|   | 
		
		 
		  
		
		“Creo que a los niños les gusta que 
		los asusten cuando vayan al cine a ver Monster House: la casa de los 
		sustos será como entrar a la casa de la risa en un parque de 
		diversiones”. — Robert Zemeckis 
  
		
		 
		En la emocionante comedia de Columbia Pictures Monster House: la casa de 
		los sustos, tres niños (los nuevos actores Mitchel Musso, Sam Lerner y 
		Spencer Locke) cruzan la calle para resolver un misterio y experimentar 
		la aventura más maravillosa de su vida.  
		 
		D.J. (Musso), el chico al otro lado de la calle, tiene el plan. Jenny (Locke), 
		la recién llegada, tiene el cerebro. Y Chowder (Lerner), el mejor amigo 
		de D.J., no tiene ni idea de lo que está sucediendo.  
		 
		Monster House: la casa de los sustos es una versión animada, 
		completamente única e inteligentemente concebida de los visionarios 
		productores ejecutivos Robert Zemeckis y Steven Spielberg que reúne un 
		estelar reparto de actores, incluyendo a Steve Buscemi (Monsters, Inc.), 
		Nick Cannon (Drumline), Maggie Gyllenhaal (La secretaria), Kevin James (The 
		King of Queens), Jason Lee (Los increíbles), Catherine O’Hara (El 
		extraño mundo de Jack), Jon Heder (Napoleon Dynamite), Kathleen Turner 
		(¿Quién engañó a Roger Rabbit?) y Fred Willard (Waiting for Guffman). La 
		película está dirigida por Gil Kenan, producida por Steve Starkey y Jack 
		Rapke, y la producción ejecutiva está a cargo de Jason Clark. El guión 
		es de Dan Harmon y Rob Schrab, y Pamela Pettler, tomado de la historia 
		de Harmon y Schrab. 
		 
		 
		Sinopsis 
		 
		 D.J. 
		Walters de doce años de edad, quien se encuentra en un extraño momento 
		entre la infancia y el inicio de la pubertad, tiene demasiado tiempo 
		libre y se ha metido en la cabeza que hay algo extraño en la casa del 
		anciano Nebbercracker en el otro lado de la calle. Parece que 
		desaparecen cosas en esa dilapidada estructura: pelotas de básquetbol, 
		triciclos, juguetes y mascotas. Y ahora que lo piensa, ¿qué sucedió con 
		la señora Nebbercracker?  
		 
		Es justo un día antes de Halloween, D.J. y su amigo y compañero Chowder 
		tienen un encuentro con el señor Nebbercracker después de que vuelan el 
		balón de básquetbol a su jardín y misteriosamente llega al interior de 
		la casa. Cuando la casa trata de tragarse a su nueva amiga Jenny y nadie 
		cree lo que dice el asustado trío de chicos, quienes aseguran que la 
		casa tiene algo maligno, se lanzan a la tarea de investigar qué está 
		sucediendo.  
		 
		Buscan el consejo de la única persona del planeta que podría siquiera 
		remotamente entender qué sucede, el sabio que ellos apodan Skull 
		(Cráneo), un flojo chef de pizza de 20 y algo de años, quien además es 
		maestro en el juego de video debido a que una vez jugó durante cuatro 
		días seguidos con una sola moneda, cuatro litros de leche sabor 
		chocolate y un pañal de adulto. “He oído de estructuras hechas por el 
		hombre que tienen alma humana”, les dice Skull.  
		 
		¿Te refieres a que la casa tiene vida? ¡Wau!  
		 
		 Skull 
		les dice que la única manera de impedir que la casa se siga tragando 
		todo lo que tiene a la vista es destruyéndole el corazón, el cual los 
		niños se imaginan que debe el horno perpetuamente encendido que hay en 
		el sótano. Idean un plan que parece ser a prueba de tontos: una 
		aspiradora vestida de humano y llena de medicina para la gripe. Los 
		niños ofrecen la carnada a la casa, imaginando que una vez que esté 
		dormida, podrán entrar y apagar el horno con sus pistolas de agua.  
		 
		Su plan sale mal, aunque cuando la casa empieza  
		a perseguirlos por la calle, sí, así es, ¡los persigue por la calle!, 
		deben unir fuerzas para lograr que el vecindario vuelva a ser un lugar 
		seguro.  
  
