|   | 
		
		 Entrevista con 
		Catherine Deneuve – La Madre de Marjane 
		 
		¿Cómo te enteraste de la existencia de Marjane Satrapi? 
		 
		Leí sus tiras cómicas hace tiempo en el diario Libération. Más adelante 
		leí las cuatro novelas de Persépolis y quedé encantada. Me gustan sus 
		imágenes en blanco y negro así como su muy particular manera de 
		utilizarlas, a la vez realista y surrealista.Me gusta su espíritu. Me 
		encanta su libertad. Me gusta esta historia que ella narra con anhelo, 
		humor y auto-ironía. Con emoción. La frescura, la ambición y el éxito de 
		su trabajo, así como las fuertes declaraciones ahí contenidas, me 
		recordaron “Maus”, de Art Spiegelman. Sea como sea, sus novelas gráficas 
		son únicas. Las adoro. Incluso en cierto diario declaré que Marjane era 
		mi escritora favorita de ficción. Cuando la revista Vogue me pidió que 
		fungiera como Editora en Jefe para un número especial, hace tres años, 
		llamé a Marjane y le pedí que participara. Contribuyó con una tira 
		cómica de una página entera que me hizo reír durante horas. 
		 
		¿Recuerdas algo del primer encuentro entre ustedes? 
		 
		Tomamos café, ¡y me di cuenta de que fumaba tanto como yo! Es una 
		persona encantadora, muy brillante y muy graciosa. Me siento fascinada 
		por sus encantos orientales y por su dulzura teñida de auto-ironía. Es 
		jovial y profunda a la vez. Su manera de ver la vida es muy particular. 
		Cuando me pidió que hiciera la voz de su abuela, inmediatamente le dije 
		que sí porque, en primer lugar, se trataba de ella, pero, además, 
		siempre había querido ofrecer mi voz para una cinta animada. 
		 
		¿Qué puedes comentar acerca de la grabación? 
		 
		El guión de Marjane era sensacional. No sólo se apegaba fielmente a las 
		novelas, sino que además poseía una narrativa auténticamente 
		cinematográfica. Nos encontramos en el estudio, y ella actuó y dirigió 
		las escenas. Siempre estuvo ahí, atenta a todos los detalles. Solía ser 
		muy específica, sin embargo me concedió una libertad tremenda durante 
		las escenas, algo realmente importante si tomas en cuenta que no había 
		itinerarios específicos ni soportes visuales.  
		 
		¿Qué opinas del personaje de la madre? 
		 
		Se comporta como cualquier otra madre que debe lidiar con una hija 
		adolescente- una mujer que confronta las adversidades y retos de la 
		vida. Es comprensiva, cariñosa y comprometida. Persépolis, asimismo, 
		añade un nuevo capítulo a cierta tradición cinematográfica ya que una 
		vez más desempeño el papel de la hija de Dnielle Darrieux. Se ha vuelto 
		algo completamente inevitable, ¡y Chiara interpreta a mi hija! 
		 
		¿Qué recuerdo guardarás de Marjane Satrapi? 
		 
		Su suave manera de hablar. Suele decir cosas con la voz, pero otras muy 
		distintas con sus ojos... 
		 
		Entrevista con Danielle Darrieux – La Abuela de Marjane 
		 
		¿Te sorprendió que Marjane Satrapi te llamara para grabar la voz de la 
		abuela en Persépolis? 
		 
		Sí, porque nadie me había pedido hacer algo así anteriormente. Cuando 
		Marjane vino y me habló de su proyecto, me sentí completamente a merced 
		de su energía, su ligereza y sus grandes ojos... Me explicó que deseaba 
		grabar las voces antes incluso de comenzar a trabajar en los dibujos, a 
		fin de que nuestras actuaciones pudiesen ajustarse a las expresiones de 
		los personajes. Ella soñaba con que yo interpretara a su abuela, 
		Catherine Deneuve a su madre y Chiara Mastroianni a ella misma. Me gustó 
		la idea y acepté inmediatamente.  
		 
		¿Te pidió que leyeras el guión? 
		 
		No, ¡pero me regaló sus libros, los cuales devoré y amé desde el primer 
		momento! Me gustan sus dibujos, las expresiones de sus personajes, la 
		manera como juega gráficamente, con, por ejemplo, los pañuelos para la 
		cabeza y la forma como suele dibujarse con lunar del que se burla tan 
		hermosamente. Su historia posee el don de poder hacer llorar y reír a la 
		gente. Los sucesos de su vida pueden ser escalofriantes. Cuando has 
		pasado por tantas cosas y conservas la risa intacta, eres una persona 
		realmente única. Quizá a eso debemos sus grandes ojos rebosantes de 
		generosidad, energía y consideración.  
		 
		¿Qué te conmueve de tu personaje? 
		 
		Su actitud desinhibida, su temeridad. La abuela es una mujer 
		políticamente incorrecta, y no se anda por las ramas. Me encantan las 
		groserías, ¡así que me sentí muy cómoda desempeñando este papel! Lo que 
		más me conmovió fue la ternura con que Marjane solía describir a su 
		abuela. Sin lugar a duda, su abuela lo era todo para ella, 
		 
		¿Cómo abordaste el papel? 
		 
