|   | 
		
		  
		
		  
		"KING KONG" 
		de Peter Jackson 
		  
		Creando un Gorila 
		Más Astuto 
		 
		Todo lo relacionado con King Kong en la nueva versión de Peter Jackson 
		era de vital importancia para los realizadores y todos tenían ideas muy 
		definidas de cómo había que llevar este King Kong a la pantalla. 
		“Desde el principio, Peter quiso estar seguro que el personaje de Kong 
		no fuera un monstruo y fuera, en realidad, un enorme gorila que mide 25 
		pies de altura y pesa 8,000 libras,” explica Philippa Boyens. 
		“Nosotros asumimos que Kong es el último sobreviviente de una especie en 
		extinción,” dice Jackson. “Él tuvo una madre y un padre y quizás 
		hermanos y hermanas pero ya están muertos. Él es el último de esos 
		gigantescos gorilas que vive en la Isla Calavera y cuando él muera... 
		quedarán extintos. Es una criatura muy solitaria. Debe ser una de las 
		existencias más solitarias que se puedan imaginar. Cada día, él debe 
		luchar por su supervivencia contra los enormes dinosaurios en la isla y 
		no es fácil. Lleva consigo las cicatrices de muchos de sus combates con 
		los dinosaurios. Me imagino que probablemente tiene 100 ó 120 años 
		cuando nuestra historia comienza. Y nunca ha sentido simpatía hacía otro 
		ser viviente en su larga vida. Ha tenido una vida brutal.” 
		Los guionistas comenzar a crear una mitología para Kong que se amoldara 
		al concepto original de 1933 pero que también les diera mayor libertad 
		para su gorila especial. Los habitantes de la Isla Calavera han 
		convertido en dioses a la especie de los gigantescos gorilas, a pesar de 
		que no recuerdan cómo comenzó. Es algo aceptado que en intervalos 
		regulares a lo largo del año, una mujer es atada al altar del sacrificio 
		y es ofrecida al último de los dioses-gorilas. Se invoca al gorila y él 
		toma la mujer y se va. Una vez que Kong regresa a su ambiente, 
		rápidamente se aburre de la aterrorizada mujer y la mata. Cuando la 
		presencia de los intrusos del Venture – en especial Ann – los impulsa a 
		ofrecer esta rubia criatura durante una ceremonia especial, los reflejos 
		condicionados del gorila entran en juego y al sonar los tambores, se 
		presenta y se lleva la ofrenda. 
		 Pero 
		Ann es diferente a las otras mujeres que le han ofrecido y no está 
		dispuesta a aceptar ese destino fatal tan fácilmente. Ella lucha, se 
		escapa y reta a su aprehensor – y en el momento que parece que él muy 
		pronto la matará, ella demuestra las habilidades obtenidas en una 
		carrera de vodevil (un público exigente es un público exigente, ya sea 
		en Nueva York o en la jungla de una isla salvaje). Ella fascina a Kong 
		el tiempo suficiente para que él le vea como algo más que su presa; ella 
		excita su curiosidad. La existencia del solitario guerrero cambia 
		momentáneamente y ya no es tan dolorosa. 
		A pesar de esta historia más detallada de los orígenes de la relación 
		entre Kong y Ann, los realizadores estaban convencidos que Kong debía 
		permanecer siempre como un gorila – una bestia imponente, aterradora y 
		brutal gobernada por las leyes de la naturaleza y los instintos animales 
		y una que, una vez que permite que otra criatura suavice su naturaleza 
		de depredador y se hace vulnerable, tiene la destrucción asegurada. 
		Nunca hubo duda sobre el proceso que llevaría a la creación de Kong – 
		siempre se planeó como una creación totalmente generada por imágenes 
		gráficas computarizadas. Sin embargo, después de la combinación novedosa 
