|   | 
		
		 "Tengo más madres 
		que cualquier cantidad de niñas en la calle. Son las lunas que brillan 
		sobre mí." 
		-Lily 
		 
		Una conmovedora historia acerca de la necesidad de amor, de la familia y 
		de la redención, SABOR A MIEL (TÍTULO ORIGINAL: THE SECRET LIFE OF BEES) 
		explora nuestro innegable deseo de pertenencia y los viajes, 
		frecuentemente osados, que debemos emprender para conseguirlo. Durante 
		la turbulenta época de los Derechos Civiles en Carolina del Sur, el 
		hogar de las avispadas e independientes hermanas apicultoras (Queen 
		Latifah, Alicia Keys y Sophie Okonedo) se ve repentinamente perturbado 
		con la llegada de Lily Owens (Dakota Fanning), una niña de catorce años 
		de edad, y Rosaleen (Jennifer Hudson), su nana. Lily, quien se ve 
		rodeada por la inesperada comodidad, cortesía y profunda espiritualidad 
		en el hogar de las Boatwright, entabla un vínculo maternal con cada una 
		de estas mujeres, cuyos dones únicos y especiales la ayudan a 
		sobrellevar la pérdida de su madre. Lily finalmente llega a la 
		conclusión de que algunas veces debes de dejar tu casa para poder 
		encontrarla.  
		August Boatwright (Latifah), dueña y administradora de una exitosa 
		granja de abejas y del negocio de miel que éstas generan, es la 
		matriarca de la familia quien se encarga del hogar con mano firme pero 
		cariñosa, junto con sus hermanas; la ferozmente independiente maestra de 
		música June (Keys) y la inocente y pueril May (Okonedo). La vida de las 
		hermanas Boatwright se ve perturbada cuando Lily Owens (Fanning), una 
		niña de catorce años, y Rosaleen (Hudson), su nana, tocan a su puerta 
		para buscar refugio. Lily, una adolescente solitaria que se siente 
		culpable por el balazo accidental que recibió su mamá, escapa de la 
		granja de duraznos, propiedad de su resentido y viudo padre (Paul 
		Bettany), quien no le demuestra ni amabilidad ni compasión. Después de 
		huir con Rosaleen a Tiburon, Carolina del Sur, un lugar rodeado de 
		misterio y que tiene un fuerte vínculo con la madre de Lily, encuentra 
		un refugio en el hogar de las Boatwright. Lily queda de inmediato bajo 
		la protección de August Boatwright (Latifah), como su nueva aprendiz de 
		apicultura. Ahí, se le brinda un lugar agradable para explorar y, por 
		primera vez en su vida, se le permite simplemente ser. Lily también 
		descubre la felicidad que le brindan los placeres sencillos de la vida a 
		través de su relación, cada vez más profunda, con las Boatwright, y 
		pronto se encuentra a sí misma, determinada a disfrutar por primera vez 
		el dulce néctar de la vida. Como una joven en proceso de maduración, que 
		ha abandonado el lugar que alguna vez llamó casa, Lily encuentra de 
		manera inesperada su verdadero hogar y la familia que siempre anhelo 
		tener.  
		Tristan Wilds interpreta al ahijado de August y nuevo amigo de Lily, 
		Zachary Lincoln Taylor, un adolescente muy trabajador que sueña con 
		convertirse en abogado; Nate Parker a un joven perdidamente enamorado de 
		June Boatwright (Keys), quien se resiste al matrimonio, y Hilarie Burton 
		a la madre que Lily sólo recuerda en sus sueños.  
		THE SECRET LIFE OF BEES fue escrita para la pantalla y dirigida por Gina 
		Prince-Bythewood y está basada en la premiada novela homónima de Sue 
		Monk Kidd. La película es producida por Lauren Shuler Donner, James 
		Lassiter, Will Smith y Joe Pichirallo; Jada Pinkett Smith fungió como 
		productora ejecutiva y Ed Cathell, III, Ewan Leslie y Aldric Porter 
		fungieron como coproductores. Warren Alan Young (TALK TO ME) es el 
		diseñador de producción, el director de fotografía es Rogier Stoffers, 
		N.S.C. (SCHOOL OF ROCK), mientras que la diseñadora de producción es 
		Sandra Hernandez (THE 25th HOUR), el editor Terilyn A. Shropshire, A.C.E. 
		(LOVE & BASKETBALL), la música de Mark Isham (CRASH) y la supervisora 
		musical Linda Cohen (THERE WILL BE BLOOD). 
		 
		 
		DE LA NOVELA AL GUIÓN: LLEVAR LA HISTORIA A LA PANTALLA 
		“Las abejas llegaron en el verano del ’64, verano en el que cumplí 14 
		años y mi vida se salió fuera de control. Ahora que lo veo en 
		retrospectiva, quiero decir que me las enviaron…se aparecieron como el 
		ángel Gabriel se la apareció a la virgen María. Sé que es aventurado 
		comparar mi pequeña vida a la de Ella, pero tengo una buena razón para 
		creer que no le importaría”  
		-Lily 
		 