		De la misma forma en que Marjane la describe en sus novelas. Sin un 
		ápice de diferencia. Cuando cuantas con una escritora tan conmovedora e 
		influyente, lo único que resta por hacer es actuar. En definitiva, ella 
		es una autora consumada.  
		 
		¿Qué nos puedes decir acerca de la grabación? 
		 
		Mi voz fue la primera en ser grabada. Cuando llegué al estudio acababa 
		de leer sus libros, así que ya me había hecho cierta idea, pero aún no 
		poseía una copia del guión. Marjane se sentó a mi lado, y antes de cada 
		toma me resumía la situación, me entregaba diálogos y desempeñaba el 
		resto de los papeles. No me gusta ensayar y normalmente me guío por el 
		instinto. Con Marjane disfruté enormemente poder apoyarme en esto y 
		solamente en esto. Marjane sabía muy bien lo que quería, yo hice todo lo 
		que me pidió, y el tiempo pasó volando. Más adelante, Marjane y sus 
		productores me mostraron un fragmento de la cinta, y ahí pude ver 
		finalmente a la abuela y escuchar mi voz. Qué sensación tan extraña; mi 
		asombro no conoció límites. ¡Me pareció que se compenetraban a la 
		perfección! 
		 
		Vuelves a interpretar a la madre de Catherine Deneuve... 
		 
		Se ha vuelto un hábito esto de desempeñar los papeles de madre e hija, a 
		pesar de que no nos parecemos tanto. Quizá nos parecemos en la manera de 
		trabajar un argumento, echando mano de una cierta ligereza. La voz de 
		Catherine permanece tranquila, jamás incurre en excesos empalagosos. Su 
		estilo es a la vez profundo y ligero. Su voz y sus ojos son realmente 
		expresivos. Las tres actrices hemos estado construyendo una especie de 
		mitología cinematográfica, transmitida a través de las generaciones. 
		Después de Persépolis, en donde Chiara interpreta a mi nieta, nos hemos 
		vuelto a reunir para la siguiente cinta de Pascal Thomas. La conozco 
		mejor y he llegado a quererla. 
		 
		¿Qué recuerdos de Marjene permanecerán contigo hasta el final? 
		 
		En cierta ocasión le pedí que nos encontráramos en un hotel. Las 
		ventanas tenían barrotes. Cuando se fue, me pareció que sería divertido 
		decirle adiós desde detrás de los barrotes. Como si se tratara de una 
		escena de Persépolis. Ambas nos reímos muchísimo.  
		 
		 
		 
		Entrevista con Olivier Bernet – Compositor de la banda sonora 
		 
		Oliver Bernet es el líder (y bajista) del grupo “Shunatao”, en donde 
		también participa Vincent Paronnaud. Vive en Bordeaux. También forma 
		parte de algunos grupos en Francia, The Sentimentals, Kiss Kiss Karate 
		Pasión y The Magnetix. Persépolis constituye su primer incursión en el 
		mundo de la composición musical para películas. 
		 
		¿Qué fue lo que te atrajo de este proyecto? ¿Conocías las novelas 
		gráficas de Marane Satrapi? 
		 
		Me gustaban los libros de Marjane, su estilo de dibujo y su sentido del 
		humor. Asimismo, fue la primera vez en mi vida que se me pidió componer 
		música para una película. El hecho de que fuera una cinta animada 
		constituyó para mí un reto aún más grande. La producción de cintas así 
		toma mucho tiempo, y constantemente requieren de ajustes, de nuevas 
		ediciones, de refinamiento... sobre todo cuando trabajas con alguien 
		como Vincent, ¡un insatisfecho crónico! Así que desde el principio supe 
		que debía adaptarme. 
		 
		¿Dónde y cuándo conociste a Vincent Paronnaud? 
		 
		¡Nos conocimos en los mingitorios de Pau! Ël se encontraba escuchando 
		música con un amigo. Así que nos conocimos a través de la música y 
		tocamos juntos en distintas bandas antes de crear Shunaao a mediados de 
		los 90’s. 
		 
		¿Cómo definirías la música de Shunatao? 
		 
		Bueno, eso me resulta difícil debido a que hemos lanzado siete discos, y 
		de uno a otro, la música ha variado drásticamente. Digamos que es rock, 
		con una pizca de blues, algo de jazz, un poco de electro... 
		 
		¿Qué clase de músico es Vincent? ¿Qué instrumentos toca? 
		 
		La guitarra. Es un músico muy diestro y lleno de ideas. Para la cinta, 
		sugerí un poco de música jovial para ilustrar ls sentimientos de Marjane 
		cuando ésta descubre el placer de comprar y de frecuentar los 
		supermercados de Viena. A él le pareció que sería buena idea enfatizar 
		el hecho de que estas actividades se convierten en el pasatiempo 
		favorito del personaje a causa del aburrimiento. Más tarde decidió que 
		la música debía repetirse, como si se tratara de un vinilo averiado. 
		¡Eso es algo tan típico de Vincent! Sólo que debes precisar los 
		comienzos de esta música averiada y repetitiva, así como sus abruptos 
		finales, etcétera... ¡eso es mucho trabajo! 
		 