		del uso de las imágenes gráficas generadas por computadora y la captura 
		de movimientos que produjo el personaje de Gollum en El Señor de los 
		Anillos, Jackson y sus colaboradores comenzaron a explorar un método más 
		avanzado para dar forma a la Octava Maravilla del Mundo... y todo 
		comenzaría con la participación del mismo actor que hizo de Gollum un 
		personaje tan irresistible, mercurial y hasta (ocasionalmente) 
		simpático: Andy Serkis. 
		“Sin duda alguna, King Kong es un personaje mucho más complicado que 
		cualquier otras cosa que hubiéramos intentado hacer antes – sólo la 
		complejidad de lo que Kong es y lo que tiene que ser es lo más difícil 
		que hemos hecho,” reflexiona Jackson. “Le dimos la habilidad de actuar 
		como un actor... pero no un actor humano sino un gorila. Y tenía que 
		hacer las cosas como las hacen los gorilas. Finalmente, lo creamos como 
		un personaje digital artificial. Les dimos grandes cantidades de emoción 
		a su rostro y sus ojos. Literalmente trabajamos en el modelo digital de 
		Kong durante casi dos años antes de incluirlo en las tomas.” 
		Otorgarle el rol de Kong a Serkis le dio a Jackson y su equipo no sólo 
		un actor que podían dirigir sino además les permitió convertir el 
		proceso creativo de filmar en un intercambio y también tener a alguien 
		que estaba allí físicamente para sus compañeros de reparto. “Quería un 
		actor que tomara las decisiones que un intérprete toma normalmente si da 
		vida a un rol,” continúa Jackson. “Quise alguien con quien pudiera 
		hablar en el foro y que fuera Kong. Alguien que pudiera actuar junto a 
		Naomi. No quise una situación donde, debido a que Kong es un personaje 
		digital, fuera invisible – quise que fuera visible. Quise que fuera 
		tangible. Quería poder discutir el personaje con el actor. Y finalmente, 
		quería que un actor interpretara el papel de Kong. Y todo eso fue 
		posible al contratar a Andy.” 
		Serkis recuerda que Jackson y Walsh lo invitaron a almorzar y durante la 
		visita, le enseñaron fotos de Snowflake, un gorila albino del Zoológico 
		de Barcelona y le explicaron su intención de utilizar los adelantos 
		obtenidos con la creación de Gollum para crear a Kong en la nueva 
		versión de la cinta clásica. Jackson y Walsh querían un actor que tomara 
		las decisiones del personaje, que sirviera de referencia en el foro a 
		los otros actores y que sirviera de referencia para la captura de 
		movimientos en la creación final con las imágenes gráficas 
		computarizadas... y deseaban que ese actor fuera Serkis, alguien en 
		quien confían ciegamente. 
		Durante las etapas nacientes del proyecto, el personaje literario de 
		Cuasimodo, el Jorobado de Notre Dame (en especial como lo interpretó 
		Charles Laughton en la versión clásica llevada al cine), sirvió de 
		referencia a Serkis y a los realizadores. Serkis también realizó sus 
		propias investigaciones, construyendo un modelo mental de Kong. “Era muy 
		importante que fuera un cuadrúpedo y se comportara como un gorila real,” 
		dice Serkis. “Quisimos incluir el comportamiento animal y psicológico 
		descubierto en los gorilas por científicos como Dian Fossey. El público 
		ahora sabe mucho más sobre los gorilas que en la época de Cooper. Así 
		que tomamos decisiones tales como que él no comería la carne de los 
		dinosaurios porque los gorilas son vegetarianos.” 
		Los especialistas en efectos digitales de Weta sabían que no podían usar 