		
		 
		Columbia Pictures Presenta en asociación con Relativity Media, una 
		Producción de ImageMovers/Amblin: Monster House: la casa de los sustos 
		protagonizada por Steve Buscemi, Nick Cannon, Maggie Gyllenhaal, John 
		Heder, Kevin James, Jason Lee, Catherine O’Hara, Kathleen Turner y Fred 
		Willard. La película está dirigida por Gil Kenan. El guión es de Dan 
		Harmon y Rob Schrab, y Pamela Pettler, tomado de una historia de Dan 
		Harmon y Rob Schrab. Los productores son Steve Starkey y Jack Rapke. Los 
		productores ejecutivos son Robert Zemeckis, Steven Spielberg y Jason 
		Clark. El director de fotografía es Xavier Perez Grobet. El diseñador de 
		producción es Ed Verreaux. La película está editada por Adam P. Scott y 
		Fabienne Rawley. Las imágenes y la animación son de Sony Pictures 
		Imageworks Inc. El supervisor de efectos especiales es Jay Redd. La 
		diseñadora de vestuario es Ruth Myers. La música es de Douglas Pipes. 
		 
		La historia de Monster House: 
		la casa de los sustos 
		 
		Monster House: la casa de los sustos reúne a dos grandes cineastas 
		ganadores del Oscar®, Robert Zemeckis y Steven Spielberg, quienes unen 
		fuerzas con el nuevo y talentoso cineasta Gil Kenan y son pioneros en 
		otro acontecimiento importante en el arte de hacer cine: la tecnología 
		de punta conocida como animación con captura de movimiento. Con la ayuda 
		de un guión inteligentemente divertido y maravillosamente emocionante, 
		Dan Harmon y Rob Schrab, y Pamela Pettler, tomaron una historia de Dan 
		Harmon y Rob Schrab, y han aplicado este nuevo desarrollo mágico a dos 
		géneros: comedia familiar y película de terror, combinándolos para 
		entretener y sacudir la imaginación del público de admiradores en todo 
		el mundo.  
		 
		Las películas tienen una larga y bien ganada tradición de destacar casas 
		embrujadas o encantadas, desde la mansión gótica en Psicosis hasta la 
		misteriosa cabaña en Matar a un ruiseñor de Boo Radley y la extraña 
		residencia suburbana que hospeda a El joven manos de tijera, y la 
		fascinación de niños que exploran con estas estructuras prohibidas y sus 
		extraños habitantes. Dado el perdurable atractivo del género, no es 
		sorpresa que los ejecutivos de la compañía de producción de Robert 
		Zemeckis, ImageMovers, se sintieron intrigados inmediatamente cuando los 
		escritores Dan Harmon y Rob Schrab le plantearon su idea sobre una casa 
		que tiene vida propia. 
		 
		“Desde el momento en que llegó a procesamiento en ImageMovers”, dice 
		Zemeckis. “pensé que era una idea extremadamente inteligente y 
		totalmente novedosa”.  
		 
		El productor Steve Starkey agrega: “esto fue algo único, familiar con 
		una actitud fresca y contemporánea. Nuestra meta era no sólo hacer una 
		historia de miedo, sino una con una cantidad de sensibilidad humorística 
		que atrajera por igual a niños y adultos”.  
		 
		Sin embargo, el guión de Monster House: la casa de los sustos presentó a 
		los cineastas un problema técnico aparentemente insuperable: en un 
		momento climático, se supone que la casa encantada se libera de sus 
		cimientos y corre por las calles, aterrorizando a todo el vecindario. 
		“Ya que originalmente se concibió como una película convencional de 
		acción”, dice Starkey, “el dilema era siempre: ‘¿cómo vamos a mezclar 
		una película convencional con una casa que tiene vida?’” 
		 
		“Luchamos con ese problema durante mucho tiempo”, añade el productor 
		Jack Rapke. “Nos preguntábamos: ‘¿cómo se verá ese mundo? ¿Al final se 
		verá ridículo?’” 
		 
