|   | 
		
		 
		"Australia" 
		de 
		Baz Luhrmann 
		  
		Fue con la 
		terminación de la “Red Curtain Trilogy” – y después de dirigir a una 
		versión ganadora de un Tony a la obra de Puccini La Boheme en Broadway – 
		que Luhrmann empezó a desarrollar una serie de películas épicas, 
		incluyendo un proyecto con Leonardo DiCaprio acerca de Alejandro el 
		Grande. Pero después de dos años de investigaciones extensivas a lo 
		largo de Jordania, los desiertos de Marruecos y las junglas de Tailandia 
		con su esposa y socia creativa, Catherine Martin, el proyecto fue 
		archivado cuando la película de Oliver Stone, “Alexander”, pasó a 
		producción. 
		 
		“Estuve tremendamente decepcionado cuando fracasó nuestro proyecto de 
		Alejandro, así que me fui de viaje en el Tren Trans-Siberiano para 
		despejar mi mente después de haberla tenido enfocada en ese filme 
		durante tanto tiempo," dice Luhrmann quien mas tarde se re-unió con su 
		joven hija y esposa en Paris. “Decidimos pasar algún tiempo en Paris 
		para reponernos, volver a cargar nuestro espíritu y pensar en cual sería 
		nuestro siguiente paso creativo. Empezamos a discutir la vida de nuestra 
		pequeña hija. No hay frontera alguna entre nuestras vidas y nuestro 
		trabajo, y debido a la naturaleza de lo que hacemos, nuestros hijos 
		siempre serán parte de nuestro circo viajero. Pero nos preguntamos, 
		¿Cuál sería el lugar al que llamarían su hogar? ¿En dónde estarían sus 
		raíces? Esto, mas que cualquier otra cosa, impulsó nuestro deseo de 
		volvernos a conectar con Australia.”  
		 
		Mientras viajaba de regreso a Sydney desde Paris, Luhrmann empezó a 
		imaginarse una historia acerca de un personaje principal quien se 
		embarca en una gran travesía que la transforma de manera profunda. “Es 
		el tema de la transformación el que mas me interesa explorar en este 
		momento," explica el director. “Reconozco que existe un sentimiento 
		dentro de mi y de mi generación que a cierta edad uno se ve envuelto en 
		cierto patrón de vida que permanecerá constante hasta la muerte -- 
		sencillamente se detiene el crecimiento. Así que estaba muy interesado 
		en la idea del crecimiento y la de volver a nacer. Enseguida, la vida en 
		el mundo post 9/11 ha creado un inquietante ambiente en el cual el 
		futuro parece impredecible y precario. Así que también estaba interesado 
		en escribir una historia acerca de personajes que viven en tiempos 
		tumultuosos e inciertos. 
		 
		Otro importante tema surgió de Luhrmann mientras iba desarrollando el 
		personaje de Lady Sarah Ashley, una mujer cuya vida estática es 
		transformada cuando se ve envuelta en problemas durante su viaje a los 
		rincones mas apartados de la campiña Australiana. “Estamos viviendo en 
		un momento en el tiempo en el cual las fuerzas del cambio son tan 
		grandes que el único acto que realmente proviene de nuestras propias 
		fuerzas es el de defender el amor en el cual creemos," nos dice. “A 
		nivel personal, me di cuenta que estoy rodeado por la gente a quien amo, 
		y de manera especial de mi familia. Entonces, aún durante estos tiempo 
		volátiles, todo lo tengo. Tengo una existencia vital y verdaderamente 
		significativa. Es de esto de lo que finalmente se da cuenta Sarah como 
		el resultado de su transformación. Aún cuando el hacerle honor a tus 
		relaciones signifique desafiar a todo y a todos para poder estar juntos… 
		uno hace todo lo que sea necesario con tal de permanecer unidos. 
		 
		El salvaje é indómito mundo del Norte de Australia a finales de los 1930´s 
		y 1940´s --con la ominosa sombra de la Segunda Guerra Mundial 
		obscureciendo sus playas y un gobierno divisivo despedazando a las 
		familias -- nos proveen de un rico telón sobre el cual podemos poner de 
		relieve estos temas. Luhrmann y su esposa, la diseñadora de producción y 
		vestuario Catherine Martin, condujeron un intenso periodo de 
		investigaciones meticulosas acerca de esa era.  
		 
