|   | 
		
		 *GANADORA GLOBO DE 
		ORO MEJOR PELÍCULA EXTRANJERA 
		*NOMINADA AL OSCAR A LA MEJOR PELÍCULA EXTRANJERA 
		*INDEPENDENT SPORIT AWARD – MEJOR PELÍCULA EXTRANJERA 
		*BERLIN FILM FESTIVAL – PREMIO BLUE ANGEL A LA MEJOR PELÍCULA 
		*NATIONAL BOARD OF REVIEW – MEJOR PELÍCULA EXTRANJERA 
		 
		 Marcada 
		por la fuerte polémica que la acompañó desde su gestación, y que incluyó 
		presiones para que Hollywood la descalificara en su candidatura al Oscar 
		a la Mejor Película Extranjera, llega ahora la dramática y controversial 
		película del realizador palestino HANY ABU-ASSAD, centrada en la vida 
		cotidiana de dos jóvenes palestinos, Khaled y Said, amigos desde la 
		infancia, quienes son reclutados para inmolarse en un atentado suicida 
		en Tel Aviv. Después de pasar una última noche con sus respectivas 
		familias, y sin poder despedirse de ellas, los miembros del comando de 
		la Jihad les atan bombas al cuerpo y los transportan hasta la frontera 
		con Israel. Pero hay imprevistos, y las cosas no salen como se esperaba; 
		Khaled y Said se dispersan. A partir de ese momento crucial, cada uno 
		deberá enfrentarse a su destino y a sus convicciones.EL PARAÍSO AHORA, 
		rodada en Nablus, con todos los riesgos que eso supone, muestra el día a 
		día de personas en circunstancias desesperadas, explorando tanto las 
		razones legítimas de la resistencia como la ceguera del fanatismo, en 
		medio de la complejidad del explosivo conflicto Palestino-Israelí. Dice 
		HANY ABU-ASSAD: “Cada día leemos que ha habido un nuevo atentado 
		suicida. Es un acto extremo, y me preguntaba qué empuja a esos hombres 
		jóvenes a hacerlo. No sabemos qué piensan, cómo lo justifican. En mi 
		opinión, es obvio que la película no apoya la violencia; pretende abrir 
		el debate, estimular el pensamiento”. EL PARAÍSO AHORA tiene guión del 
		mismo HANY ABU-ASSAD y BERO BEYER, también productor del film junto a 
		HENGAMEH PANAHI, AMIR HAREL, GERHARDT MEIXNER y ROMAN PAUL; en los roles 
		principales aparecen KAIS NASHEF como Said, ALI SULIMAN como Khaled, 
		(ambos en su debut actoral en la pantalla grande), LUBNA AZABAL como 
		Suha, AMER HLEHEL como Jamal, ASHRAF BARHOUM como Abu-karen y HIAM 
		ABBASS como la madre de Said. 
		Agrega HANY ABU-ASSAD: “Quería contar la historia de esa gente de la que 
		nunca se habla, salvo en la prensa para denunciar sus actos. El atentado 
		suicida es un acto extremo, que desde luego condeno, pero lo que me 
		interesa de ese acto es examinar las motivaciones íntimas de quienes lo 
		cometen; no partir del acto en si mismo, sino del encadenamiento de 
		circunstancias que llevan a esos hombres a cometerlo. Es muy raro que 
		cualquiera de nosotros pueda acceder a su versión de los hechos, a saber 
		cómo se justifican, no solamente frente a su propia familia sino frente 
		a frente con su conciencia” 
		Centrado desde el vamos en las motivaciones que llevan a los terroristas 
		suicidas a su inmolación, el film expone un territorio dramático 
		raramente explorado. “Siempre vemos las imágenes de los atentados y más 