		las mismas técnicas que habían usado con Gollum para Kong. Había que 
		resolver ciertas limitaciones. “Los animadores de Weta tuvieron una 
		cantidad enorme de trabajo porque, la animación de Kong es más 
		complicada que la de Gollum – gran parte de ese personaje usó 
		movimientos capturados,” explica Jackson. “Pero hay un numero importante 
		de cosas que Kong hace que Andy no puede hacer: escalar, correr y pelear 
		con los dinosaurios. Y hay muy pocos movimientos capturados de Andy en 
		esas escenas – gran parte de ellas son animaciones tradicionales claves. 
		Así que Andy y los animadores tuvieron que colaborar estrechamente para 
		crear el personaje.” 
		Y a pesar de que las expresiones faciales de Gollum se modelaron como 
		respuestas humanas emotivas, Kong expresa sus emociones con la 
		estructura facial de un gorila. Así que una captura de movimientos del 
		rostro de Serkis no produce las expresiones realistas de gorila con 
		únicamente la transferencia simple al Kong creado con imágenes gráficas 
		computarizadas. 
		Esto dejó perplejos a los animadores pero era vital para la apariencia 
		real de Kong. Para resolver la situación, los expertos de Weta 
		construyeron a Kong con la musculatura y estructura esquelética correcta 
		de un gorila y desarrollaron programas que tradujeran las expresiones 
		humanas a sus correspondientes expresiones de gorila. Luego de llegar a 
		esta conclusión, los marcadores de captura de movimientos en el rostro 
		de Serkis pudieron comunicar la mayoría de las emociones que Kong 
		experimentaba. 
		“La captura de movimientos que usamos con Kong es una forma nueva de 
		usar la tecnología,” explica Joe Letteri. “Es una combinación de cosas 
		que hemos hecho en el pasado pero las hemos combinado de una forma 
		diferente y única. Creamos un sistema que está basado en los diferentes 
		estados emocionales. Depende de la creación de todos los músculos 
		faciales y la comprensión de la correspondencia entre el sistema facial 
		humano y el del gorila. Eso nos permitió ver como los músculos trabajan 
		juntos para crear expresiones faciales creíbles. Entonces logramos 
		implementar esta técnica músculo por músculo y logramos algo más emotivo 
		y mucho más sofisticado que el sistema facial que construimos para 
		Gollum.” 
		Esto fue clave para la creación de Kong, sobre todo con toda la 
		información actual sobre los gorilas... y la investigación que Serkis 
		realizó sobre la especie. Antes del rodaje, el actor estudió libros y 
		videos sobre gorilas y quedó convencido que necesitaba estudiarlos tanto 
		en cautiverio como en el mundo salvaje para llegar a la clave de la 
		interpretación de Kong. Primero viajó al Howletts Wild Animal Park en 
		Kent, donde viven alrededor de 70 gorilas – uno de los grupos mayores de 
		gorilas en cautiverio. También visitó el Zoológico de Londres en Regent 
		Park, donde se le permitió acercarse a los 4 gorilas que habitan en el 
		parque. 
		Poco antes de filmar, Serkis viajó con un importante zoólogo 
		especializado en primates a Rwanda a observar los gorilas, visitando el 
		mismo grupo que Fossey estudió. Fue durante esta visita que obtuvo 
		información clave sobre la vocalización de los animales, su patrón de 
		comportamiento, jerarquía y métodos no-verbales de comunicación. 
		Pero antes de filmar las secuencias en que el gigantesco gorila aparece, 
		Serkis dio vida a otro rol en King Kong: el de Lumpy el Cocinero a bordo 
		del S.S. Venture. 
		 
