción –“hermosa y dramática que es uno de los temas de la 
		película” – explica ella – “la canción habla de amar y de apoyar a 
		alguien incondicionalmente, sin importar qué pase. Creo que muchos de 
		los sobrevivientes en el barco pueden identificarse con ello.” En 
		contraste, Ferguson colaboró con will.i.am y Printz Board , en el baile 
		de rimo latino “Bailamos.” En Poseidón, ella la canta en el Gran Salón 
		de Fiestas para que la gente salga a bailar.”  
		 
		 
		Tecnología de Vanguardia y Efectos Especiales para el rodaje y los 
		escenarios 
		 
		-“Filmar en un barco verdadero, probó ser más problemático de lo que uno 
		puede imaginar”- dice el productor Duncan Henderson. Al considerar las 
		opciones al principio, quedó claro que ningún barco verdadero podía 
		compararse a la visión del nuevo, lujoso y grandioso barco de la 
		imaginación de Wolfgang. Los dibujos preliminares del diseñador de 
		producción William Sandell, eran más atractivos a los ojos del director 
		que cualquiera de todas las demás opciones. Entonces Wolfgang decidió 
		que no quería estar limitado por un barco verdadero.” 
		Empleando gráficos del océano y todos los exteriores del barco mismo 
		creados por computadora, los cineastas no necesitaban preocuparse por la 
		escala. Lograron presentar una pared de agua como de 45 metros de altura 
		contra un barco de más de 20 pisos de altura, y como 330 metros de 
		largo, y en él pusieron más de 4.000 personas, entre pasajeros y 
		tripulación. El líder de efectos especiales de la industria, ILM, 
		previamente había realizado los impresionantes efectos acuáticos en la 
		película The Perfect Storm, también del director Petersen. Esta vez, 
		mejoró aún su calidad creando imágenes con técnicas que dan vida tanto a 
		la ola como al barco.  
		Mientras tanto, se construyeron grandes scenarios interiores en los 
		estudios de Warner Bros., a la manera antigua, para poder facilitar los 
		efectos prácticos. La mayoría de los escenarios se hicieron en 
		duplicado, uno normal y el otro invertido, para mostrar en primer lugar 
		la grandeza del barco, y más tarde su destrucción tras el impacto de la 
		ola. Los escenarios se situaron sobre plataformas que podían simular los 
		movimientos de caída, y vuelcos que pedían las escenas. Combinando los 
		efectos prácticos con imágenes digitales, Petersen logró el tamaño y el 
		panorama que no hubiera posible crear en el mundo real. Sin embargo 
		resultaron perfectamente realistas: un barco no solamente ultra moderno, 
		sino elegante en todos los sentidos, desde sus exteriores de 
		construcción lisa y detallada, hasta cada detalle de su decorado, su 
		atmósfera, y hasta la delicadeza de la letra P de Poseidón, en cada 
		botón de los uniformes del personal del barco. El barco mismo se vuelve 
		un personaje dentro del argumento – cambia constantemente, se sacude y 
		emite escalofriantes ruidos y gemidos metálicos cuando su esqueleto ya 
		no soporta más, y el agua que penetra lo hunde irremediablemente, 
		llevándoselo hacia abajo. - “Todos pudimos sentir la poderosa fuerza 
		física desgarradora de la muerte del barco, que es la manera en que 
		Wolfgang lo veía”- remarca Josh Lucas - “Era como estar dentro de una 
		gran bestia viva, pero herida mortalmente. Primero pierde el corazón, 
		después sus otros órganos vitales comienzan a fallar. Mientras tanto, 
		nosotros tratamos de salir de su destruído vientre, mientras que todo 
		sucumbe, estalla, se quema y se hunde.”  
		Petersen contó para el proyecto, con muchos artesanos con los que ya 
		había trabajado anteriormente. Entre ellos, el renombrado director de 
		fotografía John Seale, ganador de los premios Oscar y el de la BAFTA, 
		por la película The English Patient. Seale fue postulado para otros tres 
		permios de la Academia. Luego está el editor Peter Honess, cuyo trabajo 
		en L.A Confidential le valió un premio de la BAFTA y una nominación para 
		el Oscar. Petersen también contrató a la diseñadora de vestuario Erica 
		Edell Phillips, encargada del vestuario en Total Recall, con lo cual 
		ganó el premio Saturno; y el supervisor de efectos especiales John 
		Frazier, ganador en el año 2005 del Oscar, por su trabajo en Spiderman 
		2, y postulado para otros cinco premios. Otros de sus trabajos pudieron 
		verse en The Perfect Storm, por la cual fue nominado para el premio de 
		la BAFTA y para un Oscar. También Poseidón contó con el arte de William 
		Sandell, ganador del premio del Gremio de los Directores de Arte, por la 
		película The Perfect Storm, y en el 2004, fue listado para los premios 
		BAFTA y Oscar por Master and Commander: The Far Side of the World. El 
		superivsor de efectos visuales Boyd Shermis (nominado para el Oscar por 
		la pelícuola Speed), estuvo a cargo de revisar la implementación de más 
		de 600 tomas con efectos especiales. - “En términos de alcance, esta es 
		una de las películas con efectos visuales más compleja jamás creada”- 
		comenta él. Shermis pone como ejemplo la innovativa escena inicial de la 
		película Poseidón, como ejemplo del nivel de maestría necesaria para 
		realizar el film. 
