|   | 
		
		 LA MARCHA DE LOS 
		PINGÜINOS 
		Ganadora del Oscar al Mejor Documental -  
		La historia del pingüino Emperador y de sus hábitos de crianza es único. 
		Combina elementos de amor, drama, coraje y aventura; todo en el corazón 
		de la Antártida, el territorio más desolado y riguroso del mundo. Este 
		guión, que fue dictado por la propia naturaleza, ha venido 
		representándose durante cientos de años, pero fue descubierto por el ser 
		humano recién a comienzos del siglo veinte. Bajo una feroz tormenta de 
		nieve, con pasos cortos y vacilantes, y el cuerpo inclinado por el peso 
		impiadoso del viento atroz, el pingüino emperador avanza dramáticamente 
		a través de un inabarcable laberinto de nieve.
		  
		A su alrededor, 
		todo es blanco, todo es un violento torbellino. Y aún así el coraje del 
		pájaro sigue incólume, abrumado por obstáculos que parecen insuperables. 
		 Aventurándose 
		en una tierra donde ninguna otra criatura viviente se anima a emprender 
		un viaje semejante, allá va el pingüino emperador, en pos de su 
		encuentro amoroso. Revelando con imágenes de impresionante verismo y 
		conmovedora crudeza la migración invernal del pingüino emperador, y sus 
		rituales de apareamiento y procreación en el medio ambiente natural más 
		adverso del mundo, LA MARCHA DE LOS PINGÜINOS despliega una historia de 
		dimensiones legendarias, retratando con espectacularidad no exenta de 
		verdadera emoción el singular destino de estos seres, protagonistas de 
		uno de los dramas de supervivencia más poderosos e increíbles que puedan 
		encontrarse en el mundo. 
		LA MARCHA DE LOS PINGÜINOS es un extraordinario documental , con más de 
		100 millones de dólares de recaudación en todo el mundo, aclamado por su 
		enorme mensaje de coraje, misterio y amor a la vida. Dice el director 
		LUC JACQUET: “Mi objetivo fue extraer de los hielos una historia real y 
		absolutamente extraordinaria, que nunca había visto la luz del día, 
		quizás porque no había aparecido todavía quien quisiera contarla. Es una 
		historia que se repite cada invierno, desde hace miles de años. Pero 
		nunca ha existido una generación de hombres que fuera testigo de ella, 
		para comprender su profundo significado y transmitirla, porque el 
		territorio Antártico permanece en buena parte no colonizado aún. El 
		pingüino emperador recién tuvo su primer encuentro con el hombre al 
		llevarse a cabo las primeras expediciones polares, hace ya un siglo. En 
		la década del ’50, cuando comenzaron a establecerse en ese territorio 
		las primeras bases, la épica de la observación científica reemplazó a la 
		leyenda en las preferencias narrativas. A la vez, el pingüino emperador 
		y el hombre no tienen una relación mutua tan longeva como para haber 
		generado una mitología suficiente. Siguen siendo extraños, cruzándose en 
		muy raras ocasiones, perdidos en las apabullantes extensiones desérticas 
		del territorio Antártico. Con esto en mente, quise contar una historia 