		Filmando King Kong: Una Isla Que No Aparece en los Mapas 
		 
		Para Jackson y la mayoría de su equipo con base en Nueva Zelanda, 
		trabajar en King Kong fue una continuación del intenso ritmo de trabajo 
		al que han estado acostumbrados – la versión final de King Kong cuenta 
		con más efectos totales que la trilogía de El Señor de los Anillos 
		combinada. 
		“En cierta forma, “King Kong fue como una cuarta cinta de El Señor de 
		los Anillos,” dice Jackson. “Pudimos mantener todo el equipo de trabajo 
		intacto, lo cual fue maravilloso para la película. Durante la 
		post-producción de El Regreso del Rey, ya estábamos trabajando en el 
		guión gráfico animado de King Kong, en el combate del tiranosauro. 
		Inmediatamente después de terminar con El Regreso del Rey comenzamos a 
		rodar las tomas de la jungla para las escenas del tiranosauro rex con el 
		equipo de miniaturas. 
		Así que antes de comenzar la fotografía principal en septiembre de 2004, 
		un grupo de 450 artistas en efectos visuales comenzó a trabajar, 
		desarrollando y creando una gran variedad de efectos y artes digitales 
		necesarios para que King Kong fuera una fantasía llena de realismo. Las 
		creaciones conceptuales digitales fueron completadas por Gus Hunter y 
		Jeremy Bennett, quienes colaboraron estrechamente con Jackson para crear 
		aproximadamente 2,500 cada uno. 
		Una de las grandes diferencias entre el rodaje de El Señor de los 
		Anillos y King Kong es el uso de exteriores. “Tenemos excelentes 
		exteriores en Nueva Zelanda pero cuando entramos en esos bosques, se ven 
		como Hawai o cualquier otro lugar que los espectadores ya han visto 
		millones de veces en el cine,” dice Jackson. “Creamos árboles deformes, 
		retorcidos y enormes y puentes de roca e interminables precipicios 
		digitalmente y al verlos supe que nunca íbamos a encontrar exteriores 
		como estos. Así que decidimos que la única manera de obtener la Isla 
		Calavera que yo quería, era creándola artificialmente.” 
		El aspecto final de la Isla Calavera es un diseño exagerado donde el 
		realismo ha sido suplantado por una pintura extrema – una tierra donde 
		la evolución se ha desbordado por millones de años. La utilización de un 
		medioambiente digital también le permitió a Jackson utilizar algunos de 
		los mismos efectos (por ej., miniaturas) que contribuyeron al estilo de 
		la cinta original. 
		“Nos da una conexión con la película de 1933,” explica Jackson. “Pudimos 
		crear un estilo que recuerda la isla original en miniatura. Es lo 
		suficientemente realista para la cinta pero además tiene un estilo 
		ligeramente estilizado.” 
		“Peter quería crear la sensación de que ésta es la misma Isla Calavera 
		que vimos en la versión de 1933,” dice Joe Letteri, supervisor principal 
		de efectos visuales. “Quisimos crear la sensación que estábamos en la 
		misma isla pero ahora podemos ver más porque las cámaras son mejores. 
		Tenía que parecer real pero tener todas las características fantásticas 
		de la original.” 
		 Los 
		artesanos de Weta eventualmente crearon un total de 53 foros en 
		miniatura. La jungla en miniatura tiene 104,000 piezas de follaje 
		artificial, 3,100 enredaderas de látex, 1,500 enredaderas de tela, 
		25,000 plantas en miniatura, 220 árboles en miniatura y una plétora de 
		raíces, barro, hongos, helechos y otras plantas florales que se combinan 
		para crear el detalle intrincado de esta selva. 
		Richard Taylor – a cargo de las miniaturas, criaturas y maquillaje 
		especial – y su equipo de artistas de Weta Workshop crearon el arte 
		conceptual que sirvió de base a una pequeña maqueta que se diseñó y 
		presentó a Jackson para revisión. Una vez aprobada, se fabricaron de 
		bloques de poli estireno y a esa base se le aplicaron texturas de roca 
		y/o arquitectónicas y se pegaron para pintarlas – cuatro o más capas 
		para obtener la profundidad de color deseada. 
		Entonces el equipo de Weta Digital perfeccionó las miniaturas con 
		elementos gráficos computarizados y otros elementos bidimensionales, 
		aumentando capas increíbles de detalles. Para lograrlo, se crearon 
		programas especiales para vestir la isla. En las tomas finales de la 
		Isla Calavera hay cientos de plantas totalmente digitales y docenas de 
		diferentes tipos de árboles... todos interactivos y foto real. 
		 La misma filosofía de evolución incontrolable se aplicó a la fauna que 
		habita la isla. “Deliberadamente regresamos a los dinosaurios de las 
		cintas antiguas, con grandes escamas y espinas en sus dorsos y la 
		textura de piel de cocodrilo que no tenían,” comenta Jackson. Aunque hay 
		ejemplos reconocibles (particularmente en las escenas donde hay una 
		estampida de brontosauros y un enfrentamiento entre Kong y tres 
		tiranosauros rex), aún estos tienen peculiaridades de la Isla Calavera. 
		Y algunas de las bestias – por ejemplo, los lagartos que vuelan – nunca 
		existieron, excepto en la isla. Weta se tomó licencias creativas con las 
		formas, texturas y colores, llegando hasta a crear una especie 
		totalmente nueva, llamada Wetasauro. “Son sólo criaturas que diseñamos 
		nosotros que pensamos se verían bien en la Isla Calavera,” agrega 