		El problema se resolvió cuando Zemeckis descubrió el impresionante 
		proceso de captura de movimiento, el cual entonces había sido afinado y 
		perfeccionado por Sony Pictures Imageworks y aplicado al éxito mundial 
		de ImageMovers El expreso polar (dirigida por Zemeckis). “La captura de 
		movimiento parecía ser la manera perfecta de contar la historia de 
		Monster House: la casa de los sustos”, explica Zemeckis. “Es la mezcla 
		perfecta del cine de acción viva e imágenes generadas por computadora. 
		De esta manera tienes el control sobre las imágenes y, al mismo tiempo, 
		trabajas con hábiles profesionistas, lo cual permite que sucedan los 
		felices accidentes que consigues únicamente cuando trabajas en vivo con 
		los actores”.  
		 
		Desde su inicio, Monster House: la casa de los sustos se concibió para 
		que fuera más estilizada que El expreso polar. “Aunque El expreso polar 
		se diseñó para ser más realista en cuanto a la fotografía, Monster 
		House: la casa de los sustos era diferente”, explica el productor 
		ejecutivo Jason Clark. “Nos sentimos cómodos tomándonos libertades con 
		el diseño de los personajes de Monster House: la casa de los sustos y 
		usando animación para engrandecer las actuaciones. Contratamos a mucho 
		del equipo de producción de El expreso polar, quienes no sólo nos 
		enseñaron lo que funciona bien, sino que también pudimos mejorar. La 
		tecnología evoluciona constantemente. En el proceso, visualizamos una 
		especie de tecnología ‘ultra moderna’ para hacer cine, la cual es 
		tecnología de punta pero con un poco más de empuje”. 
		 
		Encontrar al director adecuado para el proyecto representó otro reto 
		para ImageMovers, hasta que conocieron al joven estudiante recién 
		graduado Gil Kenan cuya película de su último año en la universidad, The 
		Lark, ganó el Premio UCLA Spotlight en 2002. “The Lark fue interesante 
		porque era muy diferente”, dice Rapke. “Gil contó su historia utilizando 
		técnicas que verdaderamente nos intrigaron”.  
		 
		“En cuanto vi la cinta de Gil, tuve la sensación de que sería perfecto 
		para esta película, aunque nunca antes había hecho un largo metraje”, 
		dice Zemeckis. “Cuando discutimos el proyecto, él tenía ya una visión 
		tan clara e innovadora, que de inmediato me di cuenta de que mis 
		instintos habían sido correctos. Entendió que tenía que ser divertida y 
		tener algo de terror, y supo cómo equilibrar las dos cosas para hacer la 
		historia verdaderamente especial”. 
		 
		“Desde el momento en que vi su cortometraje, The Lark, reconocí que Gil 
		tenía un talento especial “, dice el productor ejecutivo Steven 
		Spielberg. “Lo demostró en cada paso del proceso de Monster House: la 
		casa de los sustos; desde su creatividad respecto al desempeño de la 
		conducción de las animaciones, hasta su ingenioso trabajo con todos los 
		actores. Gil permitió que las actuaciones parecieran casi improvisadas, 
		cuando de hecho estaban absolutamente incluidas en el guión”. 
		 
		Por coincidencia, The Lark presenta una casa infestada de lágrimas e 
		ira. “Me transporté a unos años antes con la idea de crear una relación 
		emocional entre una persona y un medio ambiente”, explica Gil Kenan, 
		“con hacer esa relación visual y dramática, definiendo una personalidad 
		y ocasionando una antropo-morfosis. Entonces, cuando Monster House: la 
		casa de los sustos se puso en mi camino, estaba situada casi cómicamente 
		justo en el meollo de cómo quería yo contar una historia; cómo 
		interactúan los seres humanos con sus hogares y sus ambientes. Al final, 
		la casa tiene más que un espíritu vengativo, tiene alma propia”.  
		 
		 
		La lista de deseos 
		 
		“Gil hizo una lista de deseos de todos los actores que quería en Monster 
		House: la casa de los sustos”, recuerda Rapke. “Llevamos la lista a Sony 
		y para nuestro asombro y sorpresa, le dieron el sí a todos los que había 
		solicitado. Consiguió a Maggie Gyllenhaal para interpretar a la niñera, 
		Zee. Consiguió a Jason Lee para interpretar a Bones, Jon Heder para 
		Skull, Catherine O’Hara y Fred Willard para interpretar a los padres de 
		D.J.. Consiguió a Kevin James como el oficial Landers y a Nick Cannon 
		como el oficial Lister. Consiguió incluso a Steve Buscemi para 
		interpretar a Nebbercracker. Fue asombroso y le aseguré a Gil que esto 
		quizá nunca vuelva a sucederle en la vida. Además de todo, consiguió a 
		Kathleen Turner para interpretar el papel de Constance”. 
		 