		frecuentemente las imágenes de los momentos posteriores al hecho, pero 
		jamás nadie ha sido testigo de los momentos previos. Son precisamente 
		esos momentos lo que me interesaba examinar”, señala el realizador, 
		quien dedicó mucho tiempo a estudiar los interrogatorios previos a los 
		suicidas, a hablar con sus seres más cercanos, la familia y los amigos, 
		y a leer concienzudamente los informes oficiales de las autoridades 
		israelíes para evitar puntillosamente los estereotipos. “En Palestina, 
		la mayoría de los terroristas suicidas no son los activistas puros, más 
		duros, sino gente común”, subraya. 
		HANY ABU-ASSAD ya había logrado un notorio reconocimiento con su 
		película LE MARIAGE DE RANA, donde retrataba las peripecias de una joven 
		palestina en búsqueda de un marido. Ahora, el realizador palestino 
		vuelve e poner la mira en la explosiva realidad de su país, narrando la 
		historia de la amistad profunda entre dos hombres enfrentados a una 
		cruel coyuntura sacrificial en los territorios ocupados. Si bien el film 
		fue rodado en Palestina y realizado por un cineasta de esa nacionalidad, 
		la producción tienen un sesgo cosmopolita; una parte del presupuesto fue 
		aportada de un fondo de financiación israelí, y el resto por inversores 
		de Francia, Holanda y Alemania. 
		Con respecto a las condiciones de rodaje, el propio HANY ABU-ASSAD 
		confiesa que la región de Cisjordania parece el Far-West: “Filmar allí 
		fue una idea completamente loca. Cada día, de un momento a otro, 
		teníamos que interrumpir el rodaje; había que aguardar a que se 
		interrumpieran los feroces intercambios de disparos para poder seguir 
		nuestro trabajo. Tanto israelíes como palestinos están acostumbrados a 
		ver equipos reducidos de la TV, pero el nuestro se componía de 70 
		personas y treinta camiones. Inclusive, en algún momento tuvimos que 
		escapar porque estuvieron a punto de balearnos”. 
		 Esas 
		mismas condiciones de extrema peligrosidad motivaron a seis técnicos 
		alemanes a abandonar el rodaje, después de que vieron cómo un automóvil 
		que transitaba muy cerca de la locación era destruido por un misil 
		israelí. Ese mismo episodio forzó a todo el equipo a dejar Nablus y 
		viajar a la más segura Nazareth.  
		En su proyección en el Festival de Berlín, el film no cesó de generar 
		aguda controversia, por su supuesta glorificación de los terroristas que 
		cometen atentados suicidas. En la Conferencia de Prensa del Festival, 
		los productores rechazaron las críticas que acusaban al film de tomar 
		partido, algunas a favor de Israel y otras de Palestina. “Intentamos 
		simplemente contar una historia que se apartara del mito de los dos 
		extremismos para focalizarse mayormente en el aspecto humano del drama”, 
		afirmó el co-productor BERO BEYER, Otro de los productores, AMIR HAREL, 
		expresó su confianza de que el film aportara un mensaje ecuánime para 
		los dos bandos: “la gran tragedia de la ocupación perjudica de manera 
		equidistante tanto a Israel como Palestina. Es importante que tanto 
		israelíes como palestinos vean el film”. 
		 