		La película comenzó su gestación cuando la visionaria productora Lauren 
		Shuler Donner leyó por primera vez The Secret Life of Bees en galeras y 
		no pudo soltarla un segundo. Conmovida con la historia del intento de 
		una jovencita por encontrar autoestima y una familia, la premiada 
		productora se comprometió a llevar a la pantalla esta compleja y 
		arrebatadora novela. “Lily está buscando ser querida y creo que hay 
		ocasiones en las que todos nos sentimos así”, señala Shuler-Donner. “Es 
		también una historia acerca de la familia. Eso es lo verdaderamente 
		importante de la vida”.  
		Abordar una película de época que como fondo tiene el movimiento de los 
		Derechos Civiles, con una adolescente en el papel protagónico y un 
		reparto multirracial, se volvió no solamente un reto sino una labor de 
		amor para la realizadora. Pero, así como la novela atrajo a millones de 
		lectores en todo el mundo, Shuler Donner cree que los temas universales 
		del filme apelarán a las personas que asistan al cine. “En muy rara 
		ocasión Hollywood puede hacer una película mejor que la película que 
		tenías en mente”, reflexiona. “En este caso, esperamos igualar la 
		película que has concebido en tu mente y mejorarla”.  
		A pesar de una reputación de dos décadas por llevar proyectos critica y 
		comercialmente exitosos a la pantalla grande, incluyendo su reciente 
		franquicia de X-MEN, la nominada al Oscar® DAVE, YOU’VE GOT MAIL y la 
		franquicia de FREE WILLY, a Shuler Donner le emocionaba contar con un 
		bajo presupuesto para THE SECRET LIFE OF BEES. Shuler Donner unió 
		fuerzas con el productor Joe Pichirallo, quien adquirió por primera vez 
		los derechos de la novela para Shuler Donner mientras era ejecutivo en 
		Fox Searchlight. “De todos los proyectos en los que me he visto 
		involucrado a lo largo de los años, te puedo decir honestamente que este 
		libro me conmovió en muchos niveles —especialmente en cuanto a la 
		importancia de la familia y de cómo encontramos el amor en los lugares 
		más imprevistos”, comenta Pichirallo. Mientras laboraba en Fox 
		Searchlight, Pichirallo supervisó películas aclamadas, tales como 
		ANTWONE FISHER, debut como director de Denzel Washington, protagonizada 
		por Derek Luke; QUILLS, nominada para tres Premios de la Academia®; y 
		THE BROTHERS MCMULLEN, ganadora en 1995 del Gran Premio del Jurado en el 
		Festival de Cine de Sundance. Pichirallo era jefe de producción y 
		desarrollo de largometrajes en Overbrook Entertainment cuando le llevó 
		el proyecto (Shuler Donner ya estaba vinculada a él) a James Lassiter, 
		productor y representante que había fundado Overbrook Entertainment con 
		Will Smith en 1998. 
		Juntos, Shuler Donner, Lassiter y Pichirallo ahora se dieron a la tarea 
		de conseguir a un guionista que pudiera generar todos los matices de la 
		novela para llevarlos a la pantalla, y también a un director que pudiera 
		manejar una historia muy delicada, pero compleja. La solución emergió 
		con la escritora y directora Gina Prince-Bythewood.  
		Hace seis años le habían enviado la novela The Secret Life of Bees a 
		Prince-Bythewood. En aquel entonces, estaba sumamente cansada para 
		leerlo, después de haber terminado de dirigir dos proyectos seguidos: la 
		multi-premiada LOVE & BASKETBALL, un largometraje que había escrito y 
		dirigido; y la película de HBO “Disappearing Acts”, protagonizada por 
		Sanaa Lathan y Wesley Snipes. A lo largo de los años, su familia y 
		amigos le hablaban de manera entusiasta acerca del libro y cinco años 
		después Prince-Bythewood finalmente lo leyó, pero para ese entonces los 
		directores ya habían seguido adelante. “Después de haberlo leído”, 
		recuerda, “entendí porqué estaba causando tanto alboroto, así que me dio 
		tristeza haber perdido una oportunidad para haber estado involucrada”. 
		Sorprendentemente, unos cuantos meses después el proyecto se vino abajo 
		y se lo enviaron de nueva cuenta para que lo considerara.  
		“Nos reunimos con muchos escritores y directores que querían hacer este 
		proyecto”, recuerda Pichirallo. “Muchos de ellos llegaron con ideas 
		interesantes, pero cuando escuchamos la propuesta de Gina y sus ideas 
		con respecto al libro, supimos que habíamos encontrado a nuestra 
		persona”.  
		Shuler Donner concuerda. “Gina realizó un trabajo sorprendente. Fue 
		capaz de trasladar la belleza y lirismo del libro de Sue a un guión”.
		 
		 
		 