		real, a través de las extraordinarias imágenes del pingüino emperador en 
		pleno verano austral, imágenes que siempre me han fascinado. Y con 
		palabras dignas, tanto de la impresionante naturaleza Antártica como del 
		destino épico del Emperador. Ya es tiempo de que la leyenda del 
		Emperador sea narrada.” 
		El pingüino es un animal que tiene la capacidad de regular térmicamente 
		su propia temperatura corporal. Tiene sangre caliente y es capaz 
		mantener una temperatura corporal constante aún en las condiciones más 
		extremas. Puede hacerlo gracias al aceite que segrega sobre sus plumas y 
		que las hace impermeables (es capaz de extender parejamente el aceite 
		por todo su cuerpo con el pico y de almacenar grandes cantidades de aire 
		entre la capa de aceite y su cuerpo, lo cual opera como capa aislante), 
		gracias a una capa de grasa corporal (la cual le permite retener el 
		calor del cuerpo), y también gracias al alto contenido de grasas que 
		tiene su alimento habitual. El pingüino también puede regular su 
		temperatura corporal mediante dos niveles de temperatura interna 
		diferentes: la temperatura interior, en el centro de su cuerpo, es alta, 
		mientras que la temperatura de sus extremidades es casi tan fría como la 
		exterior. Esta última temperatura está regulada por un sistema de 
		intercambio de calor entre las arterias y las venas. La sangre 
		proveniente del corazón calienta la sangre fría que proviene de las 
		extremidades inferiores, la cual a su turno enfría la sangre que fluye 
		por las extremidades. Además, el flujo de sangre en las extremidades 
		puede decrecer cuando está más fría. Otras características anatómicas, 
		fisiológicas y de comportamiento han debido desarrollarse, a medida que 
		el pingüino ha evolucionado, para asegurar el éxito de esta 
		termo-regulación. 
		 Los 
		pingüinos tienen que lidiar a la vez con las penurias de la vida en el 
		mar y de la vida en el hielo. Así como el hábitat marino suele ser 
		estable, el terrestre se ve sometido a los rotundos cambios climáticos 
		estacionales. Por ende, no debe sorprender que la vida del pingüino esté 
		marcada por la constante lucha para ajustar la temperatura de su cuerpo 
		al frío o al calor. Para enfrentar mejor al frío tremendo del invierno 
		Austral, el pingüino emperador ha desarrollado modelos de comportamiento 
		social que le aportan un fenomenal ahorro de energía. La más 
		impresionante de estas modalidades de adaptación es la congregación en 
		masivos grupos cerrados, en la cual los individuos se juntan cuerpo a 
		cuerpo conformando un grupo extremadamente denso. De esa manera, sólo 
		quedan expuestas al viento feroz las espaldas de los ejemplares, y estos 
		se turnan de manera de que los que en principio hayan quedado en la 
		periferia del masivo grupo puedan ir corriéndose gradualmente al centro, 
		más protegido, hasta que les toque volver a la periferia,. Y así 
		constantemente. 
		 
