|   | 
		
		 "LA NOVIA SIRIA" 
		de Eran Riklis 
		
		  
		  
		 
		Una película del director de “Zohar” y “Vulcan junction” 
		 
		Premiada en: 
		FESTIVAL DE MONTREAL 
		Gran Premio de las Américas Mejor Película 
		Premio del Jurado Ecuménico 
		Premio FIPRESCI 
		Premio del Público 
		 
		FESTIVAL DE LOCARNO 
		Premio del Público 
		 
		FESTIVAL DE FLANDERS 
		Premio Mejor Guión 
		Premio del Público 
  
		  
		
			FICHA 
			ARTÍSTICA 
			 
			Hiam Abbass - Amal 
			Makram Khoury - Hammed, el padre 
			Clara Khoury - Mona 
			Ashraf Barhoum - Marwan 
			Eyad Sheety - Hattem 
			Evelyne Kaplum - Evelyna 
			Julie-Anne Roth - Jeanne 
			Adnan Trabshi - Amin 
			Marlene Bajjali - la madre 
			 
			 
			FICHA TÉCNICA 
			 
			Dirección - Eran Riklis 
			Guión cinematográfico - Suha Arraf / Eran Riklis 
			Dirección de fotografía - Michael Wiesweg (BVK) 
			Música (composición y dirección) - Cyril Morin 
			Producción - Antoine de Clermont-Tonerre / 
			Bettina Brokemper / Eran Riklis / Michael Eckelt 
			Dirección de producción - Yifat Prestelnik / Johannes Rexin 
			Una coproducción - MACT Productions (Francia) /  
			Eran Riklis Productions Ltd. (Israel) / Neue Impuls Film (Alemania) 
			Coproducida por - Arte France Cinema y Arte-WDR 
			Origen - Francia / Alemania / Israel 
			Idiomas originales - Arabe / Inglés / Hebreo / Ruso /  
			Francés 
   
		 
		 
		SINOPSIS 
		 
		 Mona, 
		una joven de origen druso, va a casarse con su primo Tallel, una 
		estrella de la televisión siria a quien no conoce personalmente. La boda 
		ha sido arreglada por su familia. Debería estar feliz, pero ella sabe 
		que una vez que entre en Siria, donde la espera su futuro marido, nunca 
		más podrá volver a su casa, ubicada en la zona conocida como los Altos 
		del Golan, ocupada por Israel desde 1967. Y que nunca más volverá a ver 
		a su familia. 
		Dispersados por el mundo, sus familiares más cercanos se reencuentran en 
		el pequeño poblado para festejar el acontecimiento y dar la despedida a 
		la novia. Rodeada de los suyos, especialmente de su hermana mayor Amal, 
		Mona se siente más fuerte. Pero todavía deberá enfrentar lo absurdo de 
		la burocracia y lo triste de la indiferencia, que obligan a toda la 
		familia a esperar indefinidamente en el puesto de control fronterizo, 
		atrapados en una tierra de nadie entre Israel y Siria. 
		 
		  
		 
		La novia siria, es una película que posee una inusual actualidad frente 
		a la locura de una guerra sin sentido. 
  
		 
		 
		ERAN RIKLIS, Director, productor y co-guionista: 
		 
		 Nacido en 1954, Eran Riklis trabaja en cine desde 1975. Con su diploma 
		de la National Film School, de Beaconsfield (Inglaterra) recién 
		obtenido, realiza su primer largometraje “On a clear day you can see 
		Damascus” (1984), thriller político basado en una historia real. Siete 
		años más tarde filma “Cup final”, valorada por la crítica internacional 
		y seleccionada para varios festivales. En 1993 realiza “Zohar” que 
		resulta un inmenso suceso en Israel. Luego “Vulcan junction” en 1999, 
		homenaje al rock and roll, antes de filmar “La novia siria”. 
		Por otra parte ha realizado numerosos telefilms, series televisivas, 
		spots publicitarios, documentales y cortometrajes. Casado y padre de dos 
		hijos, vive en Tel Aviv, aunque se considera a sí mismo un cineasta del 
		mundo. 
		 