		EL CASTING DE THE SECRET LIFE OF BEES: MÁS DE LO QUE NECESITAS 
		Avivar el corazón de alguien, eso es lo que importa. El problema  
		con la gente es que sabe qué es lo que importa, pero no lo elige.  
		-August 
		Prince-Bythewood y los productores todavía siguen maravillados con su 
		inusitada buena suerte al haber podido asegurar a los actores que 
		imaginaron para los papeles protagónicos del filme. “El hecho de haber 
		conseguido a todo aquel que queríamos fue una gran bendición”, comenta 
		Prince-Bythewood. “Es una bendición indescriptible”.  
		Dakota Fanning fue la favorita unánime para interpretar a Lily Owens, 
		gracias a sus impresionantes actuaciones previas, su amor por la novela 
		y su probada historia de mantenerse al mismo nivel de poderosas 
		presencias en pantalla, tales como Robert De Niro, Denzel Washington, 
		Tom Cruise y Sean Penn. 
		En el papel de Lily Owens, Fanning interpreta a una adolescente que 
		lucha con la típica angustia juvenil, pero sus retos se acrecientan 
		gracias a sus sentimientos de odio hacia sí misma y pesadumbre —todos 
		vinculados con la muerte de su madre. El único punto a favor de Lily es 
		su compasiva nana Rosaleen, interpretada por la actriz ganadora del 
		Premio de la Academia Jennifer Hudson.  
		Fanning, quien describe a su personaje de Lily como alguien que está 
		atorado entre una piedra y una pared, disfrutó el reto creativo de 
		interpretar a una adolescente de raza blanca en el sur durante la década 
		de los 60’, y cuya única figura materna es un ama de llaves 
		afroamericana. “Le añade cierta tensión a la película”, explica Fanning, 
		“porque se veía mal que una joven blanca estuviera viviendo con gente 
		afroamericana. Esto es algo que mi personaje no puede entender”.  
		Hudson dice que su personaje y el de Fanning estaban unidos por 
		necesidades compartidas. “Ambas han luchado: Rosaleen quiere ser 
		reconocida como ser humano, mientras que Lily está buscando a una madre. 
		Así que, donde una es débil, la otra es fuerte”.  
		Dado que ninguna de las actrices tenía referencias de la década de los 
		60’, al menos desde un punto de vista personal, Prince-Bythewood intentó 
		crear un ambiente inmerso en la época. “En el set sólo se permitió 
		escuchar música de los 60’—mucha música Motown ”, dice Prince-Bythewood, 
		quien ni siquiera ponía música moderna en su automóvil de regreso a 
		casa. La directora también creó una intrincada improvisación para 
		ayudarlas a adentrarse en sus personajes. Antes de que diera inicio el 
		rodaje, mientras estaban en locaciones del centro en Burgaw, un pequeño 
		pueblo de Carolina del Norte, la directora hacía que Fanning y Hudson se 
		vieran en una farmacia, donde tenían que comprar diez artículos y comer 
		juntas. La directora había instruido a los extras de la farmacia que 
		interactuaran respetuosamente con Fanning, pero que ignoraran a Hudson. 
		“No pude escuchar lo que el tipo en el mostrador le dijo a Jennifer, 
		pero sé lo que le pedí que dijera”, recuerda Prince-Bythewood. “Cuando 
		vi que la cabeza de Jennifer se agitaba tan rápido, estaba pensando, 
		‘Dios mío, ¿le pegará al hombre?’”.  
		Hudson, quien reconoce el impacto que esos ejercicios tuvieron en su 
		actuación —y la investigación histórica que hizo—, dice que desarrolló 
		un abrumador sentido de gratitud de ser joven actualmente. “Hace poco 
		estaba sentada viendo a una pequeña niña blanca y a un pequeño niño 
		negro leyendo un libro juntos y pensé, ‘Vaya, eso hubiera sido ilegal 
		hace 50 años’”. Añade, “Debes saber de dónde vienes para saber hacia 
		dónde vas y necesitas saber qué errores has cometido, para no volver a 
		incurrir en ellos. Esta fue parte de nuestra historia”.  
		Para Hudson, la intimidad que experimentó con sus compañeros actores en 
		el set reflejó su sentir acerca de la película. “Es acerca de la 
		fraternidad”, comenta. “Si nos mantenemos unidos podemos conseguir lo 
		que queramos, porque sin importar cuál sea el problema, mientras tengas 
		a alguien puedes lograrlo”.  
		Irónicamente, sin embargo, Prince-Bythewood dice que una de las escenas 
		más memorables para ella tuvo que ver con la emoción opuesta, cuando 
		Lilly le dice a August Boatwright (Queen Latifah) que es alguien 
		imposible de amar. “Simplemente, me mata”, comenta Prince-Bythewood, al 
		señalar que la vulnerabilidad pura que transmite Fanning, aunada a la 
		ternura que Latifah evoca para sanarla, forma parte, en muchas formas, 
		de la esencia de los temas de la película. “Esta película es acerca del 
		amor y de encontrar a la madre que tienes en tu interior”, comenta.  
		Para manejar una escena como ésa se requería de una actriz multifacética 
		que pudiera interpretar a August Boatwright como una matriarca amorosa, 
		quien cuida tanto a sus hermanas menores como a las dos almas perdidas 
		que llegan a su hogar necesitadas de amor. “Queen Latifah simplemente 
		personifica el personaje de August”, comenta Prince-Bythewood. “Destila 
		calidez y es extraordinaria —y eso es realmente lo que August necesitaba 
		ser”.  
		Una gran aficionada a la novela, Latifah agradeció la oportunidad de 
		trabajar en una película con personajes femeninos afroamericanos dignos 
		y bien definidos. “Ser capaz de remontarme en el tiempo y encontrar este 
		personaje para interpretar fue extremadamente interesante para mí”, 
		comenta la nominada al Premio de la Academia® y ganadora del Globo de 
		Oro. “Estas mujeres son progresistas, inteligentes y educadas. Son 
		dueñas de su propiedad; brindan mucho amor y cuidado”.  
		El papel también resonó a un nivel personal para Latifah, quien, así 