		 
		Un modelo de sobriedad y resistencia 
		Una de las características más asombrosas del pingüino Emperador es su 
		aptitud para sobrevivir el ayuno apelando a sus reservas alimenticias. 
		Durante el período de ayuno, que se extiende alrededor de 115 días en el 
		caso del macho, y abarca casi toda la extensión del período reproductivo 
		(el cortejo, el acoplamiento, la postura del huevo, el período de 
		incubación y el nacimiento de las crías ) cada ave puede llegar a perder 
		hasta un tercio de su peso. 
		Una procreaciòn de características extraordinarias 
		El acoplamiento produce un único huevo que se incuba sin nido, durante 
		el período más frío del año – el invierno Austral – imponiendo a los 
		padres semanas enteras de ayuno y denodado esfuerzo. El huevo es 
		extremadamente frágil y no debe entrar en contacto con el hielo. Debe 
		ser mantenido en el pliegue del cuerpo del pingüino, una suerte de bolsa 
		o bolsillo incubador, que evita que el huevo se congele, se quiebre o 
		quede a merced de los depredadores que acechan en el exterior. Un 
		promedio de apenas dos tercios de los huevos sobreviven, pero el número 
		de huevos perdidos varía enormemente de un año a otro. 
		Un modelo de codificación único 
		Otra sorprendente característica del pingüino Emperador es su capacidad 
		de identificación y reconocimiento vocal. No solamente la cría puede 
		reconocer a su padre al escuchar apenas dos décimas de segundo de 
		emisión vocal, sino que es capaz de hacerlo aunque suenen 
		simultáneamente los graznidos de otros seis padres a un volumen 6 
		decibeles más alto. (Según lo atestigua Pierre Jouventin, Centre 
		d'éducation fonctionnelle et évolutive (CNRS) de Montpellier) 
		Un modelo de fidelidad 
		Las parejas se mantienen fieles durante todo el período de crianza. No 
		obstante, la pareja no dura toda la vida. Sólo unos pocos ejemplares 
		vuelven a reunirse de un año para el otro. 
		Un modelo de tolerancia 
		La noción de territorio es virtualmente desconocida para el pingüino 
		Emperador durante la estación reproductiva, lo cual es muy diferente de 
		lo que sucede con el Pingüino Real. La formación en grupo cerrado, la 
		cual requiere que los pingüinos se agrupen estrechamente cuerpo a cuerpo 
		para conformar esa suerte de formación compacta, monolítica, sería 
		imposible si tuvieran que defender un nido o un determinado territorio 
		del ataque de otras aves o depredadores. 
		Domicilio 
		Hoy en día, se los encuentra en los bordes limítrofes del Continente 
		Antártico, y especialmente en Terre Adélie. Los antepasados de los 
		pingüinos actuales vivieron en los mares australes mucho antes de la 
		formación de los hielos, hace más de cincuenta millones de años 
		Tipo y Familia 
		Rama: Vertebrados 
		Tipo: Ave 
		Orden: Sphenisiformes 
		Familia: Spheniscidae 
		Género: Aptenodytes 
		Species: Forsteri 
		Hay muchos “primos” diferentes; 17 especies de pingüinos en el 
		Hemisferio Sur. La mayoría habitan en las islas sub-antárticas, en las 
		costas del Sur de Australia, Nueva Zelandia, Africa del Sur y 
		Sudamérica. Su presencia se extiende desde la Antártida hasta las 
		Galápagos. 
		Poblaciòn 
		Aproximadamente 400.000 ejemplares distribuidos en 44 colonias 
		conocidas, la mayor de las cuales, en Cape Washington, suma 80.000 
		ejemplares. 
		Ciclo vital promedio: 20 años 
		Peso y altura 
		Los adultos pueden llegar a crecer hasta tres o cuatro pies de altura. 
		Un Emperador adulto macho pesa entre 75 y 90 libras; el peso de las 
		hembras puede oscilar entre las 60 y las 70 libras. Ambos pierden peso 
		considerablemente durante el invierno; los machos, más del treinta por 
		ciento. 
		Hábitos alimenticios 
		El pinguino emperador es un depredador de alta mar. Come krill, peces y 
		calamares. 
		 