		“Superficialmente, sería fácil descalificar un film catalogándolo de 
		propaganda anti-israelí, e incluso considerarlo indigno de una 
		ponderación seria. Pero, ¿ qué sucede si ese film tiene entre sus 
		productores a uno de nacionalidad israelí, quien piensa que es de 
		crucial importancia que la película pueda ser vista en Israel? ¿ O que, 
		en pleno rodaje en Nablus, el equipo de producción se veía 
		constantemente amenazado por grupos que estaban convencidos de que se 
		trataba de un film anti-Palestino? ¿Y que un manager de locaciones fue 
		secuestrado en pleno set?. De repente, los feroces reproches parecen 
		aplacarse. Al igual que la historia de su gestación, EL PARAÍSO AHORA es 
		de hecho un trabajo de gran complejidad y pasión, que se resiste en 
		buena ley a ser reducido, en sus intenciones y contenidos, a un juicio 
		simplista y apresurado. (...) 
		Su tema hace de EL PARAISO AHORA una película inevitablemente política. 
		La decisión del director HANY ANU-ASSAD de mostrar un atentado suicida 
		desde el punto de vista de los atacantes fue muy audaz y riesgosa, 
		porque si el film está muy bien hecho (y este lo está), parece 
		inevitable que inducirá al espectador a simpatizar con los asesinos. 
		Pero ABU-ASSAD es demasiado sofisticado como para dejas las cosas así. 
		Su film está atravesado por discusiones acerca de la relación entre 
		Israel y Palestina, y sobre la validez y legitimidad de los atentados 
		con bombas como forma de resistencia. Aunque inicialmente los personajes 
		parecen renuentes a ponderar seriamente los pormenores éticos de una 
		cuestión tan decisiva como esa, la crisis en que los sumerge el hecho de 
		que atentado sea inicialmente fallido los pone a todos tan en el limite 
		que la necesaria autoafirmación de cada uno rápidamente se disuelve. En 
		lugar de la prolija elusión que el dilema recibeen la primera mitad del 
		film, en su segunda mitad se incluyen candentes confrontaciones sobre la 
		cuestión de Israel y los atentados suicidas, así como una impactante 
		confesión de Said acerca de cómo su vida lo ha llevado inexorablemente a 
		ese día crucial. Aquì ya no hay sanguínea, ciega autosuficiencia, ni la 
		convicción de que la cuestión tiene simplemente dos bandos. De hecho, 
		cuando el film concluye, es difícil que estemos seguros de nada. 
		No obstante, ABU-ASSAD ha entregado mucho más que un film politico 
		reflexivo y profundo, porque palpitando inadvertidamente debajo del 
		problema que plantea se detecta un thriller clásico, de esos que nos 
		hacen sudar las manos. Si bien carece de las persecuciones 
		automovilísticas y de las balaceras que Hollywood nos ha enseñado a 
		esperar siempre de los thrillers, EL PARAISO AHORA avanza 
		inexorablemente tensa. En todo momento, la pregunta de si los jóvenes 
		lograrán o no su objetivo, o bien si querrán finalmente lograrlo, o no, 
		sobrevuela el primer nivel de significación del film, y el público queda 
		ubicado en una postura de alta combustibilidad emocional. A la vez, 
		sabiendo que el compromiso de uno de esos personajes, con quienes nos 
		hemos identificado, de repente se pone en duda, nuestra reacción 
		emocional, espontánea, es desear que èl, Said, finalmente haga detonar 
		los explosivos que lleva encima, confirmando así su lealtad. Ese impulso 
		no había desaparecido del todo en mí cuando me di cuenta con horror en 
		qué estaba pensando, y mi sensatez empezó desesperadamente a intentar 