		-“La película comienza bajo el agua y luego va subiendo para revelar el 
		barco. Después continúa con la imagen rota alrededor y al costado del 
		barco, hasta que enfoca una figura corriendo por una de las cubiertas”- 
		describe Shermis- “La cámara se acerca dando vueltas en 180° alrededor 
		de él. El sube un piso por escalera, y luego el foco se aparta para 
		poder mostrar la grandeza del barco, las cubiertas, la gente 
		divirtiéndose en la pileta. Más tarde la imagen va subiendo por las 
		chimeneas para termnar mostrando una hermosa puesta de sol en el 
		océano.”  
		-“Son dos minutos y medio”- dice Petersen sobre la descriptiva secuencia 
		- “el único elemento real en toda la escena, es el corredor, Josh Lucas” 
		– quien en realidad estaba corriendo con un fondo verde en el Dique 
		Sepúlveda del Valle de San Fernando. El lugar, fue uno de los mínimos 
		dos lugares de exteriores, que se utlizaron para lograr el panorama 
		virtual. -“Pienso que es la toma más audaz y loca nunca hecha en la 
		historia de las imágenes realizadas por computadora. Sin embargo resultó 
		completamente realista. No espero que la gente ahora piense ‘¡ah! ¡qué 
		buena escena creada por computadora! Pero al menos que digan ‘¡que 
		hermoso barco! ¿dónde lo habrán conseguido?’“  
		Reconociendo los grandes avances de la tecnología de las computadoras, 
		agrega: -“hoy podemos hacer tanto más que tan solo cinco años atrás. 
		Especialmente en la manera natural en que podemos mostrar el peso y el 
		fluír del agua“, el elemento más difícil de duplicar.  
		Aprovechando investigaciones realizadas en el departamento de gráficos 
		por computadora de la universidad de Stanford, el superivsor de efectos 
		especiales de ILM, Kim Libreri, lideró un equipo de más de 100 miembros 
		de diseñadores de software, ingenieros, y artistas durante un año 
		entero, para desarrollar el sofware utilizado para crear Poseidón. Esta 
		nueva tecnología, llamada dinámica fluída computacional, simula el 
		efecto del agua al entrar en contacto con objetos. Es un sistema tan 
		avanzado que requirió el desarrollo simultáneo de nuevas computadoras 
		para hacerlo funcionar. Libreri dice: -“Las computadoras existentes no 
		tenían la rapidez suficiente.” Traducido en la pantalla eso significa 
		que –“uno puede ver la ola reaccionar contra el barco, en una forma que 
		tradicionalmente no puede ser vista con los tradicionales gráficos de 
		computadoras”- dice él –“ no sólo se trata de hacer una ola de 45 metros 
		de altura con determinada curvatura, sino toda la interacción de los 
		eventos explosivos, cuando la ola pega contra el barco, cuando cubre las 
		cubiertas, destruye partes de las estructuras del barco y finalmente lo 
		dá vuelta. Por primera vez podemos reproducir gotitas de agua golpeando 
		objetos, resbalando por ellos, estrellándose de vuelta en el agua 
		suspendida en el aire, e integrarse de nuevo a ella, de manera nautral y 
		fuída. Todo eso, siempre en acuerdo con el sentido estético de Wolfgang. 
		El y Boyd Shermis querían que las tomas parecieran físicamente posibles, 
		si bien difíciles, en vez de que parecieran irreales por desafiar todos 
		los principios físicos.”  
		Otras innovaciones se refeljaron en la luz. Libreri dice: - “La 
		computadora necesita entender que cuando una fuente de luz golpea contra 
		un objeto, parte de la luz rebota e ilumina a otro objeto”. Poseidón 
		propuso un gran desafío para poder simular la luz del sol y de la luna 
		en el agua, y en el interior del barco, iluminado durante la noche. Una 
		miríada de detalles se combinaban, por ejemplo el cómo la luz se 
		comporta en el agua, o en el rocío o al formarse burbujas.”  