		 
		Signos distintivos y biología general 
		El pinguino Emperador, a pesar de ser un animal de marcha torpe y 
		esforzada, tiene una extraordinaria resistencia, y es un magnífico 
		nadador. Con alas rígidas, las que achata para utilizarlas como 
		verdaderos remos, o aletas nadadoras, y un cuerpo en forma de huso 
		extremadamente hidrodinámico, el pingüino Emperador es un buceador de 
		campeonato, con un record fehaciente de sumergimiento de 1700 pies de 
		profundidad!.Además de estos dos medios de transporte, y gracias a sus 
		patas con membranas, el pingüino Emperador también puede deslizarse como 
		por un tobogán en el hielo a velocidades que pueden alcanzar 4 y hasta 5 
		millas por hora. 
		Los enemigos depredadores 
		La orca, la foca leopardo; en tierra, los petreles gigantes y las 
		gaviotas pardas antárticas que atacan a las crías. 
		 
		 
		LA ANTARTIDA 
		El continente más frío, borrascoso, árido y oscuro del planeta, según 
		como lo definió el célebre explorador Ernest Shackleton. 
		Las palabras “Antártica” y “Artico” provienen del griego “Arktos”, que 
		significa oso. Arktos es el nombre de la Osa Mayor, la constelación en 
		forma de oso que puede ser avistada muy fácilmente en el cielo del 
		hemisferio norte. “Arktos” también le ha dado su nombre al “Artico”, al 
		Polo Norte. De allí que “Antártica” se compone al anteponer la partícula 
		“anti” a “arcos”; así, Antártico es el nombre del continente austral. 
		Conformado por una espesa capa de hielo que cubre el océano circundante 
		y casi toda la masa territorial terrestre, el Continente Antártico se 
		halla ubicado a unas 1.250 millas de Nueva Zelandia y a 600 millas de 
		Sud America. Con sus 5 millones quinientos mil millas cuadradas de 
		superficie, lo cual incluye los hielos oceánicos, el Continente Austral 
		en el quinto más grande del mundo. El grosor de su capa de hielo y nieve 
		puede variar de una milla y media a tres millas 
		La Antártida está considerada uno de los territorios más rigurosos del 
		mundo, con temperaturas tan críticamente bajas como 89,2 grados 
		centógrados bajo cero (registrada el 21 de julio de 1983) y con los 
		vientos más fuertes del planeta. En enero (verano austral), la 
		temperatura promedio es de cero grado en las costas, y de 22 grados 
		centígrados bajo cero en el interior del continente. En Julio (invierno 
		austral), las temperaturas llegan a 20 grados bajo cero en la costa y a 
		65 grados bajo cero en el interior. Además, la sensación térmica 
		multiplica enormemente los efectos de la temperatura 
		 
		LA ESTACION DUMONT D`URVILLE / 66°40'S - 140°01' E 
		El Continente Antártico es patrimonio universal, y en 1959 fue designado 
		como área especial de conservación, dedicada exclusivamente a fines 
		pacíficos y a la investigación científica. De tal modo, el continente 
		exhibe una sola industria: la ciencia 
		Más grande que toda Europa, de casi 25 veces el tamaño de Francia, una 
		vez y media el tamaño de Canadá, con una capa de hielo de un grosor 
		equivalente al alto de Los Alpes, con más del 80% de las reservas de 
		agua potable del planeta, el Continente Antártico es un gigante 
		inhabitable. En un clima más seco que el del Desierto del Sahara, con 
		vientos que pueden llegar a los 150 millas por hora, las tormentas duran 
		días e incluso semanas. Y durante varios meses por año, es noche 
		cerrada. El 21 de junio, por ejemplo, en la Estación Dumont d’Urville, 
		hay apenas tres horas de luz diurna. 
		Terre Adélie (167.000 millas cuadradas) es un territorio extraordinario 
		en un continente extraordinario, con una población que oscila entre las 
		30 personas en invierno a alrededor de 100 en el verano austral. El 
		francés Jules Sébastien César Dumont d'Urville, bautizó con el nombre de 
		su esposa – Adéle – a estas tierras congeladas el 20 de enero de 1840 
		Para llegar a este extremo confín del globo desde el Hemisferio Norte, 
		se requieren más de 30 horas de vuelo. De Paris a Hong Kong en China, o 
		a Melbourne en Australia, y de allí a Hobart en Tasmania, desde donde 
		debe sumarse una semana de viaje por barco. Cinco veces en el año, el 
		buque del Instituto Polar Francés, el Astrolabe, se aventura en los 
		mares más peligrosos de la tierra, enfrentando salvajes tormentas y 
		icebergs gigantescos, para llegar a la Base Científica Dumont D’urville. 
		La única estación de investigación permanente que posee Francia en el 
		Continente Antártico está ubicada en la llamada Isla de los Petreles, 
		parte del archipiélago Pointe Géologie. 
		Instalada en 1956, la DDU – tal como la nombran los hombres que 
		periódicamente la habitan – recibe un flujo constante de equipos de 
		investigación franceses. Pero los programas de investigación franceses 
		no se limitan geográficamente a Dumont d’Urville; el Instituto Polar 
		también lleva adelante otros programas científicos en otras regiones del 
		continente. Estos programas son habitualmente de alcance internacional, 
		como por ejemplo los programas de perforación de la corteza congelada 
		que tienen lugar en Vostok ( la estación soviética) y en EPICA ( un 
		consorcio europeo).Otra estación permanente, Concordia, se halla ahora 
		en el Dome C, a más de 600 millas de la costa. Esta estación 
		Franco-italiana fue lanzada en 1996. 
		 