		ganarle terreno a mis emociones. Empecé a ponderar mis nociones de 
		culpabilidad, preguntándome si no se habría producido una fugaz brecha 
		en mi rechazo monolítico, visceral, del asesinato de inocentes como arma 
		política. Me tranquilizó darme cuenta de que a todos quienes me rodeaban 
		les había pasado lo mismo. Ese breve momento de identificación es lo que 
		hace que EL PARAÍSO AHORA adquiera relevancia. ABU-ASSAD no intenta 
		convencer a nadie de que lo que hacen los terroristas suicidas es 
		correcto o justo, y su film jamás tendrá el efecto de inducir a pensar 
		eso, a pesar de lo que algunos críticos puedan decir. Todo lo que EL 
		PARAÍSO AHORA intenta hacer es crear personajes en los que podamos 
		creer; otorgar humanidad a esas figuras irreales que vemos en la CNN. Al 
		hacerlo, ABU-ASSAD nos obliga a cuestionar nuestras certezas sobre el 
		conflicto Palestino – Israelí. Y aún cuando esa reconsideración es 
		interna y privada, el film aporta elementos para nuestra mejor 
		comprensión de las complejidades de la vida en el Medio Oriente. Y 
		cualquier film que logre eso merece nuestro más profundo respeto. NYFF – 
		Cinematical – Martha Fischer 
		Una asociación israelí reunió 32 mil firmas para solicitar a la Academia 
		del cine de Hollywood la eliminación de Paradise Now de los candidatos 
		al Oscar a la mejor película en lengua extranjera. El Proyecto de 
		Israel, una organización independiente dedicada a defender la imagen de 
		ese país en el mundo, formuló la petición en la ciudad de Los Angeles, 
		según el periódico israelí Jerusalem Post. "Esta petición no es un 
		llamado a la censura" y "tampoco un llamado a limitar la libertad de 
		expresión o artística", declaró Calev Ben David, director del Proyecto 
		de Israel en Jerusalén, respecto a la campaña por la retirada de la 
		película de los Oscar, a los que concurrió como producción palestina. 
		Los Oscar se entregaron precisamente el día en que se cumplían tres años 
		del atentado en el que un palestino detonaba una carga explosiva en un 
		autobús de Haifa, causando la muerte de diecisiete personas, entre ellos 
		nueve menores de edad. Tres de esos menores eran hijos de Iosi 
		Mendelevich, Ron Kerman y Iosi Tsur, quienes respaldaban la campaña del 
		Proyecto de Israel. El mensaje del film "es extremadamente peligroso, no 
		sólo en Oriente Medio sino en todo el mundo”, declaró Tsur, mientras que 
		Mendelevich opinó que la película de Abu-Assad "es terrorismo 
		artístico". “¿ Es lícito que se nomine al Oscar a una película en la que 
		los terroristas que destruyeron las torres de Nueva York justifican su 
		acción sin tomar en cuenta sus consecuencias?", se preguntaba Ben David. 
		El filme del director palestino fue laureado con el Globo de Oro y 
		reconocido por sus méritos en el Festival de Cine de Berlín, la 
		Berlinale, donde ganó en 2005 el premio Angel Azul. "No es un filme pro 
		palestino. Jamás haría una película con ese mensaje predeterminado. Pero 
		sí creo que la ocupación (israelí) es responsable, y trato de reflejar 
		lo que esa ocupación puede hacer de una persona, en qué puede 
		convertirla", explicó Abu-Assad a los periodistas tras la exhibición del 
		film en la Berlinale. Las firmas de los que impugnaban sin éxito la 
		inclusión de su realización entre las candidatas al Oscar fueron 
		entregadas en Hollywood por el pacifista árabe Nonie Daruish. 
		 