		¿Qué te dijeron Marjane y Vincent acerca de la clase de música que 
		deseaban incluir en la cinta? 
		 
		Primero lo hablamos Vincent y yo. Conocí a Marjane tiempo después de que 
		la filmación comenzara, cuando la banda sonora ya contaba con numerosos 
		fragmentos. Las instrucciones de Vincent no dejaban lugar a dudas: nada 
		de “world music”, nada demasiado oriental. Me advirtió: “No te hagas 
		pasar por Peter Gabriel, sólo crea como tú sabes crear”. 
		 
		¿Trabajaste inspirándote en los libros? ¿En el guión? ¿En las imágenes? 
		 
		En todo ello. Cuando Vincent me habló de la cinta, volví a leer las 
		novelas, y comencé a experimentar con ciertos sonidos. Luego comencé a 
		trabajar con el “animatic” . 
		Cada vez que una escena quedaba lista me la enviaban. Yo ajustaba mi 
		trabajo a lo que veía. Me costó trabajo al principio,¡pero en poco 
		tiempo se convirtió en un asunto realmente emocionante! 
		 
		El mundo de Persépolis es extremadamente variado y oscila entre el drama 
		y la imaginación, la ironía y la emoción. ¿Intentaste acaso incluir esta 
		variedad en tu música, o, por el contrario, intentaste unificar todos 
		estos aspectos? 
		 
		Un poco de ambas cosas. Podríamos decir que la cinta se compone de 
		cuatro partes diferentes, así que, naturalmente, compuse cuatro 
		atmósferas musicales distintivas. La primera y la segunda son bastante 
		sobrias y contienen instrumentos de cuerda. Las escenas oníricas (o los 
		diálogos con Dios) son más sencillas: un piano, unas cuantas cuerdas. 
		También me divertí mucho durante la primera mitad de la película, ahí 
		donde podemos ver a los bailarines de música disco. Tenía que sonar a 
		música disco iraní, bueno, ¡al menos tal y como yo imagino que un estilo 
		así puede sonar! Para otras escenas abrevé en un disco de rock iraní que 
		Marjane me prestó. La tercera parte es la más diversa y es la que tiene 
		lugar en Viena con los conciertos de rock, los hippies de los bosques 
		con sus guitarras, los centros nocturnos, todo ello... La música 
		desempeña un papel muy importante en la película; es parte del contexto, 
		de la acción. En un centro nocturno, uno de los personajes dice lo 
		siguiente: “¡Qué música tan espantosa!”, así que todo se convirtió en un 
		desafío, en una especie de ejercicio estético, algo muy emocionante para 
		un músico. 
		 
		¿Te parece que Marjane y Vincent suponen opuestos complementarios? 
		 
		No lo sé en realidad. No conozco bien a Marjane. Sin embargo, puedo 
		decir esto acerca de Vincent: es un tipo innovador, exigente y 
		trabajador. Cuando vi la película pude acusar recibo de su huella, y es 
		que lo conozco desde hace tiempo. Puedo imaginar fácilmente la clase de 
		complicidad y de cooperación que existe entre ellos. 
		 
		 
		 
		 
		La Animación 
		 
		La animación de Persépolis fue creada por dos estudios especializados: 
		“Je suis bien content” y “Pumpkin 3D”. 
		 
		Entrevista con Marc Jousset – Diseñador Artístico 
		 
		¿Por qué decidiste producir esta cinta de forma ‘casi’ tradicional, sin 
		la implementación de imágenes generadas por computadora? 
		 
		La pregunta acerca de las técnicas que debíamos utilizar surgió en 
		cuanto nos sentamos a discutir la película. Comenzamos con imágenes 2D 
		sobre placas, pero los resultados no nos dejaron satisfechos. Las líneas 
		no estaban definidas. Asimismo nos pareció lógico que Marjane trabajara 
		con los animadores utilizando sus propias herramientas: el papel y la 
		tinta. Quedaba claro que una técnica de animación tradicional encajaría 
		a la perfección las ideas de Marjane y Vincent.  
		 
		Es una cinta animada con numerosos personajes... 
		 
		El desarrollo tomó largo tiempo a causa de la gran cantidad de 
		personajes. Para el personaje de Marjane tuvimos que atravesar cinco 
		fases: niña pequeña, preadolescente, adolescente, mujer joven, adulto. 
		Debido a que todo está basado en hechos y a causa de que lo acontecido 
		ocurrió en Teherán durante el régimen del Shah y más tarde durante la 
		revolución de Khomeini (sin contar los sucesos de Austria), tuvimos que 
		analizar las modas. Ciertas escenas acontecen en la universidad, otras 
		en los aeropuertos, en un concierto de punk, así que nos fue imposible 
		dibujar sólo dos o tres personajes. Tuvimos que animar a una gran 
		cantidad de extras. Sin embargo, corrimos con suerte. Marjane dibujó a 
		todos y cada uno de los personajes. Pensé que tendríamos que elaborar 
		unas doscientas hojas repletas de modelos, con cada uno de los 
		personajes visto desde un ángulo diferente, a fin de evitar 
		discrepancias entre una toma y otra, ¡pero en realidad elaboramos más de 
		seiscientos! Creo que hemos batido un récord. 
		 