		"Siempre empezamos nuestro proceso dentro de la realidad," dice Martin, 
		ganadora de dos Academy Awards por diseño de producción y vestuario en 
		“¡Moulin Rouge!” Baz es muy exigente al insistir en investigaciones 
		históricas certeras, así que cualquier cosa que se aparte de los hechos 
		es algo que se hace de manera consciente. 
		 
		“El ADN de esta película viene de las clásicas épicas románticas… pero 
		tuvimos que encontrar por nuestra cuenta nuestro propio lenguaje 
		cinematográfico para contar esta historia,” se explaya Luhrmann. “Aunque 
		comprimimos la geografía, el tiempo y algunos hechos para amplificar el 
		drama y el romance… nunca cambiamos la verdad fundamental en la cual se 
		basa el mundo de la película. 
		 
		Durante sus investigaciones, Luhrmann se mostró fascinado por la 
		colisión de culturas y etnias que habitaban en Darwin -- un bullicioso 
		puerto fronterizo en la "Parte de Arriba" de Australia, la parte mas al 
		norte del Territorio Norte escasamente poblado. “Darwin en ese entonces 
		era un poco como el Salvaje Oeste o África, pues era un lugar vasto y 
		inhóspito que te podía devorar. Era el fin del mundo; y en los confines 
		del mundo uno se encuentra con personajes extremos. Hubo un 
		extraordinario choque de gente. Había una administración anglo bajo el 
		control inglés, vaqueros y mineros, una enorme población asiática, buzos 
		de perlas griegos y un población aborigen considerable. 
		 
		Este crisol de fundición al final del mundo fue sacudida por la guerra 
		en Febrero de 1942 cuando las aeronaves de guerra japonesas -- 
		provenientes de la misma flota que atacó Pearl Harbor – se lanzaron 
		sobre Darwin, matando a 243 personas y casi destruyendo la totalidad del 
		poblado. Este evento trágico es poco conocido fuera de Australia. “Soy 
		aficionado a la historia así que conozco bastante de esto,” dice Hugh 
		Jackman, “pero lo que no conocía y que sorprenderá a mucha gente, es que 
		los japoneses bombardearon a Darwin utilizando el doble de aviones que 
		utilizaron para atacar a Pearl Harbor.  
		 
		Luhrmann incorporó el bombardeo de Darwin en su narrativa como el punto 
		culminante de la travesía de Sarah hacia el auto-descubrimiento. Tomó de 
		la historia para protagonizar la invasión de las fuerzas japonesas a 
		“Mission Island,” un poblado ficticio de niños bi-raciales quienes 
		estaban -- a instancias del gobierno -- separados de la sociedad de 
		blancos y las comunidades indígenas habiendo sido colocados bajo el 
		cuidado de los misioneros. “Aun cuando el ataque a “Mission Island” es 
		una narrativa ficticia, hay casos documentados en donde las tropas 
		japonesas desembarcaron en algunas islas australianas y capturaron y 
		mataron a sacerdotes y empleados de las misiones,” dice Lurhman. 
		“Tomamos estos relatos de la vida real y los entretejimos en nuestra 
		historial." 
		 
		Para entender aún mas la relación de Australia con su pueblo indígena y 
		el controversial asunto de Las Generaciones Robadas, como fueron 
		conocidos estos niños mitad aborigen, mitad caucásicos que fueron 
		apartados de la sociedad, Luhrmann viajó a las islas Bathurst y Melville 
		para hablar con los hombres y mujeres que habían sido niños en las 
		misiones. “El trabajar con nuestros socios indígenas en el relato de La 
		Generación Robada nos condujo a un tema que hemos intentado tratar en 
		esta película,” relata el director. “Esta es la idea de que uno 
		realmente no puede ser dueño de cosa alguna, ni de la tierra, ni de una 
		persona, ni de un niño. El amor verdadero hace que uno se de cuenta que 
		solo se es el cuidador de estas cosas. Todo lo que uno posee al final de 
		la vida es la historia propia, y las historias siguen con vida en el 
		paisaje físico. 
		 
		El ubicar a la película AUSTRALIA en este periodo en particular de la 
		historia del país, le permitió a Luhrmann explorar otro aspecto crucial 
		de su cultura y economía. “Uno de los placeres subyacentes de esta 
		película es que podemos celebrar la brillante y extraordinaria 
		contribución a la industria ganadera del Norte de Australia en los 1930´s 
		de los vaqueros aborígenes,” declara con entusiasmo.  
		 