		como su personaje August cuida a sus hermanas June y May (Alicia Keys y 
		Sophie Okonedo), ella cuidó a su propia hermana menor. Al recordar sus 
		días como una niña de 12 años en custodia de su hermana, Latifah dice, 
		“Te sientes tan protectora y las quieres tanto. Creo que mi personaje, 
		August, está contenta de estar en ese tipo de situación. Está feliz 
		viviendo en Tiburon y cuidando a sus abejas y a su familia, en vez de 
		estar afuera en el mundo”.  
		El arte con frecuencia imita a la vida, y Latifah es también una gran 
		aficionada a las abejas —afición que le ayudó inmensamente durante su 
		entrenamiento apícola y el rodaje. “Me encantan las abejas”, exclama. 
		“El hecho de que trabajen durante todo el día para alimentar a la reina 
		y las crías, y para hacer miel y polen, ¡es simplemente una vida 
		fascinante!”. Su coestrella Fanning concuerda. “El hecho de que sean los 
		únicos insectos que fabrican comida para el consumo humano es 
		simplemente sorprendente”.  
		Dado que las abejas son animales de verano y la película fue una 
		película de verano filmada en medio del invierno, el jefe de utilería 
		John Sanders hizo que fueran exportadas 12 colmenas de Florida —algunas 
		con entre 40 y 60 mil abejas en ellas. Las colmenas fueron colocadas en 
		un cálido invernadero de Burgaw, Carolina del Norte, donde los actores 
		trabajaron con ellas. Prince-Bythewood está segura que haberse 
		familiarizado con ellas ayudó a sus actuaciones. “Cuando hay más 
		comodidad, obtienes más improvisación, así que queríamos asegurarnos que 
		todos se sintieran preparados”, dice Prince-Bythewood, quien admite 
		sentir miedo por las abejas. “Estoy mucho mejor ahora”, añade riéndose. 
		“Si había una abeja en el cuarto, yo solía ser la que corría por todos 
		lados gritando. Ahora puedo entrar a un cuarto con 12 colmenas con 
		abejas y estoy bien —que es impactante”.  
		Queen Latifah tuvo que estar particularmente relajada con las abejas 
		porque su personaje hace la mayoría de la cosecha para el negocio de su 
		familia. El experto en abejas Julian Wooten, un hombre con 50 años de 
		experiencia (y también un agricultor de fresas retirado), instruyó a los 
		actores en biología de abejas, en cómo extraer miel de los panales, en 
		cómo separar la miel de los trozos de cera y en las propiedades de las 
		abejas en general. “Hice hincapié en que hicieran movimientos lentos y 
		gentiles, e intenté que superaran el miedo”, explica, a sabiendas que 
		los actores estaban preocupados por el temor a ser picados. Latifah, 
		quien cariñosamente lo llamó “el encantador de abejas”, dice que estaba 
		impresionada con su entendimiento de las abejas y tranquila gracias a la 
		asistencia que les brindó. “Al entrar siempre intentaba calmarme y 
		acercarme a las abejas con amor”, comenta, aunque admite que manejar los 
		panales, cubiertos de abejas y a mano limpia, fue aterrador. “Mantenía 
		mis manos cerradas, porque naturalmente lo que quieres es tirarles 
		manotazos, pero no puedes. Así que tienes que recordar que no te quieren 
		hacer daño. De hecho, si te pican se mueren”.  
		Las coprotagonistas de Latifah, Alicia Keys y Sophie Okonedo, 
		enfrentaron retos similares durante la preparación para sus respectivos 
		papeles; Keys tuvo que aprender a tocar el violonchelo, mientras que 
		Okonedo tuvo que tomar clases de cocina. “Sophie era alguien con quien 
		quería hacer esta película”, comenta la directora. “Sentí que no podía 
		confiarle a nadie más el papel de May. El rostro de Sophie es tan 
		expresivo, cálido, infantil y, simplemente, bello. Profundiza tanto y te 
		ofrece mucho más”.  
		Al igual que sus compañeros de reparto, Okonedo leyó The Secret Life of 
		Bees y estaba profundamente conmovida por la historia. Fascinada después 
		de haberse enterado que el papel era suyo, la actriz británica, quien 
		recibió una nominación al Premio de la Academia, junto con nominaciones 
		al SAG, Critics Circle y NAACP Image por HOTEL RWANDA, se sintió 
		nerviosa de tener a un lado a superestrellas como compañeras actrices. 
		“Estaba un poco abrumada”, admite. Justo antes de Navidad, a Okonedo y a 
		las otras actrices protagónicas se les pidió que viajaran a Nueva York 
		para que se conocieran antes de que diera inicio el rodaje. “Hacer eso 
		fue algo realmente productivo”, añade la actriz, quien describe la 
		atmósfera en el set como el que se genera en una gran familia. “No 
		recuerdo haberme reído tanto antes. Nos divertimos mucho tanto en el set 
		como fuera de él. A todas las adore, ¡y Latifah es hilarante!”. Al igual 
		que Fanning y sus coestrellas, Okonedo cree que el intenso frío ayudó a 
		que el vínculo fuera más estrecho. “Estabas temblando y pensando, ‘¡De 
		menos, no estoy sola!”.  
		A Okonedo le atraen historias acerca de gente ordinaria que se ve 
		involucrada en eventos extraordinarios, como su personaje, May, la 
		hermana Boatwright cuyo corazón quedó roto desde la muerte de su hermana 
		gemela años antes. Su dolor es tan profundo que sus hermanas le 
		dedicaron un muro de rezos en el bosque a su hermana fallecida, muy 
		parecido al ‘Muro de los Lamentos’ en Jerusalén. Para prepararse para 
		este intenso papel, Okonedo vio el documental nominado al Oscar LITTLE 
		GIRLS, de Spike Lee, que detalla los eventos de la vida real de la bomba 
		que hicieron estallar en 1963 en una iglesia afroamericana en 
		Birmingham, Alabama, que dejó un saldo de cuatro niñas muertas. La 
		graduada de la Universidad de Cambridge quedó completamente devastada. 
		Al tener una hija joven, comenta, “Sentí el dolor de aquellos padres y 
		decidí que ese sentimiento siempre estuviera presente en la superficie”.
		 
