|   | 
		
		 
		Información de la Producción 
		 
		Durante más de 65 años, un monito ha capturado los corazones y la 
		imaginación de los niños – y de los jóvenes de corazón – en todo el 
		mundo. 
		 Generaciones 
		han crecido escuchando las historias de la creación clásica de Margret y 
		H.A. Rey, el animalito curioso que parece meterse en problema tras 
		problema. Más de 30 millones de copias de sus libros se han vendido – en 
		17 idiomas, incluyendo el hebreo, afrikáans y el Braille – y su relato 
		original nunca ha cesado de imprimirse desde que se publicó 
		inicialmente. 
		Ahora, este querido personaje viene a la pantalla grande en una película 
		animada de larga duración totalmente nueva de Películas Universal, 
		Imagine Entertainment y el productor RON HOWARD: Jorge, el Curioso. En 
		este divertido y encantador relato basado en los libros infantiles 
		clásicos, los espectadores descubrirán cómo Jorge conoció al Hombre del 
		Sombrero Amarillo y terminó siguiéndolo a la gran ciudad. Como en todas 
		sus aventuras publicadas, la curiosidad de Jorge lo lleva a él y a su 
		nuevo amigo humano a un cúmulo de problemas. Para su debut en la 
		pantalla grande en 2006, el mono más travieso del mundo sale de la 
		jungla, llega a la ciudad y vive aventuras inolvidables y jocosas. 
		Prepárense para las travesuras de Jorge, el Curioso. 
		 Los 
		personajes principales de Jorge, el Curioso son el monito Jorge, Ted, el 
		Hombre del Sombrero Amarillo (la voz de Gerardo García), Maggie, la 
		enamoradiza maestra de escuela (la voz de Erike Edwards), el intrigante 
		Bloomsberry, hijo (la voz de Ernesto Lezama), el alocado inventor Clovis 
		(la voz de Alejandro Mayen), la egocéntrica diva Srta. Plushbottom (la 
		voz de Alejandra Vegar) y el anciano aventurero Sr. Bloomsberry (la voz 
		de Gonzalo Curiel). 
		El cantante y compositor JACK JOHNSON (los álbumes In Between Dreams, 
		Brushfire Fairytales) escribió e interpreta sus propias melodías 
		escritas específicamente para la película, poniendo en palabras y música 
		los pensamientos y sentimientos de Jorge. 
		Producen Jorge, el Curioso con RON HOWARD (El Código Da Vinci, El 
		Luchador, ganador del Oscar® por Una Mente Brillante), DAVID KIRSCHNER 
		(Un Cuento Americano, Leones de Segunda Mano) y JON SHAPIRO (Ricky Ricón, 
		El Gran Anillo de Bronce), con MATTHEW O’CALLAGHAN (Mickey y sus Amigos 
		Juntos Otra Navidad, el programa de televisión Life with Louie) 
		dirigiendo de una historia por KEN KAUFMAN (Jinetes del Espacio, Las 
		Desapariciones) y MIKE WERB (Daño Colateral, ContraCara, Lara Croft: 
		Tomb Raider, La Máscara) y un libreto por KEN KAUFMAN. 
		Los productores ejecutivos de la película son BONNE RADFORD (El Camino 
		Hacia El Dorado, Balto), KEN TSUMURA (El Príncipe de Egipto, Los Simpson), 
		JAMES WHITAKER (Plan de Vuelo, El Luchador, El Amor Cuesta Caro, El 
		Profesor Chiflado II: La Familia Klump) y DAVID BERNARDI (Juego de 
		Viernes por la Noche). 
		JULIE ROGERS (Mickey y sus Amigos Juntos Otra Navidad, Mulan, Stuart 
		Little-Un Ratoncito en la Familia) es la editora fílmica, YARROW CHENEY 
		(El Gigante de Hierro, La Espada Mágica) es el diseñador de la 
		producción y la música es por HEITOR PEREIRA (Alguien Tiene Que Ceder, 
		Shrek. 2, Madagascar, Pregúntale al Viento) de esta presentación de 
		Películas Universal que United International Pictures distribuye 
		internacionalmente. 
		
