|   | 
		
		 "SER DIGNO DE SER" 
		de Radu Mihaileanu 
		
		  
		
		 
		Sinopsis 
		Estamos en el año 1984.  
		 Cientos 
		de miles de africanos provenientes de veintiséis países hambreados y 
		amenazados se encuentran a sí mismos en campamentos en Sudán.  
		Comezado por Israel y los Estado Unidos, un vasto proyecto llamado 
		Operación Moisés es el encargado de llevar a los judíos provenientes de 
		Etiopía (Falashas) hacia Israel. 
		Una madre cristiana obliga a su hijo de tan sólo nueve años de edad a 
		declararse judío para sobrevivir. 
		El niño arriba a la Tierra Prometida.  
		Oficialmente huérfano, es adoptado por una familia francesa sefardí que 
		vive en Tel-Aviv. El niño crece temiendo que su secreto y sus mentiras 
		sean descubiertas: él no es ni judío ni huérfano, sólo es negro.  
		El niño crece y descubre el amor, la cultura occidental y el judaísmo al 
		mismo tiempo que el racismo y la guerra en los territorios ocupados. Se 
		convierte así en judío, israelí, francés y tunecino, todos en uno, como 
		una torre de Babel humana. 
		Pero nunca olvidará a su madre verdadera, que permanece en el 
		campamento. Secreta y obstinadamente él sueña con volver a encontrarla 
		alguna vez. 
		 
  
		 
		 Introducción 
		al film 
		por Radu Mihaileanu (guionista y director) 
		 
		¿Quién soy yo? ¿He traicionado mis orígenes y mi verdadera identidad? 
		 
		Algunas personas me consideran francés, otras, rumano. Soy ambas y 
		ninguna: ni completamente francés, ni completamente rumano.  
		Veinte años han pasado desde que dejé Rumania. Ya no participo de su 
		existencia cotidiana, hablo rumano con acento francés. Por otra parte, 
		no me siento cien por cien francés tampoco. Me falta, por ejemplo, la 
		experiencia en el patio de la escuela o haber visto las series de 
		televisión para niños. También, hablo francés con acento rumano. 
		Soy un judío con apellido rumano (mi padre fue obligado a cambiar su 
		“Buchman” por “Mihaileanu” durante la guerra, para poder escapar de los 
		nazis y, más tarde, siguió conservando ese apellido gracias a Stalin).
		 
		Mi nombre, a veces, inspira la pregunta sobre mis sentimientos 
		religiosos: “¿es usted realmente judío?” (“¡No, una vaca!”), o “¿es 
		judío por parte de sus dos padres?” (“¡No, por parte de tres de 
		ellos!”). 
		Tiempo después de haber hecho “Train of Life”, me fueron propuestos una 
		gran cantidad de temas basados en la Shoah o los judíos. Lo mismo 
		ocurrió después de “Betrayal” respecto de la cuestión de los países del 
		este europeo. Ignoré todas estas propuestas. No quiero hacer el mismo 
		film una y otra vez. No quiero ser restringido al papel de un director 
		judío del este europeo. 
		Quería un nuevo proyecto en el que pudiera tratar otras cuestiones 
		diferentes de las que ya había tratado antes. Un día, encontré un 
		Falasha. Él me contó su historia y la de su gente: cómo habían huido de 
		Etiopía, su recepción y las dificultades de su integración en Israel por 
		el hecho de ser negros. 
		Su narración me conmovió. Lo escuché durante horas y, poco a poco, 
		comencé a sentir su historia como propia.  
		Las semejanzas aburren, y no quería hacer un film aburrido, eso lo 
		sabía. 
		Entonces, quise contar la historia poniendo el foco en la emigración de 
		los Falashas. Pero luego me pregunté si no debería llevar el tema un 
		poco más lejos. Entonces decidí que mi personaje sería un niño negro y 
		no judío que debe hacerse pasar por judío para sobrevivir. 
		La idea me resultaba atractiva: me daba la oportunidad de hablar sobre 
		la difícil situación de los Falashas junto con la chance de ampliar 
		considerablemente el tema.  
		Era una oportunidad para abordar una gran variedad de aspectos como la 
		identidad, la moral, la sociedad israelí y las relaciones entre las 
		personas en un mundo que es cada vez más complejo. 
		Un punto de vista interesante sobre los primeros momentos del éxodo es 
		la cuestión de la identidad. Me parece que el mundo contemporáneo está 
		seriamente falto de intuición a la hora de valorar y apreciar la 
		subjetividad de otros.  
		Todas las personas son juzgadas a través de viejos e inmemoriales 
		estereotipos: árabes, judíos, rumanos, franceses o alemanes. Como si las 
		identidades fueran restrictivas y aproximadas.  
		Están equivocados. Fallan al no ver como las culturas interactúan, como 
		la historia y los destinos individuales se cruzan unos con otros. 
		Mi deseo es pintar un colorido retrato. 
		El niño que se hace hombre es un negro de Etiopía (eso es lo que 
		básicamente es y siempre será, su nostalgia por esta parte de sí lo 
		atraviesa permanentemente). Pero él también es lo que va absorbiendo a 
		través de sus oportunidades y de sus necesidades.  
		De repente judío, francés e israelí. Su nueva identidad se manifiesta en 
		su sentido del humor, que es el resultado tanto de su pasado como de su 
		presente. 
		El niño que crecerá es, desde mi punto de vista, el niño de
		 nuestro 
		siglo. Se compromete con los vaivenes de la Historia. 
		Quise aprender de este niño y guardar su secreto. Sentí como si 
		estuviera ayudándolo, siguiendolo. No quisiera abandonarlo. Se ha 
		convertido en una parte de mí en la misma medida en que no puedo dejarlo 
		ir. 
		Radu MIHAILEANU, Enero 2005 
		 