		Los equipos de producción y diseño de Martin iniciaron el proceso de 
		investigar la muy particular historia social de los vaqueros de esa era 
		al estudiar varios trabajos no ficticios y biografías tales como Hell 
		West and Crooked, de Tom Cole, y Kings in Grass Castles y Sons in the 
		Saddle por Mary Durack: obras que describen de manera vívida las vidas 
		de la gente pionera que vivió en la región del Kimberley en el Occidente 
		de Australia durante esa etapa de la historia. 
		 
		Se llevaron acabo entrevistas con algunos vaqueros veteranos y los 
		cineastas consultaron de manera extensiva con los dueños de Carlton Hill 
		Station -- la propiedad en donde fue construido el rancho ficticio, 
		Faraway Downs, de la película. Lurhrmann, Martin y su equipo de 
		investigación hicieron numerosos viajes a la región de Kimberley así 
		como al Salón de la Fama de Ganadero en la muy norteña Queensland así 
		como a los Archivos de los Territorios del Norte. 
		 
		Martin también utilizó Picture Australia, un extraordinario acopio de 
		imágenes digitalizadas en el internet, provenientes de todo Australia; 
		el cual incluye la Colección Durack de fotografías que es un invaluable 
		atisbo a la serie de libros. Este recurso le permitió al equipo de 
		Martin estudiar cientos de imágenes escaneadas que no estaban 
		disponibles en forma impresa. 
		 
		“Necesitábamos ser claros y precisos con relación a muchos detalles poco 
		usuales de la historia de este periodo en particular,” dice Martin. 
		“Investigamos todo, desde la raza apropiada de ganado de 1930 -- los 
		cuernos cortos -- hasta cuanto valía el ganado y como aumentaron los 
		precios durante los años de guerra. Aprendimos cuanto se le pagaría a un 
		vaquero, cuantos ayudantes y caballos necesitaría para entregar el 
		ganado, y como era la marca de cada uno de los ranchos en particular. 
		Tuvimos que investigar la silla de montar australiana utilizada en los 
		1930´s y mandarlas a hacer ex profeso para los actores por un artesano 
		de sillas de montar que estuviera familiarizado con los pequeños 
		detalles de las sillas de la época. La silla de montar australiana está 
		diseñada para sostener al jinete de manera segura a lo largo de grandes 
		distancias y terrenos muy abruptos. Muchos de los vaqueros indígenas 
		montaban a pelo y sin zapatos, pero se necesitaban hacer algunas 
		modificaciones para que esto se mostrara en la película -- ya bien sea 
		por cosas pertinentes al personaje o a la seguridad. 
		 
		Las investigaciones de Luhrmann inclusive abarcaron el participar en una 
		auténtica conducción de ganado. Junto con el productor asociado, Paul 
		Watters y el asistente de Luhrmann, Schuyler Weiss, el director se 
		encontró a caballo, en persecución de cientos de vacas a través de 
		caluroso y polvoriento terreno de la campiña australiana.  
		 
		En otro momento, mientras estaba planeando la ruta del personaje a 
		través del Territorio Norte y el vasto e inhóspito Kimberley, Luhrmann 
		se embarcó en un viaje privado a través del país para experimentar el 
		terreno de manera mas profunda y personal. Con esto obtuvo una mejor 
		perspectiva del territorio y la gente que probó ser mas poderosa y 
		potente que cualquier cosa que pudiera haber sacado de los libros de 
		historia… lo cual animó a Martin para hacer un viaje similar, tal y como 
		lo hizo en compañía de sus dos hijos. 
		 
		“Una de las razones por las cuales me embarqué en esta travesía 
		creativa, lo que buscaba lograr sin importar lo que sucediera, es un 
		entendimiento mas directo de mi país,” dice Luhrmann. “Me conecté de 
		manera muy profunda con la verdad y las realidades de mi tierra natal, 
		su historia y su gente. Estar entre las narrativas cruzadas de estas 
		historias -- al tiempo en que estuve en el proceso de crear mi historia 
		propia -- acentuó mi entendimiento personal de Australia.” 
  