		Con una de las voces más grandes en el negocio del entretenimiento, 
		Kathleen Turner siempre ha disfrutado de un enorme éxito con sus cuerdas 
		bucales. “Me involucré en Monster House: la casa de los sustos a través 
		de Bob Zemeckis”, dice Kathleen Turner. “Me acababa de contratar como la 
		voz de Jessica en Roger Rabbit, así que me llamó y me dijo: ‘¿te 
		interesaría una nueva técnica?’ porque sabe que a mí siempre me 
		interesan los nuevos desarrollos que vengan. Pero el gancho real fue 
		cuando me dijo: ‘Mira, interpretaste al personaje animado más sexy en 
		Roger Rabbit, ahora puedes interpretar al más feo’. Inmediatamente le 
		dije: ‘Ah, está bien’”. 
		 
		Kenan admite que es más que buena suerte el haber conseguido un elenco 
		tan estelar. “Estoy seguro de que parte del reparto es un testamento por 
		el respeto que tienen mis productores en esta industria”, dice. “Desde 
		la primera vez que leí el guión, tuve una sensación muy clara de cómo 
		debían ser los personajes. Conforme leía, sentí cómo estos actores se me 
		metían en la mente y tomaban la forma de los personajes que necesitaba”. 
		 
		“Igual que con cualquier proyecto, todo radica en lo que está escrito”, 
		dice Starkey. “Cuando enviamos el guión a los actores, de inmediato les 
		atrajo la originalidad, el sentido del humor y la perspicacia de la 
		cinta. Todos querían ser parte de lo que sabían iba a ser una 
		experiencia especial. Les hicimos una oferta que no podían rechazar”.
		 
		 
		“Recibí una llamada diciéndome que estaban interesados en mí”, recuerda 
		Steve Buscemi, “y me mostraron el cortometraje de Gil, el cual era muy 
		diferente a todas las películas de dibujos animados que he visto. Era un 
		poco oscura. Me gustó su sensibilidad y su sentido del humor, y también 
		me gustó el guión de Monster House: la casa de los sustos”. 
		 
		Para elegir a los tres niños actores de Monster House: la casa de los 
		sustos, se llevó a cabo una búsqueda masiva por todos los Estados Unidos 
		y Canadá. “Nos pusimos en Contactoo con agentes, comisionados de 
		películas, escuelas de actuación y personal del cine”, dice la directora 
		de reparto Victoria Burrows. “Vimos niños que tenían mucha experiencia 
		profesional y algunos que no tenían ninguna. Sus edades fluctuaban entre 
		los 10 y los 20 años. Pero al final, elegimos a chicos que tenían las 
		edades especificadas en el guión original”. 
		 
		“Fue un proceso abrumador”, confiesa Kenan. “Vi probablemente a todos 
		los chicos de los Estados Unidos cuando menos una vez y casi la mitad de 
		ellos hicieron prueba de lectura”. Los tres jóvenes actores que eligió: 
		Sam Lerner (Chowder), Mitchel Musso (D.J.) y Spencer Locke (Jenny) se 
		hicieron amigos de inmediato y su química joven demostró ser un activo 
		invaluable para la producción.  
		 
		 
		 
		“Teatro de sombras” 
		 
		Después de cinco días de ensayos, leyendo cada quien sus líneas, comenzó 
		la fotografía principal de Monster House: la casa de los sustos. El 
		“volumen” de 20’ x 20’, es decir el área en la cual se fijó el equipo de 
		captura de movimiento y en la cual los actores hacen sus 
		representaciones, fue construida en el Escenario 6 en los Estudios 
		Culver. En su gran mayoría, la película se filmó en secuencia de acuerdo 
		con un programa de producción relativamente corto. “Una filmación de 42 
		días es muy rápida”, dice el productor ejecutivo Clark, “especialmente 
		si lo comparas con la mayor parte de las filmaciones de acción, las 
		cuales con frecuencia se llevan más de cien días. Tuvimos niños que se 
		les recortaron sus horas de trabajo, entonces nuestros días fueron muy 
		cortos”.  
		 
