|   | 
		
		 "JUDÍOS EN EL 
		ESPACIO" 
		(o “¿Por qué es 
		diferente esta noche de las demás noches?”) 
		de Gabriel Lichtmann 
		
		  
		  
		  
		 
		Santiago se reencuentra con su prima Luciana, el gran amor de su 
		infancia, después de quince años sn verla. Sucede en vísperas de Pesaj 
		(la pascua judía), cuando su abuelo intenta suicidarse y su familia 
		decide dejar de lado sus diferencias. Pero la tregua familiar se quiebra 
		porque la madre de Santiago la culpa a Luciana de la desaparición de una 
		joya familiar. Para apaciguar los ánimos, Luciana y Santiago organizan 
		una cena de Pesaj con toda la familia. 
		 
		Sinopsis 
		Judíos en el Espacio transcurre en Buenos Aires durante la semana de 
		Pesaj, la pascua judía, cuando Mauricio Rubin intenta suicidarse, y sus 
		hijas dejan de lado sus diferencias para reunir a toda la familia en un 
		seder de Pesaj. Sin embargo, el plan fracasa antes de concretarse por 
		culpa de algunos viejos rencores que aún perduran, y los nietos de 
		Mauricio, los primos Santiago y Luciana deciden hacerse cargo de la 
		organización del seder.  
		 
		Mauricio enviudó recientemente y está hundido en una depresión profunda. 
		Le dio la espalda a su familia, a su religión, y ha tomado la decisión 
		de abandonar el kashrut, por eso, hoy en día se alimenta exclusivamente 
		de “comida basura”. Sus dos hijas menores (Mirta y Tamara) heredaron la 
		joyería que él fundo con su hermano hace muchos años, pero 
		lamentablemente hoy el negocio está al borde de la quiebra. Ambas 
		mujeres están distanciadas de su hermana mayor, Raquel, que en los 
		últimos años se ha acercado a la rama más ortodoxa del judaísmo. La hija 
		de Raquel, Luciana, estudia actuación hace varios años en los Estados 
		Unidos; mientras qué el hijo de Mirta, Santiago, muy pronto se irá a 
		probar suerte a Israel, y por el momento trabaja cómo ayudante de cocina 
		en un restaurante de comida Tailandesa. 
		La historia comienza quince años antes, la noche en que la familia Rubín 
		se reúne en la casa de Mauricio para festejar Pesaj. Durante el 
		transcurso de la velada, cuándo Santiago y Luciana están jugando a 
		buscar el afikoman, él la descubre robándole dinero a sus abuelos y le 
		cambia un beso por su silencio.  
		Una década y media más tarde, este episodio intrascendente cobra 
		significado, ya que el mismo día que Luciana llega al país para visitar 
		a su abuelo, desaparece el anillo que Mirta había heredado de su madre. 
		La joven se convierte en la principal sospechosa del robo cuándo 
		Santiago la encuentra luciendo una joya idéntica, que, según ella, es 
		una reproducción del original, que le regalaron sus abuelos en su Bat 
		Mitzva… 
		 
		Gabriel Lichtmann 
		Nació en 1974 en Buenos Aires, Argentina. Estudió en la Universidad del 
		Cine (F.U.C.) de la que se graduó en 1999 con especialización en 
		dirección cinematográfica. En 1997 ganó el subsidio del Instituto 
		Nacional de Cine y Artes Audiovisuales con el guión del cortometraje El 
		Séptimo Día, que formó parte de la tercera edición del film colectivo 
		Historias Breves. Esta película fué invitada a la edición del 2001 de la 
		Berlinale y ganó el primer premio en el Festival de Cortometrajes 
		organizado por Hoyts General Cinemas Sudamérica y el canal Volver. 
		Judíos en el espacio –o ¿porqué es diferente esta noche a las de más 
		noches? es su primer largometraje y fue realizado con el apoyo de la 
		beca de desarrollo de guión del Hubert Bals Fund y el I.N.C.A.A.  
  
		
			Ficha 
			Artística 
			Fernando Rubio - TATI 
			Luna Paiva - LUCIANA 
			Verónica Llinás - MIRTA 
			Axel Andersón - MAURICIO 
			Beatriz Spelsini - RAQUEL 
			Romina Sznaider - TAMARA 
			Sammy Lerner - JOSE 
			Gerardo Chendo - TOLEDO 
			Alejandro Zucco - CESAR 
			Celeste Martín - BIENVENIDA 
			 
			Ficha Técnica 
			DIRECCION - Gabriel M. Lichtmann 
			GUION - Gabriel M. Lichtmann  
			DIRECCION DE FOTOGRAFIA - Diego Poleri 
			DIRECCION DE ARTE - Mariela Rípodas 
			DIRECCION DE SONIDO - Jessica Suarez 
			MONTAJE - Andres Pepe Strada y Agustín Rolandelli 
			MUSICA - Diego Voloschin 
			VESTUARIO - Charly Braile 
			PRODUCCION EJECUTIVA - Fernando Sirianni 
			PRODUCIDA POR Gabriel Lichtmann y Diego Radivoy 
			90 minutos - color 
   