		 
		Acerca de la Producción 
		La filmación principal de AUSTRALIA se inició el 30 de Abril del 2007 en 
		Strickland House en Vauluse, Nueva Gales del Sur. La producción 
		enseguida pasó a las playas de Bowen, Queensland, en donde la diseñadora 
		de producción y vestuario, Catherine Martin, y su departamento de arte, 
		encabezado por el director de arte supervisor, Ian Gracie y la directora 
		de arte Karen Murphy, construyeron uno de los dos enormes sets 
		exteriores: La ciudad de Darwin de la era de los 1930´s, un bullicioso y 
		tropical puerto fronterizo en el Norte de Australia a donde llega Sarah 
		Ashley para iniciar su tumultuoso viaje a través de la campiña 
		australiana. 
		 
		“Bowen fue la locación ideal pues encontramos dos  
		enormes terrenos vacíos localizados frente al mar y a un lado del muelle 
		-- que por cosas del destino -- resulta que tanto el muelle de Darwin y 
		el de Bowen están orientados en la misma dirección; así que pudimos 
		hacer que coincidiera la luz en ambas locaciones," dice Martin.  
		 
		El set de cinco acres que fue construido a lo largo de diez semanas, 
		incluye una taberna de dos pisos de altura, un barrio chino, postes de 
		telégrafo y de alumbrado del periodo, caminos de tierra, y una extensa 
		tarea de colocar nuevas fachadas sobre los edificios existentes para 
		asegurarse que estas estructuras se asimilaran con los elementos 
		fabricados.  
		 
		“Al principio nos sentimos intimidados por el hecho de que Darwin está 
		sobre terreno escarpado y nuestro Bowen está sobre terreno plano,” dice 
		Martin. “Sin embargo, esto nos permitió condensar todos los elementos de 
		Darwin en una área geográfica mas pequeña y aún así pudimos dar un 
		sentido de escala, profundidad y atmósfera al llevar a esta población a 
		la vida. 
		 
		La filmación en Bowen se terminó el 28 de Julio y la producción se 
		dirigió a “Top End”, el extremo mas norteño del Territorio del Norte, 
		para filmar en la misma ciudad de Darwin. Luhrmann utilizó las mareas 
		únicas a lado del muelle para filmar las escenas de la llegada de Sarah 
		a Darwin así como para algunas secuencias de acción que se llevan a cabo 
		después del devastador ataque al poblado por los bombarderos japoneses.
		 
		 
		Después de mudarse a Sydney para algunas semanas de filmación en los 
		foros de Fox Studios Australia, la compañía viajó a la remota región de 
		Kimberley del Este en el Occidente de Australia; lugar en donde se 
		estableció el cuartel general en Kununurra. Se construyeron caminos de 
		acceso y las carreteras rurales fueron pavimentadas para que los enormes 
		contenedores de materiales y suministros pudieran ser entregados vía 
		camión a Carlton Hills, una locación aislada a 60 kilómetros de 
		Kununurra y el lugar en donde Martin y su equipo construyeron Faraway 
		Downs; el derruido casco de la hacienda de Sarah ubicado en el rancho 
		ganadero situado en medio de las vastas e inhóspitas tierras de la 
		campiña australiana.  
		 
		Luhrmann, Martin, y el cinematógrafo Mandy Walker utilizaron una 
		combinación de tecnología digital y una extensiva tarea de búsqueda de 
		locaciones, para construir la relación perfecta entre el casco de la 
		hacienda, el paisaje y la luz. Como lo explica Martin: “Después de 
		encontrar la locación, hicimos que escanearan el entorno y construimos 
		un modelo digital de la casa… la cual hicimos cambiar de sitio hasta que 
		encontramos el lugar perfecto. Esto desde luego no nos eximió de la 
		necesidad de una búsqueda extensiva de locaciones reales en donde Baz 
		midió cada toma para asegurarse que las distancias que los actores 
		necesitaban para trasladarse fuesen dramáticamente correctas. Hay 
		también un gran árbol Boab frente al casco, el cual es un elemento clave 
		en la composición. Pasamos mucho tiempo midiéndolo para determinar cuan 
		grande debía de ser el árbol y que tan lejos de la casa debería de 
		quedar posicionado. 
		 