		Como algo refinado para Monster House: la casa de los sustos, el proceso 
		de captura de movimiento de Imageworks proporcionó a los cineastas un 
		instrumento creativo con el cual pudieron registrar las actuaciones de 
		acción en una base de datos ricamente detallados sobre la cual la 
		animación está basada.  
		 
		La preparación para filmar una película en captura de movimiento fue un 
		largo ritual diario para los actores. Al amanecer de cada día tenían que 
		ponerse un traje y zapatos especiales. En la sala de maquillaje, les 
		estiraban el cabello hacia atrás y les pegaban una gorra en la cabeza; 
		también les pegaban puntos reflectores en la cara.  
		 
		“En maquillaje, Sam Lerner, quien interpreta a Chowder, y Mitchel Musso, 
		que interpreta a D.J., andaban corriendo por todas partes”, recuerda Jon 
		Heder. “Se ponían a cantar en los micrófonos. Estaban demasiado 
		emocionados por ser parte de una producción tan grande”. 
		 
		Como toda la actuación se llevó a cabo dentro del “volumen”, se dio 
		consideración especial y cuidadosa a los props que eventualmente 
		aparecerían en la pantalla. “Tuvimos que diseñar los sets y los props en 
		programas de software como Maya y Rhino con el equipo de diseño, como si 
		realmente fueran a construirse en el escenario”, explica el diseñador de 
		producción Ed Verreaux. “Hicimos los dibujos de construcción para crear 
		las piezas con marco de cable con las que los actores verdaderamente 
		interactúan. Por ejemplo, cuando los actores están sentados en la mesa, 
		necesitan algo para recargar los codos y algo para sentarse, sólo que no 
		podía ser nada sólido. Una mesa real habría impedido que las cámaras 
		digitales vieran todos los puntos de referencia en el cuerpo de los 
		actores. Por lo tanto todo tenía que estar enmarcado en cable. 
		Esencialmente lo que habían era vivir en un mundo con marco de cable y 
		luego se transferían las escenas a geometría computarizada, donde se 
		convertía todo en sólidos durante la post producción”. 
		 
		Para los actores, trabajar en el “volumen” fue más como actuar en un 
		escenario que frente a una cámara de cine. Como lo señala Starkey, “No 
		tenías la presencia de una cámara ni luces ni marcas donde filmar. Tu 
		ritmo no se rompía cuando llegaba el momento de cambiar cinta a la 
		cámara. Una vez que los actores pisaban el suelo en captura de 
		movimiento, tenían que hacer sus escenas sin preocuparse por nada de las 
		numerosas cuestiones técnicas que por lo general son parte del proceso 
		de hacer cine. Creo que fue por eso que lo disfrutaron tanto”.  
		 
		Además, hubo otro aspecto de trabajar en este formato que atrajo mucho a 
		los actores. “Para hacerlo, tenías que usar en verdad la imaginación 
		todo el tiempo”, dice Buscemi.  
		 
		De acuerdo con Clark, “filmar una película completa en un cuadro de 20’ 
		x 20’ fue muy desafiante para todos, pero supongo lo que habrá sido para 
		un director imaginarse sets que nunca vio completamente formados y 
		explicar la escena a sus actores. Gil se adaptó muy rápido. Tenía una 
		forma de permitir que la fantasía dominara y pudo tranquilizarlos a 
		todos de inmediato. En cierto punto, nuestros tres héroes están 
		explorando el sótano de Nebbercracker y se encuentran con cierta 
		dificultad para lograr la sensación de aventura y terror que necesitaban 
		transmitir, ya que estaban caminando alrededor de un escenario bien 
		iluminado, tratando de actuar como si estuvieran explorando un sótano 
		aterrador y oscuro. Entonces, Gil nos pidió que bajáramos la intensidad 
		de las luces y de repente, el escenario se volvió aterrador y los chicos 
		se metieron de lleno en la aventura”. 
		 