		En cambio, la actriz —de ascendencia nigeriana y europea— les hizo saber 
		a los realizadores desde el mero principio que la cocina no era lo suyo. 
		En vista de que la mayoría de sus escenas se llevan a cabo en una 
		cocina, lecciones culinarias fueron dispuestas con dos dueños de 
		restaurantes de un popular lugar de comida sureña: Two Fat Ladies. 
		Cuando los dueños se enteraron a quién le iban a dar clases, saltaron de 
		inmediato ante la oportunidad. Okonedo comenta, “Cocinar es una cosa muy 
		agradable y alentadora. Realmente disfruté haberlo aprendido”.  
		La última hermana Boatwright en haber obtenido el papel fue June, 
		interpretada por la superestrella musical Alicia Keys. Al haberle dado 
		el papel a Keys, y haber hecho al personaje de June mucho más joven de 
		lo que es en la novela, Prince-Bythewood le pidió que personificara a la 
		mujer afroamericana naciente de aquella época; educada y comprometida a 
		realizar sacrificios para cambiar el mundo.  
		Keys había contactado a los productores varios años antes para 
		expresarles su interés en el proyecto. Prince-Bythewood, interesada en 
		darle el papel a Keys, todavía no estaba segura de qué esperar, dado que 
		ésta apenas era su tercera película. Pero cuando vio a Keys en un 
		comercial de servicio público para Reading Is Fundamental (Leer es 
		Fundamental), con el libro The Secret Life of Bees en la mano, sintió 
		que las cosas estaban destinadas a ser. “Pudo haber escogido cualquier 
		libro en el mundo y eligió ése”, dice maravillada la directora. Durante 
		el rodaje, Prince-Bythewood estaba fascinada: “Su ética laboral es 
		increíble y Alicia brinda una actuación maravillosa”.  
		Uno de los más grandes retos creativos para Keys tuvo que ver con 
		aprender a tocar el violonchelo, un instrumento con el que no estaba 
		nada familiarizada. “De hecho, para mí fue muy emocionante aprender a 
		tocar un instrumento nuevo”, comenta, “aunque definitivamente requerí de 
		mucho trabajo para aprender los detalles más finos”. Sostener el arco y 
		colocar los dedos fue una experiencia extenuante, pero ahora la sensual 
		estrella, quien compone muchas de sus canciones en el piano, considera 
		al violonchelo conmovedor y bello, y dice que quizás y continúe 
		tocándolo en un futuro.  
		El inicio de la producción de la película coincidió con el lanzamiento 
		del nuevo álbum de Keys, “As I Am”, y el sencillo “No One”, que alcanzó 
		el lugar número uno en las listas del Billboard en tiempo récord. El 
		calendario de presentaciones de Keys estaba saturado, pero su pasión por 
		la película la llevó a hacerse un hueco en su agenda para participar de 
		lleno. Como alguien que se gana la vida viajando por todo el mundo, dice 
		que se pudo identificar con el tema de la película de abandonar el 
		hogar, para después poderlo encontrar. “Es un gran tema. Dejar el hogar, 
		dejar tu zona de confort, a veces puede ser aterrador, pero creo que 
		finalmente te lleva a un lugar mejor”. 
		Prince-Bythewood acentuó la apasionada relación que June comparte con 
		Neil (Nate Parker), quien recibió elogios de la crítica por su 
		interpretación de Henry Lowe en la película nominada al Globo de Oro THE 
		GREAT DEBATERS. “Venía desde Nueva York y cuando llegué al set, Gina 
		había preparado una cena a la luz de las velas en su tráiler para Alicia 
		y yo”, recuerda Parker. Los dos comieron en platos de papel y platicaron 
		durante varias horas para conocerse. “Después de esto”, comenta, “ya no 
		la vi como la cantante que la demás gente ve”. Otros miembros del 
		reparto y del equipo de producción tuvieron la misma experiencia; de 
		hecho, durante el Súper Tazón vieron asombrados cómo Keys se transformó 
		en una sexy cantautora, y después regresó de inmediato al set como June. 
		“Me sentí incómoda cuando los tuve que dejar a todos, porque ya habíamos 
		creado un ambiente que realmente nos hizo hermanas y familia”, recuerda 
		Keys. “El haber estado juntos nos hizo querer ser la mejor persona que 
		pudiéramos”.  
		El actor aclamado internacionalmente Paul Bettany, a quien el público 
		recuerda como el leal pero implacablemente intimidante amigo imaginario 
		de Russell Crowe en A BEAUTIFUL MIND, interpreta en la película a T. Ray, 
		el padre cruel de Fanning. “Intentar pensar como otro ser humano —sin 
		importar cuán malo sea, sin importar que pueda ser juzgado como 
		desagradable y cruel— es muy edificante”, comenta Bettany.  
		Fue la habilidad camaleónica de Bettany para transformarse de manera 
		imperceptible de un personaje a otro en papeles previos, lo que le llamó 
		la atención al equipo de realizadores de la película, especialmente a la 
		directora. Incluso antes de haberlo conocido, Prince-Bythewood pensó en 
		Bettany cuando estaba escribiendo el guión. Después, en su primera 
		reunión, recuerda haber quedado boquiabierta. “No podía dejar de pensar, 
		‘¡Dios mío, es T. Ray!’”. Inmediatamente después de la junta, llamó y le 
		ofreció el papel. “Está claro que existe un grupo de actores 
		estadounidenses realmente maravillosos por los que se pudo haber 
		inclinado”, comenta Bettany. “Pero porque tuvo fe en mí, le quise dar lo 
		mejor de mí”.  
		Con la ayuda de un instructor de idiomas, el versátil Bettany reemplazó 
		su gentil tono inglés por un dialecto sureño, y transformó esa 
		personalidad relajada que lo caracteriza hasta convertirla en una 
		enigmática bomba de tiempo: T. Ray, el solitario agricultor de duraznos 
		que se convierte eventualmente en un padre cruel. “La lucha es hacer a 
		un lado tus propias políticas y el sentido del bien y el mal, e intentar 
		representar a un hombre de su época”, comenta Bettany.  
		Prince-Bythewood comparte una vivencia sorprendente que presenció en el 
		set acerca de Bettany. “Sé que T. Ray es un personaje muy siniestro, 
		pero al decir corte, Paul tenía a todos muertos de la risa”, comenta. 
		“Es muy divertido”.  
		Hilarie Burton, quien describe a su personaje como una mujer que se casa 
		con alguien que está por debajo de su estrato social, y que está muy 
		decidida a salir con un “chico malo”, interpreta a la esposa de T. Ray y 
		madre de Lily, Deborah Owens. La actriz espera que las mujeres se 
		identifiquen con Deborah y que piensen antes de actuar. “Sabe que se ha 
		puesto en una situación difícil, así que siente mucho odio hacia sí 
		misma”.  
		Tristan Wilds, un actor joven talentoso, interpreta a Zachary, un 
		adolescente afroamericano con quien Lily comparte un vínculo especial. 
		“Zachary se muere por ser un abogado, ‘el líder de la banda’, a los que 
		hacía referencia el Dr. King en aquella época. Es significante ver a un 
		chico que, con toda esa opresión, está atorado en los 60’, y que, no 
		obstante, quiere salir y convertirse en algo para ayudar a su comunidad 
		y su país”, comparte Wilds.  
		Por su parte, Prince-Bythewood fue respetada y adorada tanto por los 
		realizadores como por el reparto y el equipo de producción —cada uno 
		podría detallar una historia de su gentileza y gracia bajo fuego. 
		“Confío en Gina”, comenta Bettany. Keys concuerda. “Gina tiene este 
		efecto tranquilizador y una autenticidad de espíritu, que todo el tiempo 
		te hace sentir que todo está bien”.  
		 