		¿Dificultó las cosas la utilización de la técnica de blanco y negro? 
		 
		La utilización de blanco y negro en una película animada exige un 
		talante disciplinado. Desde un punto de vista meramente técnico, no 
		existe margen para el error. Cuando un ojo no se encuentra ubicado 
		correctamente, o cuando una pupila no ha sido dibujada perfectamente, 
		todo ello es inmediatamente palpable en la pantalla grande. En esta 
		cinta eso es algo incluso más obvio porque no se trata de una caricatura 
		ajustable a ciertos códigos, a ciertas convenciones y distorsiones. Nos 
		aproximamos bastante a la animación japonesa a causa del realismo de la 
		historia, pero no pudimos aplicar las técnicas de manga. A resultas de 
		ello, tuvimos que desarrollar un estilo propio, realista y maduro. Sin 
		bromas, sin trucos, sin exageraciones. Veinte animadores trabajaron en 
		la cinta bajo la batuta del director de animación Christian Desmares. El 
		método de Marjane es bastante inusual. Cada secuencia (1,200 tomas) era 
		entregada al animador. Marjane quiso ser filmada actuando en todas las 
		escenas. Ella es una actriz muy talentosa, así que esta idea supuso una 
		tremenda fuente de información para los animadores, ofreciéndoles un 
		abordaje realmente atinado. También se sintieron incentivados por la 
		pasión y el compromiso de Marjane. Por lo general, en las cintas 
		animadas, los directores no se comprometen tanto con las cuestiones del 
		trabajo cotidiano. Después del trabajo realizado por las animadores, sus 
		asistentes dan el acabado a los dibujos y los comparan con el original. 
		Los dibujos de Marjane parecen muy sencillos y gráficos, pero en 
		realidad son muy complicados porque cuentan con muy pocos rasgos 
		identificatorios. Los dibujos realistas requieren de una conformidad 
		sobresaliente con el modelo original. 
		 
		¿Cuántos dibujos fueron necesarios para dar vida a Persépolis? 
		 
		Alrededor de 80,000 para unas 130,000 imágenes. Una cantidad muy 
		razonable para una cinta hecha de manera tradicional.  
		 
		¿Cuáles son, para ti, los atributos más destacados de Marjane Satrapi? 
		 
		Su manera de combinar rigor con generosidad. Siempre estaba ahí, jamás 
		se comportó como una diva, al contrario de aquellos cineastas que sólo 
		hacen acto de aparición una vez por semana a fin de criticar o adular. 
		Sin tomar en cuenta la clase de recuerdos que el proceso podría remover 
		en su interior, Marjane se comprometió y se involucró profundamente. 
		Incluso animó algunas escenas de la película. Esto creó una atmósfera 
		muy especial que contribuyó notablemente al trabajo de equipo. 
		 
		¿Qué puedes decirnos acerca de Vincent Parannaud? 
		 
		Puedo mencionar su rigor, su ojo, su osadía. Marjane y Vincent siempre 
		han favorecido el contenido, aunque sin dejar de respetar el trabajo 
		visual realizado. La historia siempre será lo primero. Esta no es una 
		cinta hecha por técnicos. Su idea consistió en trabajar en Persépolis 
		como si se tratara de un película de acción real. 
		 
		Vincent es muy bueno como director artístico; también es excelente para 
		componer y para jugar con el blanco y negro, algo en Marjane es asimismo 
		muy buena. Sin embargo, ella se centró más en la autenticidad de los 
		sentimientos y emociones. Cada uno hacía predicciones y críticas acerca 
		de su trabajo, y estos consejos estimulaban al compañero. Verlos 
		trabajar en equipo es realmente asombroso. Son un auténtico dueto. 
		 
		¿Cuál fue tu mayor reto? 
		 
		Ajustarme al itinerario y mantenerme dentro del presupuesto sin 
		sacrificar nuestra demanda de una muy alta calidad. Contamos con seis 
		millones de euros, un presupuesto muy razonable para una película 2D 
		hecha en Francia. Jamás había visto un equipo tan comprometido con su 
		proyecto, no sólo en lo concerniente a las minucias técnicas, sino con 
		la historia misma. Me parece que el hecho de que se tratara de una 
		historia real, de que el personaje principal formara parte del equipo de 
		producción, de que la película aborde temas de actualidad y de que esté 
		pensada para un público adulto, resultó tremendamente emocionante para 
		todos nosotros. 
		 
		 
		 
		 
		Entrevista con Pascal Chevé (Pumpkin 3D) 
		 
		Tú fuiste quien sugirió trabajar con un equipo de animadores 
		tradicionales (animadores por trazo), algo prácticamente extinto en 
		Francia. ¿A qué se debió? 
		 