		El equipo de efectos digitales trabajó mano a mano con el equipo de 
		efectos prácticos. Shermis se reunió con John Frazier, con quien ya 
		había compartido en 1994 una nominación para el premio de la BAFTA, por 
		la película Speed. Frazier pensó en términos de elementos, tales como 
		los escenarios virtuales al que le sumarían un truco real, la acción de 
		un doble de acción, o las variadas posibilidades que el equipo de 
		efectos visuales realizó, para doblar la medida física de un pasillo.
		 
		En una escena clave, uno de los sobrevivientes es golpeado brutalmente 
		al cruzar un puente, por una parte de maquinaria destrozada. Frazier 
		trabajó con el actor para que acompañara los movimientos necesarios para 
		la escena.  
		-“Hicimos que la viga de acero rebote por efecto del supuesto impacto. 
		El equipo de efectos visuales entonces creó el aparato de aire 
		acondicionario que se le cae encima.”  
		-“Si bien el arte generado por imágenes en compuptadora es increíble”- 
		comenta el productor Henderson - “lo usamos en combinacióm con tanta 
		acción filmada, escenarios reales y trucos prácticos, como fue posible. 
		El público necesita sentir que esos son ambientes reales, que las 
		paredes son reales y que el agua que cae es real. Por eso, todas las 
		veces que era posible lograr un escena con filmación tradicional, lo 
		hacíamos.”  
		 
		 
		Acero, concreto y mucha, mucha agua  
		Con la excepción de la escena principal filmada en el Dique Sepulveda, 
		la discoteca (vertical) del barco filmada en L.A. Staples Center, y de 
		la cocina (vertical) del comisario de Warner Bros., que hizo las veces 
		de la cocina (vertical) del Poseidón, todos los demás escenarios de la 
		película se construyeron en cinco estudios, incluyendo entre ellos el 
		famoso Stage 16, en el cual Petersen había timoneado otro barco 
		diferente cinco años atrás.  
		El estudio Stage 16, es el lugar en el cual se filmaron clásicos del 
		cine, como The Old Man and the Sea y P.T. 109. El tanque de agua del 
		estudio, fue agrandado para la filmación de The Perfect Storm, cambiando 
		su profundidad de 2.5 metros a casi 7 metros, y llevando sus medidas a 
		casi 30 mx 31m x 7m, el escenario acuático más grande del mundo, con una 
		capacidad de 1.3 millones de galones de agua. El Stage 16 fue el 
		escenario más ambicioso del rodaje de Poseidón. Allí se filmó la escena 
		en el Gran Salón de Fiestas dado vuelta, que finalmente recibe el 
		violento impacto de 90.000 galones de agua. El estudio vecino, Stage 19, 
		tenía el mismo escenario, pero en vertical. La replica exacta del Gran 
		Salón de Fiestas, pero en su posición normal, para filmar las escenas 
		anteriores al mortal impacto de la ola. 
		Se renovaron otros escenarios, reemplazándoles el piso de madera por 
		cemento, y se les pusieron nuevas cañerías que permitieran reciclar el 
		monumental volumen de agua para poder utilizarlo entre los otros 
		estudios también.  
		Para construír los escenarios invertidos, u otros escenarios que se 
		inclinarían drásticamente, hubo que utilizar muchas más estructuras de 
		refuerzo de acero, que las comunmente utilizadas para soportar 
		estructuras y muebles que no cuentan con la ley de gravedad. El 
		vestíbulo invertido, por ejemplo, era un interior de cinco pisos de 
		altura, con paredes de 22 metros, y un elevador caído a través de tres 
		pisos hasta el piso del escenario. Todo ello necesitaba tener un sistema 
		de soportes firmes como rocas. Para construírlo, se utilizó un equipo de 
		100 personas durante cinco meses, que usaron 340 mil kilos de vigas de 
		acero, y 10 mil hojas de contrachapa.  
		A las partes que permanecerían sumergidas por largos períodos, se las 
		pintó con pintura de autos especial anti-oxidante.  
		-“Trabajar en esos escenarios era como estar en una juguetería” – 
		explica Petersen, a quien particularmente le divertía la juxtaposición 
		de los escenarios antes-y –después- de- la ola del Salón de Fiestas – 
		“por un lado tenemos todo este glamour, y todo el mundo vestido 
		elegantemente para la gran celebración, y justo al lado la misma 
		habitación está patas para arriba, todo reventado y en pedazos 
		esparcidos por doquier. Creo que todo destruído, divertía mucho a ese 
		costado anárquico y de chico travieso que uno lleva dentro.”  
