"MARTÍN FIERRO, La película"

de Norman Ruiz y Liliana Romero

 

 

 

 


EL POEMA DE JOSÉ HERNÁNDEZ CON LOS DISEÑOS DE FONTANARROSA
CON LAS VOCES DE DANIEL FANEGO, JUAN CARLOS GENE, ALDO BARBERO

SBP WORLDWIDE S.A. presenta en DVD Martín FieRRo - La Película, el film de animación codirigido por Norman Ruiz y Liliana Romero. Han sido nominados a la Mejor película de animación, guión adaptado (Horacio Grinberg, Roberto Fontanarrosa, Martín Méndez y Enrique Cortés) y sonido (Mauro Lázaro), para la próxima 56º Entrega de los Premios Cóndor de Plata de la Asociación de Cronistas Cinematográficos de la Argentina.
Martín Fierro es la historia de un héroe trágico, uno de los miles de gauchos que fueron reclutados para pelear contra el indio en la frontera argentina de la patagonia en la segunda mitad del siglo XIX. La estructura narrativa responde al género del western, los gauchos son reclutados para despojar al indio de sus tierras y luego la civilización avanza sobre los territorios conquistados aniquilando al gaucho y su forma de vida: recorrer libremente las pampas criando su ganado y en plena libertad. Martín Fierro es separado de su familia y enviado a la frontera, donde debe servir a los intereses del ejército y, la mayoría de las veces, a los intereses particulares de los hombres que dirigen ese ejército y que usan la situación para obtener ventajas personales y quedarse con tierras y hacienda. Fierro huye para regresar a su tierra y a su familia, pero cuando llega ambas le han sido arrebatadas y se ha convertido en un desertor. Su destino ahora es huir de la justicia. Martín Fierro comprende que no podrá recuperar lo perdido y que solo le queda la búsqueda de la libertad.
Esta es la segunda versión en animación de este poema gauchesco luego del dibujo en stop motion “Martín Fierro” (1989), del colombiano Fernando Laverde (estrenado tardíamente en 2007). Y a su vez es la séptima adaptación llevada a la pantalla grande, si la incluimos en una serie comenzada con la versión muda de “Martín Fierro” (1923), con codirección de Alfredo Quesada y Josué Quesada. Luego vendría posiblemente la más recordada “Martín Fierro” (1968), de Leopoldo Torre Nilsson, con Alfredo Alcón en el protagónico. En el año 1974 se rodarían dos películas más: “La vuelta de Martín Fierro”, de Enrique Dawi y un Horacio Guarany como Fierro. Y una traslación muy libre de Fernando Solanas para “Los hijos de Fierro”, que se estrenaría comercialmente 10 años después. Y finalmente "Martín Fierro, el ave solitaria" (2006), el último opus del tucumano Gerardo Vallejo con Juan Palomino como el antihéroe gaucho. Martín Fierro es una película para toda la familia con la inclusión del humor de los dibujos y situaciones creadas por Fontanarrosa que, aún en medio de una historia trágica, encuentra momentos de remanso y picardía.




Entrevista a NORMAN RUIZ y LILIANA ROMERO (Gentileza Revista PLANETARIO)

¿Cómo se incorporaron ustedes a esta aventura de presentar un film de animación basado en la obra de José Hernández?
El proyecto llegó a nosotros a través de los productores que habían visto en una función privada, porque aún no se estrenó oficialmente, nuestra primera película, “El color de los sentidos”. Les gustó ese trabajo, consideraron que nuestra propuesta y nuestra forma de entender la animación eran distintas, que usábamos técnicas nuevas, y nos llamaron. La verdad es que primero dudamos porque animar tamaña obra era todo un desafío pero cuando supimos que el ‘Negro’ Fontanarrosa estaba detrás ya no tuvimos dudas.


¿Con cuánta gente llevaron adelante el trabajo?
En cuanto a la animación de los dibujos, trabajamos bastante artesanalmente con un equipo de entre 70 y 80 animadores. Animación digital no utilizamos. La animación es 2D, a lápiz, después scaneamos, armamos, entintamos. Por esto mismo es que sumamos millones de dibujos. Tenemos un depósito lleno de cajas de dibujos de la película. Para la investigación histórica nos ayudó mucho el trabajo de un investigador que se llama Claudio Chávez. Él aportó cosas que después suman a lo estético. Por ejemplo, datos sobre cómo era un estribo de la época exactamente, y no cómo siempre nos han dicho que eran. O el que las puntas de las lanzas de los indios no eran prolijas ni estaban pulidas. Todo nos llevó dos años de trabajo.


¿Cómo trabajaron para mostrar a este emblemático personaje en una película apta para todo público pero realizada en un género que se asocia mayormente al público infantil?

Lo que hicimos fue aggiornar lo aggiornable, por ejemplo, evitar palabras que hoy podrían sonar racistas, porque una cosa es contar verídicamente una historia y otra regalar choques por que sí. Considerando que si bien pensamos en una película para toda la familia y hay una lectura de la historia que hará el adulto y otra el niño, bueno, seguramente muchos chicos la vean. Por ahí uno trata de ser políticamente correcto y termina yéndose hacia el otro lado, mostrando un mundo edulcorado de colores tenues, como si Disney fuera el mundo real.

 

 


IR A MÁS INFORMACIÓN

 

 

FICHA TÉCNICA
Martín Fierro - La Película (Argentina-España, 2007)


Dirección: NORMAN RUIZ y LILIANA ROMERO.

 

 Producción: CLAUDIO CORBELLI, HORACIO GRINBERG.

Producción Ejecutiva: PABLO ROVITO.

Guión: ROBERTO FONTANARROSA, HORACIO GRINBERG, MARTÍN MÉNDEZ, ENRIQUE CORTÉS. Sobre el poema gauchesco “Martín Fierro” de JOSÉ HERNÁNDEZ.

Diseño de personajes: ROBERTO FONTANARROSA.

Dirección de actores: CLAUDIO GALLARDOU. Dirección de animación: LILIANA ROMERO. Producción artística: VICTORIA PRUSIK.

Música Original: MAURO LAZZARO.

Edición: FABIO PALLERO.

Canción: FERNANDO PÉCORA.

Montaje: NORMAN RUIZ.

Dirección de arte: LILIANA ROMERO. Supervisión de animación: IVÁN PIZARRO. Sonido: MAURO LÁZARO.

Composición digital y supervisión de Efectos Visuales: JULIÁN COSENZA. Duración: 87'. Distribuye: SBP.
Con las voces de: DANIEL FANEGO (Martín Fierro), CLAUDIO RISSI (Cruz), ALDO BARBERO (Don Ignacio), CLAUDIO GALLARDOU (Sargento Benítez), ROLY SERRANO (El Gaucho Matrero), ISABEL QUINTEROS (Lucía), HÉCTOR CALORI (Coronel Machado), CLAUDIO DA PASSANO (El Gringo), GABRIEL ROVITO (El Manco), CÉSAR BORDÓN (El Borracho), CRISTINA FRIDMAN (Rosalinda), EL INDIO APACHACA (Melchor) y JUAN CARLOS GENÉ (Juez de paz).
 

 


 

 

 

   

 

 

  FESTIVALES RETROSPECTIVAS ESTRENOS Y NOVEDADES  

 ENTREVISTAS INFORMES CRITICOS CONTACTENOS