		 
		ACERCA DE LA NOVELA 
		 
		“No puedo pensar en algo que me gustaría tener más, que alguien que me 
		quiera”. 
		-Lily 
		 
		La internacionalmente aclamada novela de Sue Monk Kidd The Secret Life 
		of Bees nació de su experiencia como adolescente, cuando creció en el 
		sur durante la década de los 60’. “Creo que la raza es la herida de mi 
		geografía”, comenta. “Es la herida del sur y de la vida estadounidense”.
		 
		A pesar de la intensidad de esa experiencia, les tomó casi 30 años a los 
		profundamente interiorizados sentimientos de Monk Kidd en salir a la 
		luz, cuando comenzó a compartir sus memorias con su marido y cuando a 
		comenzó a cristalizarlas en forma de libro.  
		Monk Kidd creció en una gran casa veraniega en Sylvester, Georgia, donde 
		un panal de abejas estaba alojado en una pared de la casa de huéspedes. 
		“Recuerdo a mi madre limpiando charcos de miel que se habían filtrado, y 
		el extraño sonido del zumbido de las abejas vibrando por toda la casa”, 
		indica la escritora. Las abejas nunca se fueron, e incluso años después, 
		cuando el marido de Monk Kidd visitó su hogar de la infancia, se 
		despertó y encontró abejas volando alrededor de su recámara. Ahí fue 
		cuando su esposa “comenzó a imaginar a una niña joven acostada en su 
		cama, mientras las abejas se metían a través de las grietas que había en 
		las paredes de su recámara”. Incapaz de desprenderse de esta imagen, aún 
		tenía que contestar dos preguntas profundas: “¿Quién es esta niña?” y 
		“¿Qué es lo que su corazón desea?”. Contestarlas la llevó a la creación 
		de Lily Melisa Owens, la niña que añora a su mamá, y quien se convirtió 
		en pieza clave de la historia de Monk Kidd. 
		Al principio, sin embargo, Bees era en gran parte una historia, no una 
		novela. Fue solamente después de haber escribido el cuento en 1993, y 
		después de haber obtenido una respuesta entusiasta cuando lo leyó en voz 
		alta en un evento literario en Nueva York, que Monk Kidd pensó 
		convertirla en novela. Durante años de investigación y preparación, que 
		la llevaron a realizar collages y a periodos más contemplativos, la 
		autora turnó su atención a cuestiones de raza y espiritualidad. Estatuas 
		antiguas e “imágenes femeninas arquetípicas” de la Virgen María se 
		volvieron el centro de su atención y se dio a la tarea de aprender más 
		acerca de los orígenes y significancia de la Madona Negra, en 
		particular; un viaje que la llevó muy lejos del sur y hasta Europa. Ahí, 
		encontró que las imágenes de la Madona Negra fueron símbolos de desafío 
		entre mujeres oprimidas. Ahora sabía que la Madona Negra debía ser 
		incluida en la novela.  
		Una historia que habla de alcanzar la adultez, The Secret Life of Bees 
		se lleva a cabo en un entorno emocional intrincado que explora la psique 
		de su joven heroína y de las matriarcas que fungen como sus tutoras. 
		Estos personajes, tan genuinos y apegados a la vida, provienen de la 
		imaginación de la novelista y de las impresiones que recabó durante sus 
		años en Georgia. Profundamente afectada por la dinámica social de crecer 
		blanca en la racialmente polarizada zona sur, Monk Kidd también se 
		benefició de su propia inmersión en la cultura afroamericana 
		—especialmente con el personaje de Rosaleen, inspirado parcialmente en 
		su propia nana de raza negra; y con los personajes de May, June y las 
		mujeres que pertenecen a las Hijas de María. Todas ellas apelaron a los 
		recuerdos de las mujeres negras sureñas, cuyas fascinantes historias y 
		amable naturaleza dejaron una huella indeleble en Monk Kidd. En cuanto a 
		August, la figura matriarcal interpretada por Queen Latifah, ésta se 
		originó a partir de lo que Monk Kidd llama “una visión que llevaba 
		dentro de sabiduría, compasión y fuerza femeninas…lo que a mí me hubiera 