		Lo más importante consistía en mantenerse fiel a la línea de Marjane. Un 
		estudio de animación es en realidad un equipo compuesto por más de cien 
		personas, y cada una de ellas maneja su propio estilo. Un animador debe 
		concentrarse sobre todo en la corrección de los movimientos del 
		personaje. Las asistentes añaden los últimos toques para que los dibujos 
		no discrepen del modelo original. Entonces comienza el trabajo del 
		“equipo de trazado”: ellos tratan cada dibujo con pluma o pincel, o 
		bien, (tal y como aquí fue el caso) con una pluma de fieltro, a fin de 
		asegurar su consistencia durante el transcurso de la película. Nuestra 
		filosofía consistió en utilizar un método tradicional para esta cinta. 
		 
		¿Cuál fue el aspecto más desafiante de Persépolis? 
		 
		Me parece que fue haber tenido que diseñar un nuevo método para la 
		movilidad de los personajes. Esta vez contamos con la presencia de la 
		persona que había vivido todo lo que la historia narra, alguien que 
		podía hablarnos acerca de los personajes que dibujábamos, acerca de sus 
		reacciones. Nuestro trabajo consistió en hallar una manera de hacerlos 
		verosímiles. Estábamos produciendo una cinta de verdad, cuyos personajes 
		despliegan sentimientos auténticos y que han experimentado sucesos 
		trágicos. La película bulle con emociones, y el equipo entero vivió y 
		compartió todo ello a lo largo del proceso. Quizá a eso se deba el 
		compromiso general. 
		 
		 
		 
		 
		 
		 
		Entrevista con Marc-Antoine Robert y Xavier Rigault - (2.4.7. FILMS) 
		 
		Persépolis es su primera producción. ¿Qué experiencia tienen? 
		 
		M-A. Robert – Nuestros historiales son complementarios. Yo comencé mi 
		carrera trabajando en distribución, luego trabajé en la CNC en el 
		departamento de producción, y finalmente fungí como director de France 3 
		Cinéma durante tres años. 
		 
		X. Rigault – Me uní a Pathé hace catorce años y ahí me desempeñé en 
		diversas áreas; primero dentro la división de programación, luego como 
		manager del primer multiplex francés, y más tarde dentro de la 
		administración del Grupo Pathé-Gaumont. Aún soy presidente de la 
		división de programación de Pathé-Gaumont, además de ser socio de Marc-Antoine 
		en 2.4.7. Films. 
		 
		¿Se convirtieron en productores para esta cinta específicamente, o es 
		que acaso se encontraban esperando un momento adecuado para iniciar una 
		carrera de producción, y al ver esta cinta quedaron convencidos de que 
		habían dado con una oportunidad inmejorable? 
		 
		Robert – Denis Chateau nos presentó y nosotros decidimos asociarnos a 
		fin de crear juntos 2.4.7. Films. Queríamos producir películas, pero no 
		teníamos mucha prisa porque ambos teníamos trabajos sumamente 
		satisfactorios. Estábamos a la espera del proyecto indicado. Yo conocía 
		bien a la nueva generación de dibujantes de tiras cómicas; de hecho, soy 
		amigo de Marjane. Le ofrecí un guión original, pero yo no tenía 
		intención alguna de realizar una película animada. En France 3 Cinéma 
		habíamos producido algunas, así que ya sabía que su elaboración era 
		realmente complicada. Por último se nos ocurrió una idea muy loca: 
		adaptar Persépolis, ¡y convertirla en una película animada en blanco y 
		negro! 
		 
		Rigault – Nos convenció el poderoso contenido, así como la originalidad 
		del proyecto, y el impulso artístico de Marjane y Vincent. Yo no soy 
		lector de novelas gráficas, pero recuerdo haber leído Persépolis, una 
		obra que me pareció novedosa y sin precedentes. Más allá de la fuerte 
		declaración de principios en torno al fundamentalismo en Oriente, 
		Persépolis es una historia profunda y universal acerca de la integridad. 
		Por lo que respecta a la utilización de blanco y negro, nosotros dejamos 
		de atormentarnos cuando Marc-Antoine encontró una carta de Truffaut, 
		redactada durante la época de Confidentially Yours (Vivement Dimanche), 
		en la que el buen hombre había incluido un listado de algunas obras 
		maestras recientes realizadas en blanco y negro. 
		 
		¿Con qué presupuesto contó la película? 
		 
		Robert – Seis millones de Euros. Un poco más arriba de lo que se suele 
		destinar a la producción de una película francesa, pero una cantidad 
		ordinaria cuando se trata de una cinta de animación. 
		 
		Rigault – Un presupuesto muy razonable para una película hecha 
		totalmente en Francia sin imágenes creadas por computadora. 
		 
		Kathleen Kennedy, amiga y productora de Spielberg, es mencionada en los 
		créditos como productora ejecutiva. ¿Cómo fue que se involucró en el 
		proyecto’ 
		 
		Robert – Le había enviado un e-mail a Marjane porque deseaba comprar los 
		derechos de Persépolis. 
		 
		Rigault – Le dijimos que nosotros ya la habíamos adquirido, y que, de 
		hecho, la cinta se encontraba en preproducción, pero nos mostramos 
		dispuestos a negociar. ¡Es imposible ignorar a Kathleen! Le enviamos el 
		guión; a ella le pareció genial y nos dijo que estaba dispuesta a 
		ayudarnos, cosa que hizo. Nos halló una distribuidor en Norteamérica, 
		Sony Classics. Ellos compraron la película incluso antes de concluida la 
		producción, algo extremadamente raro. Más adelante, Kathleen nos ayudó a 
		encontrar voces norteamericanas para la versión en inglés. 
		 