		 
		SINOPSIS 
		 
		En Jorge, el Curioso conocemos a Ted, un entusiasta guía del
		 Museo 
		Bloomsberry, que acompaña a un grupo de alumnos de escuela de primaria 
		con su maestra, Maggie, quien es su mayor admiradora. Cuando el Sr. 
		Bloomsberry, el propietario del museo, le dice a Ted que su querido 
		museo tendrá que ser clausurado debido al poco público que lo visita, 
		ellos deciden que se necesita tomar medidas radicales en un último 
		esfuerzo para salvar al museo: una asombrosa nueva exhibición nunca 
		antes vista en museo alguno. El Sr. Bloomsberry le muestra a Ted su 
		diario secreto con un mapa de un templo perdido de la tribu africana de 
		Zagawa. Encontrar y traer al gigantesco ídolo para una exhibición 
		salvaría el museo. Ted, muy entusiasmado, comienza a planear su viaje a 
		África. Compra el equipo y la ropa adecuada, que incluyen un traje y un 
		sombrero amarillo de safari. 
		Pero Bloomsberry hijo, a quien le encantaría ver el museo  convertido en 
		un estacionamiento, furtivamente sabotea la expedición – arrancando 
		páginas con información clave de la localización del ídolo del diario 
		secreto – justo antes de la partida de Ted. 
		En la jungla, un travieso monito espía a Ted de lejos y decide hacerse 
		amigo del Hombre del Sombrero Amarillo. Los dos juegan al escondido 
		antes de que Ted encuentre lo que él cree es el ídolo ancestral y quede 
		sorprendido cuando descubre que no es gigantesco. ¡Es diminuto! El 
		desilusionado explorador envía una fotografía de su descubrimiento al 
		Sr. Bloomsberry, quien equivocadamente piensa que es la foto del enorme 
		ídolo. Bloomsberry, padre, está feliz mientras que Ted, sin saber de la 
		equivocación, está decepcionado. Encuentra algo de distracción para sus 
		preocupaciones cuando sucumbe a los encantos del juguetón monito y una 
		amistad verdadera nace entre los dos. Cuando llega el momento para Ted 
		de abandonar África, su nuevo amigo viaja como polizón a bordo del 
		barco. 
		Mientras tanto, el Sr. Bloomsberry está ocupado haciendo planes en el 
		museo para revelar el preciado ídolo a la emocionada multitud. Al llegar 
		a su casa en la gran ciudad, Ted queda sorprendido al descubrir que su 
		amigo simio lo ha seguido hasta el edificio de apartamentos donde vive, 
		en el cual no se permiten mascotas y ha destruido un apartamento 
		propiedad de la altanera Srta. Plushbottom. Para empeorar las cosas, el 
		pobre Ted ahora es expulsado de su apartamento. 
		Antes de tener la oportunidad de hablar con el Sr. Bloomsberry en el 
		museo, Ted es empujado frente a una conferencia de prensa arreglada por 
		Bloomsberry, hijo. Cuando él está a punto de revelar la verdad sobre el 
		ídolo, es interrumpido por el monito que accidentalmente ha causado que 
		el dinosaurio en exhibición en el museo se desplome. Incitado por su 
		hijo, el Sr. Bloomsberry despide a Ted inmediatamente. 
		Sin trabajo y sin hogar, Ted está furioso con su mono por haber causado 
		tantos problemas. Pero el encanto infantil del mono es irresistible y 
		Ted cada día se encariña con su nuevo amigo, a quien ahora llama Jorge. 
		Con la ayuda de Clovis, su amigo inventor y la asistencia de Jorge, Ted 
		idea un plan mediante el cual un proyector puede hacer que el diminuto 
		ídolo parezca gigantesco, dándole al público la exhibición que quieren 
		ver y salvando al museo de su destrucción. Pero justo cuando Ted está a 
		punto de revelarlo, Bloomsberry, hijo, destruye el proyector y culpa a 
		Jorge. 
		Creyendo lo peor, Ted decide que tiene demasiados problemas y que no 
		puede continuar cuidando al monito, así que llama a un oficial de 
		control de animales quien se lo lleva. Cuando el desanimado Jorge sube a 
		un barco de carga de regreso a África, Maggie convence a Ted que ha 
		cometido una equivocación terrible al permitir que su mejor amigo se 
		vaya. Ted rápidamente comprende que Jorge le ha traído alegría a su vida 
		en medio de sus crisis y corre al barco para salvar a su amigo. 
		Rebosante de alegría al reunirse con su amigo humano, Jorge le muestra a 
		Ted que el pequeño ídolo es realmente la llave para un mapa secreto que 
		los ayudará a encontrar el gigantesco ídolo de Zagawa. 
		Parten hacia África y los dos descubren el verdadero ídolo y lo traen 
		con ellos para el Museo Bloomsberry, convirtiéndolo nuevamente en una de 
		las atracciones claves de la ciudad. Ted y Maggie hacen las paces, los 
		dos Bloomsberry comienzan una relación fuerte y, nuevamente, Jorge ha 
		salvado la situación. 
		 