		Bases Argentinas en la Antártida  
		Base General Belgrano II  
		Ubicación: 77° 52' S, 34° 37' W Base instalada en 1979, de ocupación 
		permanente y operada por el Ejército Argentino; es la mas austral de las 
		bases argentinas en el continente. 
		Base Vicecomodoro Marambio  
		Ubicación: 64° S, 56° W Base ubicada en la isla del mismo nombre, 
		inaugurada el 29 de Octubre de 1969 y operada por la Fuerza Aérea. 
		Cuenta con una pista de aterrizaje de 1.200 metros de longitud, operable 
		durante todo el año y de gran valor estratégico para el 
		aprovisionamiento de las demás bases antárticas. La base cuenta con una 
		estación metereológica permanente desde donde se monitorea el nivel de 
		ozono estratosférico, cuyos datos son recibidos satelitalmente por la 
		Organización Metereológica Mundial.  
		 
		CALOR/FRÍO 
		UN RECORDATORIO Y UNA ADVERTENCIA 
		El calentamiento global del planeta, que afecta a toda la superficie del 
		mismo, y en particular a las regiones polares, desata cambios que 
		afectan primordialmente a las especies que habitan esas regiones. Tanto 
		en el Polo Norte como en el Polo Sur, las especies sufren por el 
		adelgazamiento de la capa de hielo y sus consecuencias. A mediano plazo, 
		los osos polares y los pinguinos no tendrán otra opción que la de 
		modificar sus modos de vida si quieren sobrevivir a esos cambios. 
		Los Pingüinos: las primeras víctimas de la Antártida. 
		En 2001, en el Mar de Ross, dos icebergs gigantescos se separaron, 
		bloqueando el paso de las colonias de pingüinos Adélie en su búsqueda de 
		alimento, obligándolos a un rodeo de más de 30 millas. En ese mismo año, 
		numerosas crías de pingüinos emperador murieron ahogadas, debido a que 
		el hielo del mar se derritió demasiado pronto, sin darles tiempo 
		suficiente como para aprender a nadar. Aún cuando estos fenómenos son 
		naturales, si la temperatura sigue aumentando se harán recurrentes. 
		Las investigaciones científicas emprendidas en la Estación francesa 
		Dumont d`Urville (en la costa oriental del Continente) han demostrado 
		que la colonia de pingüinos emperadores del Pointe Géologie ha perdido 
		3.000 parejas en 50 años; los índices más altos de mortalidad, en los 
		años 1976 y 1978, corresponden a los momentos de mayor receso y 
		reducción del hielo marino. A la vez, en el extremo occidental del 
		Continente, y debido al aumento de la temperatura del aire (de 4,5 
		grados a 5,5 grados centígrados en cincuenta años), en parte de la 
		Península Antártica ha empezado a crecer vegetación, con la aparición de 
		algas y musgo. 
		
		  
		
			
			Warner Independent Pictures y National Geographic Features Films 
			presentan una producción Bonne Pioche en asociación con Wild Bunch 
			“La Marcha de los Pingüinos” – Música: Alex Wurman – Montaje: Sabine 
			Emiliani – Fotografía: Laurent Chalet, Jerôme Maison – Productor 
			Ejecutivo: Ilann Girard – Producida por Yves Darondeau, Christophe 
			Lioud, Emmanuel Priou – Basada en el relato de Luc Jacquet – Guión 
			de Luc Jacquet y Michel Fessler – Dirigida por Luc Jacquet – Con la 
			participación de Buena Vista International Film Production (Francia) 
			y Canal + - Una co-producción con APC en asociación con The French 
			Polar Institute (IPEV) – Origen: Francia – Duración: 85 minutos – 
			Título original: La Marche de l’empereur 
			 
  
		 
		 | 
		  |