		¿Supieron desde el principio que esta cinta se realizaría de manera 
		tradicional, y que para ello necesitaban crear un estudio de animación?
		 
		 
		Robert – Nos dimos cuenta casi inmediatamente. ¡Cuando contemplas la 
		novela original resulta imposible imaginar una adaptación en Pixar! 
		Cuando redactamos el guión nos centramos en la adaptación fiel de esta 
		historia. Decidimos, junto con Marjane y Vincent, que tendríamos que 
		realizar una adaptación de la sensación gráfica del libro, no sólo una 
		transposición. La utilización de matices en blanco y negro quedaba fuera 
		de nuestras posibilidades- algo así habría representado un 
		constreñimiento artístico excesivo. 
		 
		Rigault – Eso fue quizá lo que nos llevó más tiempo: encontrar la 
		planeación gráfica más adecuada para la adaptación de la atmósfera 
		contenida en la novela. Durante tres meses, Marjane y Vincent 
		investigaron exhaustivamente, experimentando con toda clase de ideas y 
		probando el potencial estético de éstas en la pantalla grande.  
		 
		Robert – Al mismo tiempo avanzábamos en el campo de la animación. 
		Marjane y Vincent se mostraron creativos y responsables. En cuanto 
		recibimos nuestro primer financiamiento comenzamos a discutir la 
		posibilidad de abrir el estudio. En cierto sentido, el aspecto 
		autobiográfico de esta película hacía de esto una necesidad. Nos pareció 
		que todos los animadores y artistas necesitaban establecer una 
		comunicación constante con Marjane y Vincent... Ambos estuvieron 
		presentes en el estudio, y siempre estaban ahí cuando se les necesitaba. 
		 
		Rigault – La capacidad de Marjane para recrear su propio trabajo bajo 
		otra luz me conmovió especialmente. Fue algo así como una segunda 
		aventura personal y artística para ella. 
		 
		Robert – Obviamente, la historia pertenece a Marjane, pero cuando estás 
		familiarizado con el trabajo de Vincent puedes intuir la introducción de 
		algunas de las piezas que conforman el mundo de este dibujante. 
		 
		¿Qué recordarán de toda esta aventura? 
		 
		Robert – Habrá muchos recuerdos, pero uno de los más destacados está 
		constituido por la primera sesión de trabajo, en diciembre de 2004. 
		Marjane nos presentó a Vincent y ambos nos leyeron el argumento. 
		Hablaron y hablaron y nos dijeron todo. Había un tipo sentado en una 
		mesa contigua, y cuando se levantó para marcharse, dijo, “Espero que su 
		proyecto se concrete, ¡Suena estupendo!” Jamás olvidaré a este hombre. 
		 
		Rigault – Un hermoso momento en la experiencia humana...  
		 
		Robert – La sensación que provoca este proyecto es por demás 
		interesante. Por un lado, la aplastante cantidad de trabajo, por el 
		otro, la gente comprometida y centrada, y las toneladas de diversión. 
		También recuerdo la primera proyección de la cinta en pantalla grande. ¡Marjane 
		estuvo a punto de perder el conocimiento, y quizá se bebió unas cinco 
		copas de cognac para reponerse! 
		 
		Entrevistas por Jean-Pierre Lavoignat, marzo-abril 2007. 
		 
		 
		 
		 
		 
		 
		Acerca del Equipo de Producción 
		 
		Marjane Satrapi – Directora/Autora 
		 
		Marjane Satrapi nació en 1969. Creció en Teherán en donde asistió al 
		Lyceé Francais (la preparatoria francesa). Más adelante estudió en Viena 
		antes de marcharse a Francia en 1994. En París, gracias a ciertos 
		colegas del mundo de las tiras cómicas, pudo entrar en el Atelier des 
		Vosges, un afamado estudio artístico en el que se concentran los más 
		grandes caricaturistas contemporáneos. En su primera novela gráfica, 
		“Persépolis 1”, publicada por L’Association en noviembre de 2000, 
		Marjane cuenta la historia de los primeros diez años de su vida, hasta 
		la caída del régimen del Shah y la explosión del conflicto bélico entre 
		Irán e Irak. En “Persépolis”, novela publicada en octubre de 2001, la 
		autora describe la guerra entre Irán e Irak así como sus años 
		adolescentes precisamente hasta antes de marcharse a Viena a los 
		catorce. 
		 
		“Persépolis 2” narra su exilio en Austria así como su retorno a Irán. 
		Desde entonces ha publicado “Embroideries” (“Broderies”) y “Chicken With 
		Plums” (“Poulet aux Prunes”). Codirigió Persépolis, su primer largo 
		metraje, junto a Vincent Paronnaud. 
		 