		ANTES DE LA PRODUCCIÓN: La Historia de Jorge, el Curioso 
		 
		Hans Augusto Reyersbach nació el 16 de septiembre de 1898 en Hamburgo, 
		Alemania. Desde su infancia, presentó interés en los animales y el 
		dibujo. Margarete Elizabeth Waldstein nació en Hamburgo el 16 de mayo de 
		1906 y también estuvo interesada en el arte, eventualmente estudiando en 
		el famoso Instituto Bauhaus. Los dos se conocieron brevemente cuando 
		Hans visitó la casa del padre de ella y vio a la joven deslizarse por el 
		barandal. 
		Luego de servir en la Primera Guerra Mundial, Hans comenzó a ganarse la 
		vida dibujando ilustraciones para un circo de la localidad antes de 
		mudarse a Brasil. Allí, viajó a lo largo del río Amazonas y quedó 
		encantado con los numerosos monos que encontró columpiándose de los 
		árboles. Mientras trabajaba vendiendo bañeras en el negocio de su 
		familia en Río de Janeiro, descubrió que Margarete también se había ido 
		a vivir a Brasil huyendo a los nazis, se enamoraron y se casaron el 16 
		de agosto de 1935. 
		En América del Sur, la pareja acortó sus nombres a H.A. y Margret Rey 
		para que fuera más fácil para sus nuevos paisanos pronunciarlos. Ambos 
		amaban los animales y compartieron brevemente su casa con dos monos 
		marmosete. 
		Al pasar su luna de miel en París, los recién casados se enamoraron de 
		la ciudad luz y decidieron quedarse allí indefinidamente. Se 
		establecieron en un hotel bohemio en Montmartre, donde H.A. trabajó como 
		caricaturista para un periódico. Cuando un editor vio una de las tiras 
		cómicas de H.A., le pidió que las expandiera, resultando en el primer 
		libro de los Rey, Cecily J. y los 9 Monos, publicado en 1939. H.A. puso 
		las ideas y las ilustraciones, mientras que Margret se encargo de la 
		trama y de escribirlo. Uno de los personajes más interesantes del libro 
		era un mono insaciablemente curioso llamado Fifi, quien siempre quedaba 
		metido en problemas. Los Rey se enamoraron del personaje y decidieron 
		que su siguiente libro se concentraría en Fifi. 
		A medida que los nazis avanzaban hacia París en mayo de 1940, la pareja, 
		ambos hebreos nacidos en Alemania, decidió huir hacia Estados Unidos de 
		América, donde la hermana de Margret vivía. Hans rápidamente armó dos 
		bicicletas con repuestos para su huída y se escaparon sólo unas horas 
		antes que los nazis invadieran la ciudad. Viajaron en bicicletas con 
		únicamente varias mudas de ropa, pan y queso y cinco manuscritos que 
		incluían su último libro, Las Aventuras de Fifi, durmiendo en establos a 
		través de la campiña. Cuando llegaron a la frontera con España, 
		vendieron las bicicletas para comprar boletos de tren hasta Lisboa. En 
		el tren, los Rey fueron detenidos cuando un oficial, escuchando su 
		acento alemán, sospechó que podían ser espías y revisó las pertenencias 
		de Hans. Al descubrir Las Aventuras de Fifi, comprendió que eran 
		escritores de libros infantiles y le regresó sus pasaportes y visas y 
		continuaron su viaje. 
		De Lisboa viajaron a Río de Janeiro antes de llegar a la ciudad de Nueva 
		York en 1940. Allí, Fifi cambiaría de nombre cuando el poderoso editor 
		Houghton Mifflin le ofreció a los Rey un contrato – algo poco común en 
		la época – por cuatro libros infantiles ilustrados por H.A. En 1941, la 
		editora estadounidense presentaría al mundo al travieso mono conocido 
		como Jorge, el Curioso. 
		H.A. y Margret escribieron e ilustraron siete libros de Jorge, el 
		Curioso, trabajando un año en cada uno para lograr obtener el tono y el 
		estilo perfecto. Muchos de los intereses y aventuras de los Rey 
		aparecieron en los libros de Jorge, el Curioso. En el centro de cada uno 
		de los libros estaba la misma premisa general a la que los lectores se 
		acostumbraron: El Hombre del Sombrero Amarillo dejaba a Jorge solo en la 
		casa, advirtiéndole que fuera cuidadoso. Jorge, incapaz de evitarlo, 
		dejaría que su curiosidad lo metiera en problemas. Y luego viviría 
		divertidas aventuras. 
		Quizás la clave de su duradera popularidad es que nos identificamos con 
		Jorge porque todos nosotros compartimos el deseo de romper con lo 
		establecido aunque sea un poco para poder satisfacer nuestra curiosidad. 
		Como dijo Margret Rey, “Jorge puede hacer lo que los niños no pueden. 
		Puede pintar la habitación sin permiso. Se puede colgar de una cometa en 
		el cielo. Puede abrir el corral en la finca para que todos los animales 
		salgan. Puede hacer todas las travesuras que a los niños les gustaría 
		hacer.” 
		En 1989, Margret estableció la Fundación Jorge, el Curioso para crear 
		programas para niños que compartieran la curiosidad del personaje en 
		aprender y explorar y también crear programas que beneficiaran la 
		preservación de los animales, la prevención de la crueldad hacia los 
		animales y apoyar los valores y lazos familiares. A pesar de que H.A. 
		falleció en 1977 y Margret en 1996, ambos vivieron para ver a su monito 
		convertirse en uno de los personajes más queridos en la historia de la 
		literatura infantil. 
		 