		Jackson. 
		Se utilizó un proceso de diseño similar al de los foros en miniatura 
		para dar vida a los dinosaurios. El arte final se transformó en maquetas 
		hechas a mano de las criaturas, de las cuales se hicieron más de 150. 
		Diez maquetas se completaron para copiarlas digitalmente, cada una 
		requiriendo 1,500 horas de trabajo. También se construyeron esqueletos a 
		escala de tiranosauros rex, brontosauros y ceratos – para colocar en los 
		foros. 
		Asombrosamente, se hicieron más criaturas para King Kong que para toda 
		la trilogía de El Señor de los Anillos. 
		Para crear la primitiva y atemorizante tribu de la isla, 100 actores 
		fueron transformados con vestuarios construidos de conchas de mar, 
		plumas, huesos de peces y animales y cabello humano, pelucas, 
		maquillaje, pintura corporal, dientes prostéticos y armas. Aunque todos 
		son de la misma tribu, se crearon aspectos diferentes variando las 
		armas, pelucas y lentes de contacto. 
		El diseño inicial de Kong fue terminado por Gus Hunter en mayo de 2003. 
		El mayor reto de su diseño fue crear un gorila con mucho realismo que 
		fuera único y se diferenciara de otros de su misma especie. Una vez que 
		el diseño fue aprobado, los escultores crearon un estudio tri-dimensional 
		de Kong. De allí, Weta moldeó y produjo una maqueta que se copió 
		digitalmente. 
		“El aspecto más agradable de trabajar en King Kong fue que el Weta 
		Workshop participó en la producción en muchos niveles, desde la creación 
		y diseño de las criaturas a la exploración de la cultura de los 
		isleños,” dice Richard Taylor. “Fue un reto creativo redefinir al estilo 
		único de un mundo llevado a la pantalla hace más de 70 años.” 
		La credibilidad del gran gorila es algo esencial. Clave para ello fue la 
		creación de un Kong que pudiera comunicar diversas emociones y 
		pensamientos. “Lo más difícil de Kong es que sus reacciones deben ser 
		reconocibles,” explica Joe Letteri. “Tenemos que poder leer sus 
		emociones y comprender lo que piensa – especialmente porque no habla. 
		Los gorilas son tan parecidos a los humanos que es fácil darles 
		características humanas. Tratamos que se expresara basado en una 
		interpretación humana que pudiéramos producir y comprender pero que 
		también estuviera igualmente basada en el mundo de los gorilas.” 
		Weta Digital construyó la musculatura del cuerpo y el rostro y luego 
		cubrió de piel a la criatura de 25 pies de altura. El equipo de efectos 
		digitales copió las maquetas de los pies, manos y cuerpo de Kong en la 
		computadora. Llevando la creación del gorila del mundo real al digital 
		pudieron modificar la criatura durante la producción. 
		Pero Kong no fue el único personaje modificado por Weta Digital. Los 
		nuevos programas computarizados lograron adelantos que permitieron que 
		muchas de las tareas sobrehumanas exigidas por el libreto de Walsh, 
		Boyens y Jackson fueron completadas con facsímiles totalmente 
		digitalizados de los actores. 
		Una vez que la fotografía principal comenzó, Andy Serkis interpretó a 
		Kong para los otros actores, dándole referencias en el foro y 
		funcionando como un participante en las escenas. El actor usó un disfraz 
		de Kong hecho a la medida – con la musculatura, extensiones en los 
		brazos y una máscara que se extendía hasta los hombros – que permitió a 
		Serkis imitar al gorila. Para el rugido de Kong, el departamento de 
		sonido creó el ‘Kongalizer,’ un sistema que tomó las respuestas vocales 
		de Serkis, las procesó en la computadora y entonces las transmitió 
		mediante un juego de altoparlantes. 
		“Andy estuvo todos los días en el foro haciendo las veces de Kong,” 
		explica Jackson. “Obviamente no tiene 25 pies de altura pero lo 
		colocamos sobre escaleras. Sobre todo estuvo allí para Naomi, ayudando a 
		su interpretación de Ann cuando reacciona ante Kong. Ella pudo mirar en 
		sus ojos cuando quiso hacer esos momentos más reales. Pienso que es 
		sumamente difícil para un actor dar ese nivel de interpretación si sólo 
		ven una bola de tenis sobre una estaca. Fue muy importante tener a Andy 
		allí.” 
		“No tenía la menor idea que esperar,” comenta Watts. “Me dijeron que 
		dos-terceras partes de la película eran junto a Kong. Pensé, ‘Voy a 
		estar viendo una señal en una estaca y pretender que hay una conexión. 
		Eso va a ser muy difícil.’ Pero con Andy, tuve un par de ojos que ver, 
		una alma con la que me conecté. ¡Qué alivio! Y que privilegio. No lo 
		hubiera podido hacer sin él.” 
		Además de interpretar a Kong durante la fotografía principal, Serkis 
		recreó todas sus escenas en la fase de captura de movimientos, cubierto 
		con detectores durante el prolongado período de post-producción – en 
		esencia, filmando dos veces todas las escenas. 
		“La animación facial de Kong fue creada por el equipo de animación de 
		Weta Digital y por la captura de movimientos faciales interpretados por 
		Andy Serkis,” finaliza Letteri. “Nuestro equipo de animadores estudió el 
		comportamiento del gorila y la actuación de Andy y las mezcló parar 
		crear el personaje único de King Kong.” 
		 