		Vincent Paronnaud – Director 
		 
		Vincent Paronnaud (sobrenombre: Winshluss) nació en 1970 en La Rochelle. 
		Es uno de los artistas creadores de tiras cómicas más famosos del 
		movimiento underground. Junto con su amigo y colaborador Cizo inventó el 
		personaje conocido como “Monsieur Ferraille”, figura emblemática de la 
		tira cómica “Ferraille Illustré”, coeditada con Cizo y Felder. Sus 
		proyectos solistas incluyen: Super Négra (1999), Welcome to the Death 
		Club y Pat Boon – Happy End (2001). El gran público comenzó a reconocer 
		su trabajo tras la nominación de “Smart Monkey” en 2004 y de “Wizz and 
		Buzz” (con Cizo) en 2007 durante los respectivos festivales celebrados 
		por el Festival de Cómics Angouleme. Winshluss y Cizo han codirigido dos 
		cortos animados: O’Boy What Nice Legs (Blanco y Negro – 1 min. – 2004) y 
		Raging Blues (Blanco y Negro – 6 min. – 2003). 
		 
		Marc Jousset – Director Artístico  
		 
		Marc Jousset ha dirigido y producido más de 150 películas animadas 
		(créditos, documentales, videos musicales, anuncios, etc.), y producido 
		trece cortos. También ha fungido como guionista y diseñador de 
		escenarios en varias series de televisión. En 1996 fundó un estudio 
		llamado “Je Suis Bien Content” con Frank Ekinci. Él es el director 
		artístico y productor ejecutivo de Persépolis. 
		 
		Olivier Bernet – Compositor 
		 
		Olivier Bernet tiene treinta y tres años y actualmente vive en Bordeaux, 
		Francia. Persépolis es su primera banda sonora, aunque ya había 
		trabajado con Vincent Paronnaud en el grupo musical Shunatao. Juntos han 
		lanzado seis discos y su sociedad y camaradería continuará por tiempo 
		indefinido. Además de Shunatao, Bernet forma parte de diversas bandas, 
		entre ellas The Sentimentals, Kiss Kiss Karate Pasión y Magnetix. 
		 
		 
		 
		 
		Acerca del Elenco 
		 
		Chiara Mastroianni – Voz de Marjaine como Adolescente y Adulto 
		 
		Filmografía Selecta  
		 
		 
		2008 Un Conte de Noel Arnaud Desplechin 
		2007 Persepolis Marjane Satrapi y Vincent Paronnaud 
		2007 Les Chansons D’Amour Christopher Honore 
		2007 L’Heure Zero Pascal Thomas 
		2005 Akoibon Edouard Baer 
		2003 It’s Easier for a Camel… Veléria Bruni-Tedeschi 
		2002 Zeno – Le Parole De Mio Padre Frencesca Comencini 
		2000 Six Pack Alain Barberian 
		1999 Braccia Di Burro Sergio Castellito 
		1999 The Letter Manoel de Oliveira 
		1999 Time Regained Raoul Ruiz 
		1996 Chamaleon Benoit Cohen 
		1996 My Sex Life… Or How I Got  
		Into An Agument Arnaud Desplechin 
		1996 Three Lives and Only One Death Raoul Ruiz 
		1994 Ready To Wear Robert Alteman 
		1995 Don’t Forget You’re Going To Die Xavier Beauvois y André Techine 
		1993 My Favorite Season André Techine 
		 
		 
		 
		Catherine Deneuve – La Madre de Marjane 
		 
		Catherine Deneuve, una actriz proveniente de una familia de actores, 
		encontró su destino tras desempeñar el papel principal en una cinta de 
		su hermana Francoise Dorelac. 
		Poco después apareció en Parapluies de Cherbourg de Jacques Demy y en 
		Repulsión de Roman Polanski. Con estas cintas, resultó obvio que ése era 
		el camino que ella debía seguir. Deneuve ha aparecido en más de ochenta 
		cintas y ha trabajado con directores como Luis Buñuel en Belle de Jour 
		(1967) y de nuevo en Tristana (1970), con Jean paul Rappeneau en La Vie 
		de Chateau (A Matter of Resistence, 1966), Alain Cavalier en La Chamade 
		(Heartbeat 1966), Jean-Pierre Melville en Un Flic (A Cop 1972), Marco 
		Ferreri en Liza (Love to Eternuty 1972), Claude Lelouch en A Nous Deux 
		(Us Two 1979) y Si Cétati a Refeaire, Alain Corneau en Le Choix Des 
		Armes (Choice of Arms 1981) y Fort Saganne (1984), Francois Truffaut en 
		La Sirene de Mississippi (Mississippi Mermaid 1969) y Le Dernier Metro 
		(The Last Metro 1980), cinta por la que ganó un César a la mejor actriz; 
		con Deneuve Andre Techine en Hotel Des Ameriques (Hotel America 1981), 
		Le Lieu de Crime (Scene of the Crime 1986), Ma Saison Préférée (My 
		Favorite Season 1993), Les Voleurs y con Regis Wargnier en Indochine 
		(Indochina 1992) por la que se hizo acreedora a una segundo premio César 
		a la mejor actriz e inclusofue nominada al Oscar. Indochine también ganó 
		un premio Golden Globe así como un premio Le Prix Box Office durante el 
		Festival de Deauville de 1993. 
		 