		Resultó que el simple elemento de la imaginación de parte de los actores 
		y animadores, fue lo que hizo la experiencia tan única y creativa. “El 
		verdaderamente hermoso híbrido que estábamos creando con captura de 
		movimiento y animación se basó en los actores”, dice el supervisor de 
		efectos especiales Jay Redd. “Todo se complementó para crear algo 
		espectacular que el público no haya visto jamás”. 
		 
		 
		Estirando la animación  
		 
		La etapa final de la producción de Monster House: la casa de los sustos 
		fue una labor compleja y en etapas que requirió del talento y el trabajo 
		en equipo de Imageworks, una compañía de producción digital ganadora de 
		diversos premios. “Imageworks tomó los elementos creativos que reunió el 
		director y transformó el arte y las actuaciones en imágenes totalmente 
		iluminadas y precisas”, explica el productor ejecutivo Clark. 
		 
		 
		El supervisor de animación de Imageworks, Troy Saliba y el jefe de 
		animación de personajes, T. Dan Hofstedt trabajaron muy de cerca con el 
		director Kenan y el supervisor de efectos especiales Redd al final de la 
		animación para la película. “Sabíamos que íbamos a hacer captura de 
		movimiento, pero queríamos hacer algo diferente”, comenta Redd. 
		“Sabíamos que nuestro mundo iba a ser más estilizado, para usar un 
		término común. Tenemos seres humanos, pero también tenemos una casa que 
		camina por todo el vecindario. Yo tuve que idear cómo hacer todo eso en 
		términos de efectos visuales dramáticos y ensamblar un equipo de 
		expertos para crear todo a partir de los modelos, las texturas y la 
		captura de movimientos para la animación, la iluminación y los 
		armazones”. 
		 
		“Primero hicimos dibujos de todos los personajes”, dice Hofstedt. 
		“Tomamos los diseños de los personajes que había hecho Chris Appelhans e 
		hicimos dibujos para ilustrar el rango físico y emocional que 
		necesitaban que hubiera en la historia. No hacíamos los personajes 
		animados de cada actor uno por uno. Teníamos que interpretar las cosas 
		para que las expresiones funcionaran, entonces tomamos momentos 
		emocionales que inventábamos o que venían de los actores. Elegimos un 
		cuadro donde el actor estaba enojado, feliz o asustado, luego tratábamos 
		de enmarcar la expresión manualmente. A partir de ahí, tomamos los 
		aparejos de animación digital y trabajamos con los modeladores de CG 
		hasta que duplicaban el rango emocional”. 
		 
		“El desempeño de la lente de ‘captura de movimiento’ no era el ideal 
		para lo que estábamos haciendo”, añade Saliba, “pero pudimos presionarla 
		un poco más. El primer reto fue asegurar que los aparejos que estábamos 
		usando, es decir, los títeres reales de CG, pudieran actuar como 
		necesitábamos que lo hicieran. Tenían que trabajar con ‘captura de 
		movimiento’, pero también presionamos un poco más gráficamente”. 
		 
		“Ése fue el fundamento para dar un paso más allá de la acción viva, 
		añadir las sensibilidades de la caricatura y la animación”, de acuerdo 
		con Hofstedt. 
		 
		“Monster House: la casa de los sustos se concibió usando tecnología de 
		captura de movimiento, porque eso nos permitió contar una historia que 
		vive en un universo paralelo”, dice el productor ejecutivo Clark. “El 
		público la reconocerá como algo consistente con las calles suburbanas en 
		un vecindario ordinario, pero esperemos que la encuentre lo 
		suficientemente irreal para que se crea el tercer acto, cuando la casa 
		se libera de sus cimientos en el vecindario y se lanza a perseguir a los 
		chicos”. 
		 
		 
		El sonido y la furia 
		 
		Desde el mero principio, una de las metas centrales de la película era 
		hacer una antropo-morfosis de la casa, darle expresión y vida a la 
		estructura de ladrillo y cemento. La tecnología más moderna que se usó 
		en Monster House: la casa de los sustos permitió a los cineastas darse 
		cuenta de este impresionante personaje central. Diseñar la apariencia de 
		la casa fue un proceso esmerado. “Fue difícil lograr un diseño para la 
		casa que fuera espeluznante y no tan aterrador de manera que el público 
		no aceptara que podría pasar desapercibida en el vecindario”, explica el 
		artista de bosquejos y conceptos Chris Appelhans. “Tenía que empezar 
		como cualquier otra casa vieja, cuando la luz cambia un poco, de repente 
		su apariencia es monstruosa y se presiente el peligro”.  
		 