		 
		Una Ciudad Que Ya No Existe 
		 
		Para crear la ciudad de Nueva York de 1933 se necesitó un equipo de 
		hábiles artistas y llevar la avanzada tecnología desarrollada para El 
		Señor de los Anillos al siguiente nivel. La ciudad ha cambiado tan 
		radicalmente en los últimos 72 años que era imposible transformar el 
		Nueva York moderno, así que se tuvo que construir totalmente. Y a 
		diferencia del medioambiente totalmente inventado de la Isla Calavera, 
		esta ciudad es real, y por lo tanto, había que construirla siguiendo 
		ciertos confines. Fotografías aéreas y de cuerpo entero de los edificios 
		de la época se utilizaron como una referencia clave para los artistas. 
		Se hizo una referencia cruzada con datos digitales de baja resolución 
		del Nueva York actual. Todos los edificios construidos después de 1933 
		se eliminaron, dejando una gran cantidad de estructuras que reemplazar 
		con los datos correctos de 1933. Como las fotos de esa época eran en 
		blanco y negro, se tuvo que crear una paleta de colores basada en los 
		edificios de ese tiempo que todavía existen. Entonces se usaron 
		programas computarizados especiales para reconstruir la ciudad, 
		agregando detalles intrincados a la base de datos de baja resolución. 
		“Fue asombroso ver cómo se construía una ciudad de Nueva York en tercera 
		dimensión,” dice Eileen Moran, la productora de efectos visuales. “Chris 
		White, el supervisor de imágenes gráficas computarizadas creó cuadras 
		completas de la ciudad con la arquitectura necesaria para cada área.” 
		Los resultados, que tomaron un año terminar, muestran lo avanzado del 
		proceso: Se crearon 57,468 edificios en Manhattan, los cuales se 
		construyeron con 22,011,949 células/componentes. Agreguemos otros 32,839 
		edificios para Queens, Brooklyn y Nueva Jersey, además de 51 edificios 
		principales, lo cual nos da un total de 90,538 edificios. Estas 
		estructuras cubren un área de más de 26 millas. 
		Todas estas construcciones tridimensionales y los nuevos programas 
		creados permiten al artista o al director de cine tomar una cámara y 
		prácticamente volar sobre cualquier sitio en la ciudad. De particular 
		importancia fueron los techos, ya que han cambiado considerablemente 
		desde los ‘30s – así que las estructuras existentes se cambiaron. Los 
		techos son visibles durante los momentos climáticos de la película 
		cuando Kong escala al edificio del Empire State. 
		Weta Digital también desarrolló un programa diseñado para cubrir todo 
		Manhattan de nieve o lluvia. La ciudad fue diseñada para funcionar de 
		día o de noche. Cuando las luces se encienden dentro de uno de los 
		edificios, todas las luces virtuales internas son visibles. Cuando se 
		sobrepone una sobre la otra, la silueta virtual y las fotografías de 
		1933 se alinean casi idénticamente. 
		“Es como crear una ciudad de Nueva York de una forma que es 
		históricamente exacta pero que ya no existe,” dice Jackson. 
		 