		Filmografía 
		Betrayal (1993) – Título original: « Trahir » 
		- Montreal World Film Festival - Grand Prix, Mejor Primer Largometraje, 
		Mejor Actor 
		- Istambul Film Festival - Premio Especial del Jurado 
		 
		Train of Life (1998) – Título original: « Train de vie » 
		- Sundance Film Festival - Audience Award 
		- Venice Film Festival - FIPRESCI Prize 
		- Donatello - Mejor Película Extranjera 
		 
		Live & Become (2005) – Título original: « Va, vis et deviens » 
		- Berlin International Film Festival - Label Europa Cinemas, Panorama 
		Audience Award, Prize of the Ecumenical Jury 
		 
		 
		Sobre el director: RADU MIHAILEANU 
		 
		Hijo de un periodista deportado durante la guerra y de una editora de 
		libros infantiles, Radu Mihaileanu decidió emigrar a París en 1980, 
		huyendo de la dictadura de Ceausescu.  
		Fue en Bucarest que preparó, en el más estricto secreto, su candidatura 
		a l’IDHEC (la FEMIS actual). Habiendo aprobado su examen de ingreso, 
		dejó Rumania con una visa turística para Israel, para retornar, poco 
		después, a Francia. Durante algunos años, conservó su categoría de 
		apátrida y egresó de l’IDHEC en 1983, habiendo aprendido todo lo que hay 
		que saber sobre cine para ganarse la vida. 
		Finalmente, se convirtió en asistente de Marco Ferreri, Jean-Pierre 
		Mocky, Michel Legrand, Edouard Niermans, Fernando Trueba, Alain Tasma y 
		Nicole Garcia. 
		Co- guionista de “Banquet” de Marco Ferreri, realizó su primer 
		largometraje “Trahir” en 1993. El film resultó un gran éxito, sobre todo 
		en Estados Unidos (donde sobresalió en el Festival de Sundance) y ganó 
		renombrados premios (el Gran Premio del Festival de Montreal, el Gran 
		Premio del Festival de Viareggio y el Premio del Jurado del Festival de 
		Estambul, entre otros). 
		Pero el éxito público vendrá en 1998, con su largometraje “Train de vie”. 
		Galardonado con premios tales como el Premio de la Crítica en el 
		Festival de Venecia, el Premio del Público en el Festival de Sundance, 
		Miami, Hampton y San Pablo, el Donatello a la Mejor Película Extranjera 
		en Italia y dos nominaciones al César, el film gozó de una magnífica 
		crítica casi unánime. 
		En 2004, con su decimotercer largometraje “Va, vis, deviens” (Live & 
		become), Radu Mihaileanu relata la odisea de los Falashas, vista a 
		través de los ojos de un pequeño etíope cristiano que debe hacerse pasar 
		por judío para emigrar a Israel y poder sobrevivir. 
		Nunca antes el destino de los judíos etíopes había sido contado en cine. 
  
		
			 
			FICHA ARTÍSTICA 
			Yael..................................................... Yael 
			Abecassis 
			Yoram................................................... Roschdy Zem 
			Schlomo niño...................................... Moshe Agazai 
			Schlomo adolescente................................ Mosche Abebe 
			Schlomo adulto...................................... Sirak M. 
			Sabahat 
			 
			FICHA TÉCNICA 
			Título original: Va, vis, deviens 
			Francia, Bélgica, Israel, Italia – 140 min. - 2005 
			Director.............................................. Radu 
			Mihaileanu 
			Guión................................................. Radu 
			Mihaileanu 
			Con la colaboración de........................Alain-Michel Blanc 
			Música................................................ Armand Amar 
			Fotografía.................................Rémy Chevrin A.F.C. 
			Edición................................................Ludo Troch 
			Sonido..................Henri Morelle 
			Bruno Tarriere 
			Eric De Vos 
			Productor............................................Elzévir Films 
			Productora..........................................Oï Oï Oï 
			Productions 
			  
 
  
		   | 
		  |