		Martin apreció el reto de llevar a la realidad la visión de Luhrmann de 
		Faraway Downs. “Me encanta trabajar con la directora del set, Beverly 
		Dunn y su equipo, para lograr los cambios de textura por los que va 
		pasando el casco, desde su aspecto ruinoso cuando lo vemos por primera 
		vez… hasta llegar al verde oasis en el que eventualmente se convierte," 
		nos relata. “La casa tenía que ser todo un personaje en ambas 
		encarnaciones. Esta transformación fue algo logísticamente difícil de 
		lograr, pero finalmente resultó algo muy satisfactorio. 
		 
		Para enfatizar esta transición, Walker le imprimió a las escenas de la 
		primera llegada de Sarah a Faraway Downs tonos rojos obscuros y 
		polvorientos… y luego cambió a una visión enfatizada por el blanco, la 
		luz y tonos ligeros -- tal y como va cambiando la ambientación en 
		concordancia con la transformación de Sarah--. 
		 
		Los cineastas estudiaron viejas fotografías a color de los 1930´s y 1940´s 
		buscando la inspiración mientras colaboraban para definir la paleta de 
		colores generales que utilizarían para "Australia". “Queríamos crear una 
		ambientación de periodo a partir de un paleta ligeramente de-saturada 
		que tuviera estallidos de color,” dice Martin. “El medio ambiente en el 
		que estábamos filmando nos ayudó enormemente en este proceso… pues el 
		polvo del suelo terminó por cubrirlo todo. La naturaleza nos ayudó al 
		proveer un trasfondo atenuado en donde todos estos colores resaltan.” 
		 
		Walter y su equipo fueron los responsables de replicar los majestuosos 
		colores y texturas del paisaje en los foros del estudio en donde 
		Luhrmann pudiera filmar tomas de exteriores en un ambiente mas 
		controlado. “Le llamamos el “Enfoque Lucas y Lean para la filmación”," 
		nos explica Walker. "Baz haría estas espectaculares tomas abiertas a la 
		“David Lean” en la locación, y luego regresábamos al foro y hacíamos la 
		parte "George Lucas", filmando el resto de la escena con una pantalla 
		azul de fondo o un set. Necesitábamos tomar lo que fue filmando en 
		exteriores, igualarlo, y luego combinar ambas escenas sin que se notara. 
		Esto fue un reto enorme para nosotros pues los colores de la 
		ambientación en el Norte de Australia son únicos. Así que fue un gran 
		halago para nosotros que cuando revisábamos parte de la filmación la 
		gente no podía distinguir entre lo que había sido filmado en locación y 
		lo que habíamos filmado en el foro. 
		 
		Hugh Jackman disfrutó del proceso de colaboración que se desarrolló a 
		través del estilo de filmación de Luhrmann en el cual a los actores se 
		les puede filmar acercamientos para una escena tres meses después de 
		haber filmado las tomas abiertas que las acompañan. “Es muy parecido a 
		trabajar en el teatro, pues la escena se queda contigo y uno sigue 
		pensando en ella y platicándola con Baz, constantemente se está 
		desarrollando,“ observa Jackman. “Muchos directores tienen miedo de que 
		las cosas no se van a dar, que algunas cosas se van a perder en los 
		ensayos y que nunca las van a poder captar en película. Baz es justo lo 
		opuesto. Le encanta ir descubriendo, Él nunca tiene miedo de que si 
		tuviste la magia en la primera toma… no vas a tener la misma magia en la 
		segunda. Es un placer trabajar con él pues el oficio de un actor es 
		seguir explorando… el de seguir buscando la magia y Baz tiene una 
		asombrosa habilidad para seguir encontrando la magia, quizás con mayor 
		frecuencia que muchos otros.” 
		 
		Martin y su equipo de vestuario, encabezados por la directora de 
		guardarropa, Eliza Godman, se enfrentaron a la enorme tarea de crear 
		casi 2,000 piezas de vestuario para la película – una escala cuatro 
		veces mayor que su trabajo para “Moulin Rouge!” (Debido a que la ropa 
		antigua de los 1930´s mostró ser demasiado pequeña para ser utilizada 
		por los actores contemporáneos, el departamento de vestuario tuvo que 
		diseñar 60 vestidos de noche tan solo para una escena). 
		 
		“Lo que es interesante del enfoque de Baz hacia el vestuario… es que 
		está tan enfocado en la textura de los trajes de los personajes que 
		aparecen al fondo de la escena como lo está en la ropa de Nicole y Hugh,” 
		nos relata Martin. “Él no está satisfecho solo con extras genéricos. 
		Cada papel en cada escena necesita una apariencia específica. 
		 