		Rodando en un Mundo No-Digital 
		 
		Aún con toda la magia digital de la Isla Calavera y el Nueva York de 
		1933, se tuvieron que construir foros para proveer espacio para el 
		rodaje con los actores, los realizadores y los técnicos. 
		Gran parte de la fotografía se llevo a cabo en los Estudios Stone Street 
		en Miramar, Nueva Zelanda, en un foro expresamente construido para King 
		Kong de 2,276 metros cuadrados. 
		Otras escenas se rodaron en Windy Point, un lote con un acantilado a 10 
		minutos del estudio. En Seaview se filmaron las escenas de las calles de 
		Nueva York y en el Monte Crawford, las escenas de la muralla de la Isla 
		Calavera. Las escenas de vodevil de Ann se fotografiaron en la histórica 
		State Opera House en Wellington. Escenas del debut teatral de Kong en 
		Nueva York se rodaron en el recién restaurado Civic Theatre en Auckland, 
		con una capacidad para 2,350 personas. 
		Un barco a vapor de 179 pies llamado Maniua fue transformado en el S.S. 
		Venture. Una réplica del Venture se construyó en los Estudios Stone 
		Street junto con un foro movible para lograr el ángulo de 15 grados 
		necesario durante las escenas del choque del Venture al encallar en la 
		Isla Calavera. Para rodar las escenas en la Isla Calavera, se 
		construyeron cinco cuadras distintas de foros selváticos.  
		El departamento de vestuario fue el encargado de suministrar la ropa de 
		época. Terry Ryan, el diseñador del vestuario, encabezó un equipo de 
		trabajo de más de 20 personas que llegó hasta 50 cuando el número de 
		extras aumentó a cientos. Ryan tuvo el reto de crear un guardarropa para 
		el diverso grupo de personajes que va desde actores de vodevil, 
		personajes de la alta sociedad neoyorquina, chicas del coro, hombres y 
		mujeres desempleados durante la Depresión y los habitantes salvajes de 
		la Isla Calavera. 
		La travesía de 35 años de Peter Jackson para realizar una nueva versión 
		de King Kong se acercaba a su fin. El niño que soñó con un mundo de 
		fantasía con actrices glamorosas, gorilas gigantes y una aventura en las 
		islas del Mar del Sur se ha convertido en el director que ha creado esa 
		realidad. Sin embargo, después de todos sus esfuerzos – y las 
		innumerables contribuciones de sus realizadores, reparto y técnicos – su 
		meta es muy sencilla: 
		“Espero que los espectadores salgan de los cines con la sensación que 
		han experimentado algo entretenido y emocionante. Pero sinceramente 
		pienso que las películas tienen que ser algo más que entretenimiento. 
		Creo que entretener es la responsabilidad principal de los realizadores 
		pero pienso que si podemos emocionar al público y hacerlos pensar y 
		sentir mientras ven una cinta – eso es estupendo. Confío que eso suceda 
		con nuestra realización, que se identifiquen con los personajes y con el 
		mismo Kong – aunque hemos tratado de mantenerlo como un gorila 
		aterrador, brutal y muy noble. Espero que hayamos logrado presentarlo de 
		forma tal que simpaticen con él y sientan la tragedia de su historia... 
		porque eso es lo que está en el corazón de la película.” 
		Universal Pictures presenta una producción WingNut Films: KING KONG, 
		protagonizada por Naomi Watts, Jack Black, Adrien Brody, Thomas 
		Kretschmann, Colin Hanks, Jamie Bell y Andy Serkis como Kong. La música 
		es por James Newton Howard. El supervisor principal de efectos visuales 
		es Joe Letteri. El maquillaje especial, las criaturas y miniaturas son 
		por Richard Taylor. El editor fílmico es Jamie Selkirk, A.C.E.; el 
		diseñador de la producción es Grant Major; el director de fotografía es 
		Andrew Lesnie, A.C.S., A.S.C. y la co-productora es Philippa Boyens. La 
		cinta es producida por Jan Blenkin, Caroline Cunningham, Fran Walsh, 
		Peter Jackson. El libreto es por Fran Walsh & Philippa Boyens & Peter 
		Jackson. KING KONG es dirigida por Peter Jackson y es una presentación 
		de Universal Pictures que United International Pictures distribuye 
		internacionalmente. 
		 
		
		
		IR A REPARTO Y REALIZADORES 
		 
		 
   | 
		  |