		EL PARAISO AHORA es un drama muy tenso y muy bien actuado sobre una 
		pareja de terroristas suicidas palestinos cuya misión fracasa a medias. 
		Justo cuando iba a estrenarse en Inglaterra, tuvieron lugar los 
		atentados con bombas en los subtes de Londres, y la película 
		consecuentemente desapareció de las carteleras, lo cual constituye en si 
		mismo un acto de concesión crítica, o bien de evasión, que vuelve a 
		sobrevolar su estreno actual. Mientras los atentados suicidas con bombas 
		sucedieran en la remota Israel, EL PARAÍSO AHORA sería un film proclive 
		a ser juzgado según parámetros más o menos semejantes a los que se 
		aplican para juzgar cualquier film. Ahora, nuestras reacciones son más 
		complicadas. El miedo y la furia que generaron los atentados de Londres 
		empiezan a ceder, hasta el punto de que ya es posible recuperar el clima 
		de euforia que rodeaba a las Olimpíadas de Londres que inmediatamente 
		los precedieron, y se hace difícil recordar que el escalofrío de terror 
		se alimentaba además en la hipótesis cierta de que probablemente 
		Londres, al igual que Haifa o Tel Aviv, quizás tendría que acostumbrarse 
		a vivir bajo la amenaza permanente de atentados suicidas con bombas. 
		Todavía esa hipótesis no ha desaparecido del todo. Desde entonces, EL 
		PARAISO AHORA ha acumulado premios importantes y una nominación al 
		Oscar. Algunos sectores de Hollywood condenan al film por ser 
		presuntamente pro-terrorista, y a la vez hay rumores de que el 
		ministerio de cultura del gobierno palestino -cuyas políticas de censura 
		abonan cualquier sospecha al respecto - podría prohibirla por 
		considerarla demasiado crítica con los terroristas suicidas. 
		Es tarea difícil ubicar a EL PARAÍSO AHORA dentro del espectro de 
		opiniones que estas dos posturas encarnan. El film se concentra en dos 
		hombres jóvenes, amigos desde la infancia, que trabajan de mecánicos en 
		Nablus, fuman y hablan de mujeres, y en general no hacen mucho más que 
		eso. Said (Kais Nashef) y Khaled (Ali Suliman) no son particularmente 
		religiosos, ni tampoco demasiado políticos (aunque la política es una 
		fuerza particularmente presente en su habitat más inmediato ). Viven 
		razonablemente felices, y en algunas escenas aparecen como intimidados 
		por la presencia de los militares israelíes De manera que es todo un 
		shock cuando los vemos a los dos aceptando casi eufóricamente una misión 
		suicida en Tel Aviv. Los jerarcas terroristas que los convocan son 
		mostrados como crueles, burocráticos, aprovechadores y, más aún, un 
		tanto pomposos. Pero los jóvenes devenidos terroristas, porque en eso se 
		han convertido ahora, no son monstruos ni fanáticos: siempre los vemos 
		actuar y hablar como gente común y corriente. Uno de ellos incluso 
		detiene su discurso final, grabado en video, para recordarle a su madre 
		que no se olvide de hacer las compras. 
		El cuerpo central del film, entre el atentado fallido y otro intento, 
		esta vez caótica y brutalmente efectivo, está dominado por la presencia 
		de una apasionada joven mujer, Suha (Lubna Azabal), quien sostiene 
		acaloradamente que lo que los jóvenes van a hacer está mal; que es un 
		acto en el fondo contraproducente para los intereses del propio Islam, 
		que el suicidio es contra el Islam y que la supuesta honra de ese 
		martirologio es altamente dudosa. Su voz se alza como sustentada por la 
		sinceridad y la razón, pero el centro moral del film está indudablemente 
		más cerca de los suicidas, y no de ella. El escepticismo de Suha 
		efectivamente aporta al film un cierto equilibrio, pero finalmente 
		prueba ser inútil. 
		EL PARAISO AHORA se ubica dentro de la tradicional coreografía del 
		debate liberal (en el sentido progresista de la palabra) sobre el 
		terrorismo; el dilema de si los atentados suicidas están justificados se 
		resuelve por la negativa, aunque con la salvedad de que igualmente 
		merecen ser explicados y contextualizados. Y eso es precisamente lo que 
		trata de lograr vigorosamente el film, de manera altamente plausible y 
		valiosa. ¿Y la posición de Israel? Si fuera eventualmente responsable de 
		alguna forma de terrorismo de estado, ¿qué decir de un milenio de 
		antisemitismo, de los pogroms, de los campos de concentración? ¿Acaso no 
		sirven también como argumento válido para explicar y contextualizar? ¿O 
		acaso a Israel no le corresponde esta línea de argumentación? 
		El vehemente rechazo de Suha a los atentados suicidas es de algún modo 
		lo que convierte al film en una inquietante experiencia, nada sencilla. 
		Dramáticamente, su denuncia es el prolegómeno de un final sangriento. 
		Sus escrúpulos se hacen explícitos para ser, en términos narrativos, 
		superados por los hechos. Los suicidas son presentados mas o menos en 
		los términos que podría utilizar un abogado defensor, pero también se 
		deja oír la voz del fiscal. Desde luego, el desenlace es trágico. Los 
		dos jóvenes son patéticos, y el desperdicio de sus vidas es terrible, 
		todo lo cual es plasmado con honestidad. Pero hay algo en el modo en que 
		son mostrados que podría ser interpretado no sólo como no complejo sino 
		como falaz, justificatorio. 
		EL PARAISO AHORA debe ser vista: es una película importante sobre un 
		tema crucial. Y las exhibiciones deberían ser acompañadas de un debate 
		sobre si es o no posible y lícito, tanto en el cine como en cualquier 
		otro orden de cosas, penetrar en la mente de un terrorista suicida sin 
		mendacidad no dobles discursos, sin perder de vista el fanatismo y el 
		horror de estas tragedias tan cotidianas. Quizás si lo sea. Pero, en 
		cualquier caso, el dilema hoy por hoy debería llamarse EL PURGATORIO 
		AHORA. Peter Bradshaw – The  
		 