		Filmografía: 
		 
		1984 – On a clear day you can see Damascu. 
		1991 – Cup final. Selección oficial en los festivales de Berlin y 
		Venecia. 
		1993 – Zohar. 
		1999 – Vulcan junction. Premio “Mejor film” Festival Internacional de 
		Haifa. 
		2004 – La fiancée syrienne. “Gran Premio de las Américas”, Premio  
		FIPRESCI y Premio del público Festival Internacional de Montreal. Premio 
		del Público en el Festival de Locarno. 
		 
		 
		SUHA ARRAF, Co-guionista: 
		Nacida en 1969 en Palestina, es a la vez diplomada en Filosofía y en 
		Literatura en la Universidad de Haifa, y en antropología en la 
		Universidad de Tel Aviv. Después de una formación complementaria en la 
		escritura de guiones, encara una carrera de periodista en el diario 
		israelí Haaretz, luego se vuelca a la televisión donde realiza varios 
		documentales. La novia siria marca su primera participación en 
		largometrajes. 
		 
		 
		NOTAS DE PRODUCCIÓN 
		 
		Tres años pasados recorriendo los Altos del Golan, contactando sus 
		habitantes, aprendiendo su historia e impregnándose de la situación 
		política, social y psicológica de los drusos, han sido necesarios para 
		realizar La novia siria. Tres años durante los cuales el realizador Eran 
		Riklis ha tratado de comprender mejor esta región del mundo (el cercano 
		Oriente) donde campea el odio, la indiferencia y la burocracia. Para 
		contar esta historia de mujeres desgarradas entre su familia, el peso de 
		la tradición y la arbitrariedad del trazado de las fronteras, Riklis ha 
		recurrido a Suha Arraf, guionista árabe-israelí, reconocida por su 
		conocimiento del mundo árabe y druso y por su punto de vista 
		decididamente progresista. 
		 
		“Cada cineasta alimenta la esperanza de que su film aportará un poco más 
		de comprensión, un poco más de compasión, un poco más de tolerancia o, 
		en lo que concierne al Cercano Oriente, un poco más de paciencia. Es con 
		ese espíritu que hice La novia siria, inspirándome en el amor. El amor 
		de la libertad y del espíritu de la libertad, el amor de los paisajes 
		físicos y emocionales que rodean a cada uno de nosotros. El amor de las 
		mujeres que luchan por preservar su lugar en el mundo, el amor de 
		aquéllos que continúan soñando y esperando, aquí, del otro lado de la 
		frontera, en todas partes. 
		Para contar esta historia, elegí un registro pesimista, o tal vez 
		optimista –pero más probablemente “opsimista”- en otras palabras, un 
		registro se adapta bien a la región del mundo y a la época en la que 
		vivimos.”  
  
		Eran Riklis 
  
		  
		“Cuando Eran 
		Riklis, el realizador del film, apeló a mí, inmediatamente comprendí que 
		él tenía el deseo sincero de contar una historia mostrando toda la 
		realidad. En este caso se trata de la realidad de la minoría drusa, que 
		vive bajo un régimen de ocupación desde 1967, de la opresión social de 
		las mujeres en nombre de la religión y de la tradición –y se trata 
		también de mi propia historia, de mi propia opresión como mujer 
		palestina que vive en un mundo represivo- en el plano social y político, 
		y como miembro de la minoría palestina viviente en Israel. El hecho de 
		que un cineasta israelí y yo misma hayamos podido colaborar en la 
		escritura del guión, ha permitido reunir a dos autores salidos de mundos 
		diferentes y presentar una mirada inédita sobre nuestro cine”.  
  
		Suha Arraf 
		 
  
		 
 
  | 
		  |