		gustado encontrar si me hubiera visto en una situación tan compleja como 
		la de Lily”.  
		La novela fue publicada en el 2002 ante grandes elogios de la crítica y 
		desde entonces se ha publicado en más de 23 idiomas. La novela pasó más 
		de dos años en la lista de best sellers del New York Times y ha vendido 
		más de 4.5 millones de copias.  
		 
		 
		 
		SETS ESPECIALES REALZAN THE SECRET LIFE OF BEES 
		“La mayoría de las personas no tienen idea de la vida tan complicada 
		que sucede adentro de una colmena.  
		Las abejas tienen una vida secreta de la que no sabemos nada”.  
		-August 
		 
		THE SECRET LIFE OF BEES fue filmada en locación durante los meses de 
		enero y febrero de 2008, principalmente en Burgaw, un pequeño pueblo de 
		Carolina del Norte a las afueras de Wilmington. Gran parte de la 
		película fue rodada en una bella casa antigua, pintada de color rosa 
		Pepto-Bismol, justo como viene en el libro —aunque le tomó a la 
		directora tres intentos antes de haberse decidido por el tono correcto. 
		“De hecho, la primera vez que la pintamos me encantó el color, pero 
		quedó con un tono muy asalmonado”, explica la directora. “Después quedó 
		muy de color del Pepto-Bismol y simplemente se veía mal. Finalmente, 
		conseguimos llegar a este feliz punto medio, que nos satisfizo a todos”.
		 
		Con el exterior en su lugar, el diseñador de producción Warren Alan 
		Young, junto con su jefe de utilería y equipo de decorado de sets, 
		procedió a transformar la gran casa antigua en un hogar de la década de 
		los 60’, teniendo como referencia revistas y catálogos de la época. “Con 
		la ayuda de la escritora Sue Monk Kidd se nos ocurrió una historia para 
		la casa, que la situó casi al final de la esclavitud, cuando los abuelos 
		de las hermanas Boatwright la hubieran adquirido”, explica Young. 
		Uno de los sets más importantes del filme, el “Muro de los Lamentos” de 
		May, fue construido como una pared de piedra de 60cms. por 76cms. de 
		ancho, lo suficientemente larga para que Okonedo se pudiera sentar en 
		ella, a petición de la directora. Fue ése el tipo de cuidado que 
		caracterizó el filme.  
		El proceso de diseño, que se vio honrado cuando el reconocido artista 
		afroamericano Charles Bibbs aceptó colaborar con los realizadores para 
		crear material gráfico exclusivo para los botes de miel que aparecen en 
		THE SECRET LIFE OF BEES, se convirtió en uno emocionante y fructífero. 
		Después de múltiples asesorías de diseño y conversaciones subsecuentes, 
		los primeros bosquejos de Bibbs incluían representaciones a lápiz, que 
		más tarde evolucionaron al color, antes de que el artista haya terminado 
		su imagen de la Madona Negra.  
		La internacionalmente aclamada obra de Bibbs, un artista contemporáneo 
		sumamente respetado que ha disfrutado de un gran éxito gracias a su arte 
		y gráficos populares, es una fusión de temas transculturales, que 
		incluyen la estética africana, afroamericana e indio americana. También 
		un filántropo cultural comprometido y un líder de la comunidad, su 
		liderazgo ha culminado con la fundación de organizaciones sin fines de 
		lucro de artes y medios, que benefician a artistas y juventud de 
		minorías de todo el país.  
		Pero todos aquellos involucrados sabían que esta producción era algo 
		especial, algo significante. Prince-Bythewood se la pasó pensando en 
		Martin Luther King, Jr. —particularmente cuando ella y su equipo de 
		producción filmaron el día de su cumpleaños. “Me pareció fascinante que 
		durante la época en la que se desarrolla la película él estaba vivo 
		luchando por nosotros”, comenta. “Ves al equipo de producción y es muy 
		diverso. Ese fue su sueño —que todos hubiéramos podido estar ahí, 
		llevando esta historia a la pantalla”.  
		 