		Martin diseñó un extenso guardarropa para Lady Sarah Ashley el cual 
		refleja la transformación personal del personaje al tiempo en que 
		progresa la historia. “Sarah es una mujer muy independiente, capaz y 
		moderna y ese espíritu se refleja en su ropa,” dice Martin. “Ella 
		utiliza pantalones, lo cual era algo muy audaz… muy en carácter con las 
		mujeres progresistas de los 30´s tales como Katherine Hepburn y Carol 
		Lombard. 
		 
		Y aunque Sarah es muy moderna en su manera de vestir, también es muy 
		rígida y auto controlada. “Baz tuvo una visión muy fuerte en torno a lo 
		gráficamente “Inglesa” que quería que fuese Sarah al principio de la 
		película,” se explaya Martin. “Ella llega en un avión anfibio luciendo 
		un traje marinero azul y blanco… lo cual hubiera sido mas adecuado para 
		la Riviera que para el Darwin de los 1930´s. Cuando viaja a Faraway 
		Downs, ella luce un casco tipo pith y una red protectora de gasa, tal y 
		como si estuviera de safari en África. La idea era mantenerla muy rígida 
		y contenida. Hay un sentido de formalidad y de vestir para la ocasión 
		cada vez que la ves. 
		 
		“Cuando es atrapada en una estampida de ganado y pierde toda su ropa, 
		también pierde sus pretensiones. Ella toma la decisión de elegir a la 
		sobre vivencia por encima de la apariencia y -- en el proceso de 
		conducir a 1,500 cabezas de ganado a través de un territorio inhóspito 
		-- ella se transforma en una mujer muy distinta. Después de la 
		estampida, mantenemos las características de su guardarropa de inicios 
		del filme pero lo simplificamos para irlo convirtiendo en algo mas 
		realista conforme progresa la película”. 
		 
		“Solo me puse en manos de Catherine y confié completamente en ella," 
		dice Nicole Kidman. “Ella ya ganó un Academy Award, pero se merece ganar 
		muchos mas pues hay pocas personas en esta industria que tienen un 
		talento tan abundante como el de ella. 
		 
		Martin se acercó al legendario zapatero Ferragamo para que colaborará en 
		el diseño de los zapatos de Sarah. “Ferragamo es sinónimo con la fama y 
		la moda de los 1930´s y por revolucionar ciertos estilos y técnicas de 
		manufactura," nos dice. “Una de las características esenciales de 
		Ferragamo es su confianza al mezclar materiales a menudo exóticos con 
		telas mucho mas lujosas. El exhibir esta tendencia y el uso de 
		materiales tales como el cuero piteado es un maravilloso complemento a 
		lo exótico que era el Norte de Australia durante este tiempo. 
		 
		Martin complementó el guardarropa de Sarah con aretes de perla hechos 
		sobre pedido por Paspaley, el principal proveedor australiano de perlas 
		de los mares del sur en esa época. El diseñador de joyería de diamantes 
		Stefano Canturi, creó un juego de joyas para el personaje, incluyendo un 
		broche de diamantes, anillos de compromiso y de bodas y aretes de coral. 
		La renombrada casa de modas, Prada, favorita entre la realeza y la 
		aristocracia de los 1930´s, proveó el juego de maletas en azul y blanco 
		de Sarah. 
		 
		Para tomar inspiración para el diseño del vestuario del Vaquero y para 
		los 200 vaqueros adicionales de la película, Martin examinó los archivos 
		en R.M. Williams (Venta de Equipos para el Campo), una empresa 
		establecida en 1932 que es bien conocida por fabricar ropa para el campo 
		Australiano.  
		 
		Después de determinar el estilo de vestuario mas apropiado para cada 
		personaje de los vaqueros, Martin hizo que los patrones fuesen cortados 
		por el departamento de vestuario de la película y ajustados antes de 
		entregarlos al departamento de manufactura de Williams, en donde fueron 
		confeccionados la mayor parte de los trajes y botas utilizados por los 
		vaqueros. (Estilos existentes de las botas R.M. Williamas, así como todo 
		tipo de calzado y artículos de piel remanufacturados para Martin fueron 
		utilizados en la producción). 
		 