		DIRECTOR HANY ABU-ASSAD 
		Después de haber estudiado ingeniería de aviación y de haber trabajado 
		en el rubro en Holanda a lo largo de varios años, Hany Abu-Assad ingresó 
		al mundo del cine y la TV como productor, motorizando programas sobre 
		los inmigrantes extranjeros, y documentales como "Dar O Dar" para 
		Channel Four y "Long Days in Gaza" para la BBC. En 1992 escribió y 
		dirigió su primer corto, "Paper House." El film describe las aventuras 
		de un chico palestino de trece años que trata de construir su propia 
		casa luego de que la de su familia ha resultado destruida. "Paper House" 
		fue emitida por la television holandesa y obtuvo numerosos galardones en 
		festivales internacionales. Un año más tarde, Abu-Assad produjo la 
		película "Curfew," dirigida por Rashid Masharawi, una co-producción 
		internacional de Argus Film Productions, WDR, ARTE y AVRO, que fué 
		calurosamente celebrada, ganando premios tales como la Piramide de Oro 
		en el Cairo, y el Premio UNESCO en Cannes, entre otros. Después de su 
		segundo corto, "The 13th," que también escribió, produjo y dirigió, 
		Abu-Assad se lanzó a su primer proyecto de largometraje como director, 
		uniéndose con el escritor Arnon Grunberg para desarrollar un guión que 
		iba a desafiar los cánones de la narrativa cinematográfica y el género 
		de la comedia, narrando la historia de una pareja en Amsterdam. El 
		film,"The Fourteenth Chick," fue la película de apertura en el Festival 
		de Utrech en 1998, y fue distribuido por United International Pictures. 
		Más recientemente, sus trabajos incluyen el documental "Nazareth 2000," 
		para la TV holandesa, donde la convulsión que se vive en una ciudad 
		dividida y secretamente ocupada y sus beligerantes habitantes 
		palestinos, cristianos y musulmanes, es narrada desde el punto de vista 
		de dos empleados de gasolinera. Practicando un abordaje entre satírico y 
		amable de un asunto de gran seriedad, Abu-Assad logra crear un registro 
		multifacético y sorprendentemente humorístico.  
		Desde que Augustus Film fuera fundada por Abu-Assad y Bero Beyer en 
		2000, Abu-Assad ha dirigido "Rana's Wedding" (2002), una producción 
		realizada con el apoyo de la Palestinian Film Foundation del Ministerio 
		de Cultura dependiente de la Autoridad Nacional Palestina, y describe un 
		día en la vida de una joven de jerusalen, durante el cual ella trata de 
		casarse antes de que den las cuatro. El film fue seleccionado para la 
		Semana de la Crítica en Cannes 2002, y ganó premios en Montpellier, 
		Marrakech, Bastia y Colonia. El más reciente documental de Abu-Assad, "Ford 
		Transit" (2002), exhibido en el Sundance Film Festival, es el retrato de 
		un taxista a bordo de un Ford Transit, desde donde se observa son sorna 
		y sensibilidad a los habitantes de los territorios palestinos. El film 
		ganó el Premio Fipresci en el festival de Tesalónica, el In the Spirit 
		of Freedom Award en Jerusalen y, junto con "Rana's Wedding," el Premio 
		Nestor Almendros Award al coraje en la realización cinematográfica en el 
		Human Rights Film Festival de New York. Abu-Assad y Beyer escribieron EL 
		PARAISO AHORA ("Paradise Now" ) en 1999 y rodaron el film en Nablus in 
		2004. El film tuvo su premiere mundial en el Festival de Berlin de 2005, 
		donde ganó el Premio Blue Angel a la Mejor Película Europea, el Premio 
		de los Lectores del Berliner Morgenpost y el Premio de Amnesty 
		International a la Mejor Película. 
		 