		En marzo de 200, la actriz regresó a Los Angeles a fin de asistir a los 
		Academy Awards, en donde la cinta Est-Ouest (East-West 1999) de Regis 
		Wargnier ganó el premio a la mejor película extranjera. También en 2000 
		estelarizó Dancer in the Dark de Lars Von Tier, cinta que recibió una 
		Palma de Oro en Cannes, y en 2002 protagonizó Huit Femmes (8 Women 
		2002), de Francois Ozon. Catherine apareció recientemente en Palais 
		Royal! (2005) de Valerie Lemercier, en Apres Lui (After Him 2007) de 
		Gael Morel y estelarizará Un Conte de Noel (2008) del director Arnold 
		Desplechin, que será estrenada en 2008. 
		 
		Filmografía Selecta 
		 
		2007 Persépolis Vincent Paronnaud and Marjane Satrapi 
		2007 Après lui Gaël Morel 
		2004 King & Queen Arnaud Desplechin 
		2003 A Talking Picture Manoel de Oliveira 
		2001 8 Women François Ozon 
		2001 I’m Going Home Manoel de Oliveira 
		2000 Dancer in the Dark Lars von Trier 
		1999 Le Vent de la Nuit Philippe Garrel 
		1999 Time Regained Raoul Ruiz 
		1999 Pola X Leos Carax 
		1999 The Book That Wrote Itself Liam O’Mochain 
		1999 East-West Régis Wargnier 
		1998 Place Vendôme Nicole Garcia 
		1996 Les Voleurs André Téchiné 
		1995 The Convent Manoel de Oliveira 
		1995 L’Univers de Jacques Demy Agnès Varda 
		1993 Ma Saison Préférée André Téchiné 
		1991 Indichine Régis Wargnier 
		1988 A Strange Place to Meet François Dupeyron 
		1986 The Scene of the Crime André Téchiné 
		1985 Let’s Hope It’s a Girl Mario Monicelli 
		1983 The Hunger Tony Scott 
		1980 The Last Metro François Truffaut 
		1979 A Nous Deux Claude Lelouch 
		1979 Courage Fuyons Yves Robert 
		1978 L’Argent des Autres Christian de Chalonge 
		1978 Ecoute Voir… Christian de Chalonge 
		1977 March or Die Dick Richards 
		1976 Second Chance Claude Lelouch 
		1975 L’Agression Gerard Pirès 
		1975 Le Sauvage Jean-Paul Rappeneau 
		1975 Hustle Robert Aldrich 
		1974 Drama of the Rich Mauro Bolognini 
		1973 Touche pas à la femme blanche Marco Ferreri 
		1973 The Slightly Pregnant Man Jacques Demy 
		1972 Un Flic Jean-Pierre Melville 
		1970 Peau d’Ane Jacques Demy 
		1969 The April Fools Stuart Rosenberg 
		1969 La Sirène du Mississipi François Truffaut 
		1967 Belle de Jour Luis Buñuel 
		1967 Les Demoiselles de Rochefort Jacques Demy and Agnès Varda 
		1966 Les Créatures Agnès Varda 
		1965 Repulsion Roman Polanski 
		1964 Les Parapluies de Chebourg Jacques Demy 
		1963 Le Vice et la Vertu Roger Vadim 
		 
		 
		Danielle Darrieux – Abuela de Marjane 
		 
		Filmografía Selecta 
		 
		2007 Persépolis (voz) Marjane Satrapi and Vincent Parronaud 
		2005 Nouvelle Chance Anne Fontaine 
		2001 8 Women Claude Sautet 
		1999 Tomorrow’s Another Day Carlo Cotti 
		1992 Les Mamies Annick Lanoé 
		1989 Headstrong Jeanne Labrune 
		198 A Few Days with Me FrançoisOzon 
		1986 Scene of a Crime André Téchiné 
		1983 At the Top of the Stairs Paul Vecchiali 
		1966 The Young Girls of Rochefort Jacques Demy 
		1962 The Devil and the Ten Commandments Julien Duvivier 
		1962 Bluebeard Claude Chabrol 
		1961 The Greengage Summer Lewis Gilbert 
		1957 Hours of Paris Julien Duvivier 
		1956 Le Salaire du Péché Deny de la Patellière 
		1955 Alexander the Great Robert Rossen 
		1955 Lady Chatterley’s Lover Marc Allégret 
		1954 Napoleon Sacha Guitry 
		1954 The Red and The Black Claude Autant-Lara 
		1953 Madame de… Max Ophüls 
		1951 The Truth About Bebe Donge Henri Decoin 
		1951 5 Fingers Joseph Mankiewicz 
		1951 Pleasure Max Ophüls 
		1951 Rich Young and Pretty Norman Taurog 
		1950 Roundabout Max Ophüls 
		1948 Jean de la Lune Marcel Achard 
		1941 Her First Affair Maurice Tourneur 
		1938 Katia Maurice Tourneur 
		1938 The Rage of Paris Henry Koster 
		1936 Club de Femmes Jacques Deval 
		1936 Mayerling Anatole Litvak 
		1934 The Depression is Over Robert Siodmak 
		1933 Mauvaise Graine Billy Wilder y Alexander Esway 
		1931 Le Bal Wilhelm Thiele 
		 
		 
		 
  
		 | 
		  |