		El vestuario de Hugh Jackman se deriva del traje tradicional del Vaquero 
		australiano – una mezcla de chaparreras, camisas a cuadros y botas de 
		R.M. Williams rematados por un sombrero Akubra para el campo.  
		 
		Jackman se entrenó durante un año en el estilo de montar que es 
		particular a los rancheros como el Vaquero, quien es conocido por ser un 
		jinete superlativo. “Aunque había montado con anterioridad, me tomó como 
		nueve meses antes de verdaderamente disfrutarlo,” nos confiesa. “Se toma 
		algún tiempo brindar la confianza de uno a ese caballo… pero cuando el 
		caballo siente que le tienes confianza, él también te brinda la suya y 
		esto es realmente una relación muy bella. Aprender a cabalgar ha sido 
		una de las grandes alegrías de hacer esta película. Estoy absolutamente 
		adicto a montar de por vida ahora.” 
		 
		Martin y sus compañeros dedicaron una gran cantidad de esfuerzos a 
		investigar y crear el guardarropa para los personajes indígenas de la 
		película. Como ella lo explica, “En la película, representamos a dos 
		grupos indígenas distintos: Una hueste de Kimberley, quienes son los 
		dueños tradicionales de la tierra en la cual está construía Faraway 
		Downs, y la hueste de la Tierra de Arnhem. Decidimos en consulta con la 
		tribu Miriwoong, los verdaderos dueños del rancho en Carlton Hills, que 
		ellos representarían a esos grupos como si fuesen tribus del trans-Kimberley 
		y del trans-Tierra de Arnhem, aunque las prácticas culturales de estos 
		grupos dentro de estas amplias áreas geográficas varía enormemente.  
		 
		“Cada personaje indígena tiene un traje intensamente estudiado con base 
		en entrevistas, el consejo de expertos y la investigación fotográfica; 
		en especial las fotos de Donald Thompson y Baldwin Spencer quienes 
		documentaron la vida de la gente indígena de la región del Top End 
		durante la década de los 1930´s. Nos ayudó enormemente la experta en 
		adornos corporales indígenas, la Dra. Louise Hamby, Investigadora de 
		Post Doctorado en la Escuela de Investigaciones de Humanidades en la 
		Universidad Nacional de Australia, quien también es una experta en las 
		fotografías de Thomson.  
		 
		La idea era retar la visión estereotípica de la gente acerca de cual era 
		el aspecto de nuestra gente indígena en los 1930´s y festejar lo 
		artístico y la belleza de los trajes tradicionales de esa área”. 
		 
		Después de filmar AUSTRALIA a lo largo de cuatro estados y vastas 
		distancias y de un lado del continente al otro... los cineastas, el 
		elenco y el equipo de filmación desarrollaron una nueva apreciación por 
		el misterio y la magia del paisaje del país. “Durante nuestros días en 
		el Kimberley, estaríamos filmando en un calor extraordinario mientras 
		nos preguntábamos, “¿Realmente podemos seguir adelante?” recuerda 
		Luhrmann. “Pero cada ocaso trajo una transformación de la brutalidad a 
		la belleza. Cuando salen las estrellas y se enfría el aire, uno lo 
		perdona todo y esto te llena de vida. Es como si estuvieras en un 
		sueño.” 
		 
		“He visto mucho mas de este país durante la filmación de esta película 
		que lo que había visto en los 30 años que tengo de vivir aquí," dice 
		Kidman, quien nunca antes había estado en el Territorio Norte. “Y aunque 
		en ocasiones fue extremadamente difícil, estoy muy contenta de haber 
		viajado y filmado en esas locaciones. El sentir el aire y ser abusada 
		por los elementos fue algo exquisito y muy necesario.” 
		 
		“Realmente te cambia,” concuerda Jackman. “A mi me cambió. Al igual que 
		mucha gente, nací, fui criado y he vivido la mayor parte de mi vida en 
		la ciudad. Esta película nos dio la oportunidad de abrir nuestros ojos y 
		corazones y realmente ver este asombroso país. Su diversidad, su 
		vastedad. Mientras mas tiempo pases aquí mas se te impregna. Es algo muy 
		poderoso y que nos mueve al mismo tiempo a la humildad.” 
		 
		
		IR A LA CONTINUACIÓN 
  
		 | 
		  |