		“Uno de los beneficios de la animación en Monster House: la casa de los 
		sustos es que puedes construir la casa para que se vea como que tiene 
		dos ojos y una boca”, dice el productor Starkey. “En verdad se pudieron 
		imitar las expresiones humanas”. 
		 
		Esa labor recayó sobre Kathleen Turner. “La forma en que se mueve un 
		actor y todas las señales invisibles que aporta, ya sean tentativas o de 
		enojo, todo se lee en el cuerpo”, dice Turner. “Tener una cámara que 
		traduzca todo eso en una computadora es una manera muy efectiva de 
		preservar la actuación”. 
		 
		Además de capturar la actuación física de su personaje, Turner fue 
		instrumental en la creación de los sonidos furiosos que hace la casa. 
		Turner y el director Kenan se reunieron en el famoso Edificio Brill de 
		Nueva York para grabar sus vocalizaciones, así como la actuación no 
		verbal de la monstruosa casa. Se envió una cinta con las vocalizaciones 
		a Skywalker Sound, que es parte del Rancho Skywalker de Lucas en el 
		norte de California y se casó ahí con los sonidos naturales de la madera 
		crujiendo y los cambios de la casa. El equipo de sonido de la película 
		había localizado un viejo establo de madera en las colinas cerca de 
		Marin y le pusieron unos amplificadores en las paredes interiores. De 
		esta manera pudieron capturar los sonidos y rechinidos naturales de la 
		casa, y ayudó a darles forma de sonidos para la casa de Monster House: 
		la casa de los sustos que es apropiadamente siniestra y 
		sorprendentemente humana. 
		 
		 
		 
		Palabras finales 
		 
		 
		Por último, todo el arduo trabajo que se realizó para hacer Monster 
		House: la casa de los sustos tuvo éxito gracias a la dedicación del 
		reparto y del equipo de producción. “Me parece que Monster House: la 
		casa de los sustos será una poderosa experiencia cinematográfica”, 
		promete el productor Rapke. “Es una montaña rusa divertida, visualmente 
		diferente a cualquier cosa que se haya visto en la pantalla. Usamos este 
		medio para presionar un poco en un área donde nunca antes se había 
		usado: hacer una película de miedo para niños”. 
		 
		“Los chicos subirán y bajarán por la montaña rusa y gritarán durante 
		todo el trayecto”, predice el productor Starkey. “Pero al final se 
		sentirán bien. Estoy muy emocionado de lo que Monster House: la casa de 
		los sustos nos ha enseñado sobre la flexibilidad de la captura de 
		movimiento. Monster House: la casa de los sustos va a despertar a la 
		gente para que se den cuenta de todos los tipos de películas que pueden 
		hacerse así”. 
		 
		“La captura de movimiento no va a reemplazar a la animación”, dice 
		Zemeckis. “Pero una de las dificultades con la animación tradicional en 
		dos dimensiones siempre ha sido dar vida a personajes humanos, como en 
		las primeras etapas de Disney. Pero me gusta pensar que la captura de 
		movimiento ha creado una avenida para hacer cine que no puede hacerse en 
		acción viva y no debe hacerse como caricaturas animadas. Ahora tenemos 
		un lugar para las historias que no podían realizarse hasta su potencial 
		completo en una o dos formas de arte. Captura de movimiento llena un 
		vacío en el medio cinemático de contar historias. Es una tecnología sin 
		límites. Realmente estamos apenas rascando la superficie”. 
		 
		“Monster House: la casa de los sustos tiene un lugar especial en mi 
		corazón”, dice el escritor Rob Schrab. “Fue el inicio de mi carrera como 
		guionista con Dan. Queríamos hacer una película que fuéramos al cine a 
		verla, una película para niños que no desanima a los niños y que tampoco 
		le preocupa asustarlos. Mi sueño es que Monster House: la casa de los 
		sustos abra la puerta a más películas de criaturas hechas especialmente 
		con los niños en la mente”.  
		
		  
		
		
		IR A LA CONTINUACIÓN 
		 
		 
  
		 | 
		  |