		La construcción era continua, muchas veces durante 24 horas, y los 
		escenarios se iban construyendo y deconstruyendo en sucesión, 
		orenadamente, en la secuencia señalada para los 100 días de filmación. 
		La primera y segunda unidad de filmación trabajaban en completa 
		sincronía, algo solamente posible gracias a la ética de trabajo de 
		Petersen. -“Una de las cosas buenas de trabajar con Wolfgang, es la 
		confianza en lo que ya se filmó” – dice Henderson- “Cuando él dice ‘lo 
		tengo’, con seguridad no hay que volver a filmar la escena. Cuando 
		nosotros terminamos de filmar, ahí está atrás nuestro la segunda unidad 
		de filmación. Después de eso, se deshace el escenario, se construye 
		otro, y se vuelve a iniciar el ciclo. Para poder hacer esto, se necesita 
		mucha disciplina.” Sandell agrega con un poco de nostalgia: -“ Hace 
		muchos años que en Hollywood no se construyen escenarios como estos. Tal 
		vez desde los años 1930 o ’40. Esto es filmar al estilo antiguo, pero en 
		gran escala.” El director de fotografía, ganador de un Premio de la 
		Academia (The English Patient) John Seale, ayudó a facilitar los tiempos 
		de filmación, utilizando un sistema de múltiples cámaras. Usualmente 
		utilizaba cuatro, y agregaba más si necesitaba estar completamente 
		seguro de alguna escena.” Al ser necesario filmar cerca y muy 
		frecuentemente bajo del agua, se necesitó mucha creatividad, logística y 
		detallles de seguridad. Se sellaron las cámaras dentro de contenedores 
		herméticos de manera de evitar cualquier entrada de agua. Unas piezas de 
		vidrio abovedado que protegían las lentes, ayudaban a corregir 
		deformaciones causadas por la distorsión que causaba la luz refractada 
		en el agua. Los operadores de cámaras fijas, envolvieron sus equipos en 
		bolsas impermeables, y trabajaron como de costumbre, dice Seale:- “con 
		agua chorreando por encima de sus máquinas, y ellos simplemente 
		caminando a través de ella. Absolutamente todas las veces logramos 
		capturar la escena. De hecho, sólo se nos hundió una máquina, lo cual 
		está muy bien al tratarse de una película con tanta agua, y tanta 
		acción.” Además se utilizaron cámaras colgadas de brazos jib, que eran 
		manejadas por control remoto, para evitar que los operadores de cámaras, 
		tuvieran que nadar cerca de los actores en lugares restringidos.  
		Para volver a cargar las cámaras, los camarógrafos debían arrastrar los 
		contenedores súper pesados del agua, y llevarlos a una zona seca en la 
		arena, abrirlos, sacar las cámaras y recargarlas. Luego debían volver a 
		sellar los contenedores y volver las cámaras a su posición tan pronto 
		como fuera posible. 
		Seale prefirió la luz real a la luz estética, y posicionó sus focos de 
		luz como si fueran parte del barco. Cuando el Poseidón se da vuelta, la 
		mayoría de esa luz natural emana desde del piso, proyectando una luz 
		tenebrosa, que él podía suplementar con otras luces escondidas entre los 
		despojos, sobre todo en forma de los duraderos tubos fluorescentes 
		plásticos para agua Hydroflex. 
		Para reforzar la idea de la muerte del barco, Seale quiso que la luz del 
		barco en las primeras escenas fuera :- “opulenta, como la de un hotel 
		flotante ultramoderno donde todo es cálido y reconfortante. Luego, 
		cuando la ola golpea, irrumpe el infierno, y las luces se proyectan de 
		arriba abajo. Según los personajes van trepando para salir del barco, el 
		barco va muriendo, y sus luces se van apagando. Entonces lentamente se 
		les sacó color a los ambientes. Según la gente va trepando hacia la 
		parte inferior del barco, el lugar toma aspecto industrial y frío.”  
		Buzos profesionales para seguridad, estaban siempre a mano. La mezcla de 
		agua y electricidad, potencialmente fatal, era constantemente 
		supervisada y por suerte, nunca llegó a convertirse en un problema.  