		2005 PARADISE NOW 
		2002 FORD TRANSIT 
		AL QODS FEE YOM AKHAR 
		2000 NAZARETH 2000 
		1998 14E KIPPETJE, HET  
		 
		KAIS NASHEF es Said 
		2005 PARADISE NOW de H. Abu-Assad 
		2004 ALEMBY ROMANCE de J. Zicholtz (Corto) 
		2002 BLOODY WEDDING de Z. Woloshin (Teatro) 
		2001 THE GOOD GUYS (TV) 
		 
		ALI SULIMAN es Khaled 
		2005 PARADISE NOW de H. Abu-Assad 
		2004 THE SYRIAN BRIDE de E. Riklis 
		2003 THE BARBEQUE PEOPLE de D. Ofek y Y. Madmoni 
		2001 DIARY OF A MALE WHORE de T. Abu-Wael 
		1997 CHRONICLE OF A DISAPPEARANCE de E. Suleiman 
		 
		LUBNA AZABAL es Suha 
		2005 PARADISE NOW de H. Abu-Assad 
		2004 LES TEMPS QUI CHANGENT de A. Téchiné 
		2003 EXILS de T. Gatlif 
		25 DEGRES EN HIVER de S. Vuillet 
		2002 VIVA LALDJÉRIEde N. Mokneche 
		UN MONDE PRESQUE PAISIBLE de M. Deville 
		ARAM de R. Kechichian 
		2001 LOIN de A. Téchiné 
		2000 PURE FICTION de M. Handwerker 
		LES SIESTES GRENADINES de M. Ben Mahmoud 
		 
		HIAM ABBASS es la madre de Said 
		2005PARADISE NOW de H. Abu-Assad 
		FREE ZONE de A. Gitai 
		LE DÉMON DE MIDI de M.P. Osterrieth 
		2004THE SYRIAN BRIDE de E. Riklis 
		BAB EL SHAMS Y. Nasrallah 
		2002AIME TON PÈRE de J. Berger 
		SATIN ROUGE de R. Amari 
		FAIS-MOI DES VACANCES de D. Bivel 
		2001 L’ANGE DE GOUDRON de D. Chouinard 
		ALI, RABIAA ET LES AUTRES de A. Boulane 
		2000 QUAND ON SERA GRAND de R. Cohen 
		1998 VIVRE AU PARADIS de B. Guerdjou 
		LE GONE DU CHAABA de C. Ruggia 
		1997 HAIFA de R.Masharaoui 
		1996 CHACUN CHERCHE SON CHAT de C. Klapisch 
		1994 QUELQU’UN de M. Vermillard 
		1992 ASSASSIN(S) de M. Kassovitz 
		1991 ALJABAL de H. Elyas 
		1987 URS AL-JALIL de M. Khleifi 
  
		
			EL PARAÍSO 
			AHORA 
			Título original: PARADISE NOW – origen: FRANCIA, ALEMANIA ,HOLANDA, 
			ISRAEL – Duración: 90 minutos – Año: 2005 
			Director HANY ABU-ASSAD - Guión HANY ABU-ASSAD , BERO BEYER - 
			Fotografía ANTOINE HEBERLÉ - Diseño De Producción OLIVIER MEIDINGER 
			- Casting LARA ZOABI - Sonido UVE HAUSSIG - Vestuario WALID MAW’ED - 
			Maquillaje FRIDERIK WEBER - Montaje SANDER VOS - Manager de 
			Producción BAHER AGBARIYA - Productor Asociado HAMOUDI BUQAI - 
			Productor Ejecutivo PETER HERMANN - Productor BERO BEYER - 
			Productores HENGAMEH PANAHI, AMIR HAREL, GERHARDT MEIXNER, ROMAN 
			PAUL 
			Producida Por AUGUSTUS FILM - Con LAMA FILMS, RAZOR FILM, LUMEN 
			FILMS, ARTE FRANCE 
			CINEMA, HAZAZAH FILM. Con la asistencia de NEDERLANDS FONDS VOOR DE 
			FILM, FILMS FILMSTIFTUNG NORDRHEIN-WESTFALEN, EURIMAGES, MEDIENBOARD 
			BERLIN-BRANDENBURG, PREPARATORY ACTION OF THE EUROPEAN COMMUNITY, 
			WORLD CINEMA FUND 
			ELENCO - Said KAIS NASHEF - Khaled ALI SULIMAN - Suha LUBNA AZABAL
			 
			Jamal AMER HLEHEL - Madre De Said HIAM ABBASS - Abu-karem ASHRAF 
			BARHOUM 
   
		 | 
		  |