		 
		ABEJAS: HECHOS ESPECIALES ACERCA DE SU VIDA SECRETA 
		 
		Existen casi 20,000 especies de abejas en nueve familias documentadas, 
		aunque muchas de ellas no están catalogadas y el número actual es quizás 
		un poco más elevado. [1] 
		 
		La abeja más pequeña es la abeja enana, que mide 2.1 mm. La más grande 
		es la Megachile Pluto, que mide 39mm. [2] 
		 
		Las abejas viven en colmenas o colonias. Una colmena pequeña contiene 
		aproximadamente 20,000 abejas, mientras que algunas colmenas más grandes 
		pueden albergar más de 100,000. Las colmenas incluyen una reina, cientos 
		de zánganos y miles de abejas obreras. [3] 
		 
		Las abejas obreras son hembras, pero no se reproducen. La abeja reina es 
		hembra y engendra todos los bebés para la colmena. Los zánganos son 
		machos y no tienen aguijones. [4] 
		 
		Para encontrar fuentes de alimento, las abejas se comunican entre ellas 
		a través de bailes. Los sonidos del movimiento de las abejas son 
		captados por los diminutos cabellos en la cabeza de la abeja. Las abejas 
		sin aguijones se comunican sólo a través de sonidos. [4] 
		 
		Las abejas utilizan el sol como compas, al orientar el ángulo de danza 
		al plano de polarización de la luz solar. [5] 
		 
		La abeja ha sido adoptada por al menos dieciséis estados como su insecto 
		insignia. [6] 
		 
		La colmena de las abejas tiene paneles hechos de cera. Aquí es donde la 
		abeja reina deposita sus huevecillos. Puede depositar 2000 de éstos en 
		un día durante la primavera y de 1000 a 1500 durante la temporada en la 
		que salen a buscar comida. [7] 
		 
		Las abejas pueden viajar hasta 88,000 kilómetros y visitar más de 2 
		millones de flores con el fin de recabar suficiente néctar para hacer 
		tan sólo 450 gramos de miel. [8] 
		 
		La mayoría de las abejas recaban solamente polen o néctar. Una vez que 
		succiona el néctar de la flor, se almacena en su segundo estómago, listo 
		para ser transferido a las abejas que fabrican la miel en la colmena. De 
		tener hambre, abre una válvula en el “saco” de néctar y una porción de 
		la carga pasa a través de su propio estómago para convertirse en energía 
		para sus propias necesidades. [9] 
		 
		Cuando sus “sacos” de néctar están llenos, la abeja regresa a la 
		colmena. El néctar es entregado a una de las abejas que se encuentra en 
		el interior y después es transferido de boca en boca, de abeja a abeja, 
		hasta que la humedad de su contenido húmedo es reducida de un 70% a un 
		20%, aproximadamente. Esto transforma el néctar en miel. [9] 
		 
		La abeja es una máquina voladora maravillosa. Puede llevar una carga de 
		néctar o polen con un peso aproximado al suyo. [8] 
		 
		Cuando una abeja pica, el aguijón, el saco que contiene el veneno y 
		varias otras partes de la anatomía de la abeja se desprenden del cuerpo 
		de la misma. Al poco tiempo, muere. [10] 
		 
		 
		 
		 
		Referencias  
		 
		1. Danforth, B.N., Sipes, S., Fang, J., Brady, S.G. (2006) The history 
		of early bee diversification based on five genes plus morphology. 
		Proceedings of the National Academy of Sciences 103: 15118-15123. 
		 
		2. Svoboda, Melannie. When the Rain Speaks. New London: Twenty-Third 
		Publications, 2008.  
		 
		3. Gare, Shelly. “The Sting”. The Australian 15 Sept. 2007. 
		 
		4. Braus, Judy, Ed, et al. NatureScope Incredible Insects Discovery Pac. 
		Science, Language Arts, Social Studies. Vienna: National Wildlife 
		Federation, 1988.  
		 
		5. Auerbach, David. “Optical Polarization without Tools”. European 
		Journal of Physics 1 Jan. 2000.  
		 
		6. Official State Insects.
		
		http://www.netstate.com/states/tables/state_insects.htm 
		 
		7. Srinivasan, Dr. M.R. Principles of Applied Entomology. Department of 
		Agricultural Entomology.  
		 
		8. Preston, Claire. Bees. London: Reaktion Book, 2006.  
		 
		9. Duncan Michener, Charles. The Social Behavior of Bees. Cambridge: 
		Harvard University Press, 1974.  
		 
		10. Gilbert, Steven G. A Small Dose of Toxicology. London: CRC Press, 
		2004.  
  
		
		IR A LA CONTINUACIÓN 
  
		 | 
		  |