		 
		 
		Dándolo todo vuelta 
		Crear y trabajar en un mundo invertido, creado como consecuencia del 
		golpe de una ola monstruosa, fue un desafío en todos las campos de 
		producción de Poseidón, desde el diseño de producción, a la coreografía 
		para los dobles, a la iluminación, los efectos especiales, la 
		construcción, la fotografía, y los decorados. 
		Los escenarios se diseñaron doblemente, uno normal y uno invertido, para 
		mantener la continuidad y asegurarse de que – “nada existe en la versión 
		normal, si no puede ser subsiguientemente repetido en la versión al 
		revés”- como dice Sandell. ¿qué cosa puede realmente mantenerse hacia 
		abajo en un transatlántico, (equipo pesado, pianos, refrigeradores) y 
		cuánto tiempo puede durar eso? ¿dónde están los soportes básicos, y las 
		medidas de seguridad? ¿qué cosas son “trepables”? Se consideraron todas 
		las posibilidades, hasta las fichas del juego de póquer y los cubiertos 
		de las mesas, cuando todo se da vuelta y se cae.  
		De muchas maneras, el equipo de producción de Poseidón tenía que pensar 
		como lo haría un sobreviviente. Henderson recuerda el proceso, y 
		comenta: - “Uno se imagina cómo serían las cosas, luego se pone en la 
		situación mentalmente, o con un modelo en escala. Entonces uno se da 
		cuenta que las cosas en realidad no podrían funcionar como uno se las 
		imaginó, porque por ejemplo, ahora las escaleras están al revés. El 
		primer escalón es mucho más alto, y las puertas no se abren hacia 
		adentro. Entonces uno se pregunta qué hacer, y se comienzan a encontrar 
		alternativas.” 
		Lo que comenzó con una reunión creativa, esbozos y una idea de 
		argumento, finalmente requirió modelos físicos. –“Wolfgang es uno de los 
		pocos directores que conozco que puede leer un cianotipo”- dice Sandell 
		– “así y todo uno igual necesita ver la idea en tres dimensiones.” 
		Los detalles se refinaron más tarde, cuando se probaron los escenarios 
		finales y se los inclinó en distintos ángulos, y también en el agua. 
		Para lograr mover los escenarios mecánicamente de un lado a otro, se 
		construyeron sobre unas plataformas montadas sobre dos ejes con 
		suspensión y operadas hidráulicamente , y que pueden inclinarse en 
		distintas posiciones. Frazier dice: - “podemos moverlas a proa y a popa 
		y alguien puede dar un silbidito, que todo se va a mover tal como en un 
		barco en altamar.” 
		Con tantos escenarios, agua, muebles y personas, el peso se vuelve una 
		cuestión en sí mismo. El equipo de Frazier, tuvo que hacer cálculos 
		previos para -“no tener sorpresas más tarde. Una de nuestras plataforma 
		pesa en sí misma como 1,400 kilos, ya que tiene unas vigas de acero de 
		unos de unos 46 metrosde largo. Lo último que uno quiere escuchar a 
		último minuto, es que el escenario va pesar unos 23 mil kilos más que lo 
		esperado.” La masiva maquinaria necesitaba un soporte igulamente masivo. 
		En uno de los casos, el nuevo piso de concreto medía 6 metros de ancho y 
		casi cuatro de largo. 
		El escenario que representa el puente del barco, era tan grande que no 
		podía ser rotado en 180° en una sola pieza, dentro de un galpón de 
		filmación, sin raspar el techo. Entonces debió construírse en dos 
		secciones, cada una ubicada en su propia plataforma.  
		Frazier descubrió, que la mejor manera de mantener grandes cantidades de 
		agua sobre escenarios que deben ser inundados dada una señal, es llenar 
		y apilar contenedores de cargo naviero, ya que cada uno puede contener 
		15 mil galones de aqua. Para la decoración del Poseidón, se clasificaron 
		gran cantidad de objetos, para las escenas en escenarios verticales (así 
		estarían inmóbiles), se convirtieron en utilería al tiempo de tener que 
		ser arrojados por el aire, cuando el barco se da vuelta. Los proyectiles 
		potenciales, tales como muebles, vajilla y teléfonos celulares eran 
		verdaderos durante los primeros planos, y versiones duplicadas en goma, 
		materia balsa o vidrio, cuando debían romperse.  
		Una sensación común tanto entre los actores como entre los miembros de 
		producción, era una desorientación general al estar trabajando en un 
		lugar al revés durante largos períodos. Sandell lo comparó a la 
		sensación de – “entrar en uno de los dibujos de Escher, y constantemente 
		tener que orientarse. Puede llegar a ser DESESPERANTE.”  
  
		
		IR A LA CONTINUACIÓN  | 
		  |