		Palabras del 
		Director 
		"Empecemos por un chiste clásico: un gangster judío entra al 
		departamento de su madre baleado, desangrándose, y le pide ayuda. “Mamá, 
		me muero” le dice “llama a mis compañeros, y por favor ni se te ocurra 
		llamar a la ambulancia o a la policía”. La mujer indignada mira a su 
		hijo arrastrándose por el piso, y le contesta “¿Qué forma es esa de 
		saludar a tu madre? Primero pasá, comé algo, y después hablamos”. 
		En el hipotético caso que un director enfrentado a un poco riguroso 
		guión sobre la vida de Bugsy Siegel u otro mafioso judío, se viera 
		obligado a filmar esta escena, deberá tomar la difícil decisión de 
		recurrir a la elipsis y apostar por la acción, o profundizar en las 
		consecuencias de este encuentro. Lo más probable es que la descarte por 
		considerarla superflua, nada más que una nota de color sin importancia; 
		a lo sumo, si tiene sentido del humor, la incluirá en un segundo plano, 
		para retomar luego la narración. En cambio, si este supuesto realizador 
		hubiera sufrido los embates de la educación judía, es muy posible que se 
		detenga en los (absurdos) diálogos entre madre e hijo, los reproches de 
		esta por los años invertidos en su educación y desperdiciados por él en 
		una carrera en el mundo del crimen, y por no haber encontrado aún una 
		“buena chica judía” para casarse. Luego mostraría como el delincuente es 
		obligado a sentarse a la mesa mientras espera la ambulancia que llamó la 
		buena mujer a pesar de sus advertencias.  
		 
		Quiero aclarar que no creo que todas las madres judías sean iguales, 
		pero conozco algunas y se parecen mucho. Tampoco creo que exista un 
		patrón artístico común a todos los cineastas judíos, la historia del 
		cine nos demuestra lo contrario; sin embargo creo que existe un sentido 
		del humor de clara identidad judía. De la misma manera que la cocina 
		judía fue creada en la Diáspora , en la más extrema pobreza y con más 
		ingenio que materiales, y fue adoptando las características de la 
		gastronomía local sin perder de vista el kashrut, el humor judío es un 
		humor cosmopolita e ingenioso, en constante movimiento, que sin embargo 
		no pierde de vista sus raíces. 
		 
		Este largometraje se llama Judíos en el Espacio (o ¿porqué es esta noche 
		diferente a las demás noches?) y es una película sobre una familia judía 
		argentina, que no es igual a una familia judía de otras partes del 
		mundo, aunque se parece (mucho). 
		 
		En el año 1999, realicé mi cuarto cortometraje El Séptimo Día, que 
		intentó reflejar con humor la vida de la colectividad judía después de 
		los ataques terroristas que destruyeron la embajada de Israel y la AMIA. 
		Durante la preproducción del cortometraje, realizamos con el equipo de 
		dirección un intenso trabajo de casting y scouting, entrevistamos a más 
		de doscientas personas, entre actores profesionales y no profesionales, 
		y recorrimos todas las sinagogas de la ciudad. Escribí el guion de esta 
		película a partir de esta experiencia, pero, a diferencia de aquel 
		cortometraje, esta es una historia íntima, donde el énfasis está puesto 
		en la actuación y la escritura del guion, lo que me permite un diseño de 
		peorducción más relajado, con pocas locaciones (en su mayor parte 
		interiores) y sin un equipo técnico multitudinario. 
		 
		Como dije antes, esta es la historia de una familia judía argentina, que 
		tiene algunos puntos de contacto con la mía. Aunque nunca me enamoré de 
		mi prima, y como chef soy capaz de llevar a Mc Donald´s a la quiebra, 
		conozco personalmente a todos los personajes de la película. A cada uno 
		le di hábitos alimenticios característicos, que a su vez son un reflejo 
		de su visión del mundo y de su lazo con el judaísmo.  
		La frase “¿Porque es diferente esta noche de las demás noches?” forma 
		parte de un rezo que dicen los hijos menores durante el Seder de Pesaj. 
		En él los niños interrogan, sin obtener nunca una respuesta, sobre el 
		significado de la comida de Pesaj, distinta a la de los demás días del 
		año. Según la interpretación de mi vieja Haggadah, la importancia de 
		este rezo está en que “Para el creyente, no hay preguntas; mientras que 
		para el no creyente, no hay respuestas”. 
		Al parecer la pregunta es si todavía es posible creer, y, sobre todo, en 
		qué creer." 
		 
		 
		 
  
		 
 
  | 
		  |