		Un Mono sin Cola 
		 
		Se debe hacer la observación de que se dice que Jorge, el Curioso, es un 
		mono cuando en realidad es un chimpancé. Cuando los Rey escribieron sus 
		libros, los chimpancés, aunque no tenían las colas características de 
		los monos, todavía eran considerados monos por la mayoría. Aunque somos 
		cuidadosos de hacer esa distinción hoy día, por nostalgia y respeto a la 
		naturaleza clásica de Jorge el Curioso y sus creadores, todavía nos 
		referimos a él como mono. 
		 
		SOBRE LA PRODUCCIÓN 
		“Cada vez que nos desviábamos de la esencia de las ilustraciones de H.A. 
		Rey, siempre era frustrante y un poco decepcionante. Finalmente, 
		decidimos que en vez de reinventarlo, le rendiríamos homenaje.” 
		-el productor Ron Howard 
		 
		Jorge comenzó su trayectoria de los libros a la pantalla a principios de 
		la década de los ’90, después que el productor Jon Shapiro tropezó con 
		su colección de libros de Jorge, el Curioso en la casa de sus padres. 
		Impulsado por el deseo de compartir con otros la alegría que ese 
		personaje le había dado en su infancia, el productor contactó a Margret 
		Rey, la co-creadora de la serie de libros. Viuda y con casi 83 años de 
		edad, la señora Rey pronto fue convencida por el entusiasmo de Shapiro 
		por el proyecto. Ella le advirtió a Shapiro que, a pesar de lo que 
		muchos pensaban, crear las sencillas historias de Jorge había sido todo 
		un reto. En realidad, ella y H.A. habían elaborado cuidadosamente los 
		libros puliendo numerosos borradores para que fueran accesibles y 
		entretenidos para los niños. 
		Con los derechos asegurados, Shapiro encontró un entusiasta colaborador 
		en su socio productor David Kirshner, quien había escrito y producido la 
		clásica película animada Un Cuento Americano. “Los dos le prometimos a 
		Margret que convertiríamos sus obras en una producción de primera 
		categoría,” recuerda Shapiro. 
		Sin embargo, varios años pasarían antes de que encontraran otro 
		apasionado admirador de Jorge, el Curioso que pudiera proporcionar un 
		hogar adecuado para Jorge. Ron Howard, el director-productor ganador del 
		Oscar® quien al inicio de su carrera dirigió exitosamente comedias con 
		elementos de fantasía como Splash y Cocoon (antes de su taquillera 
		realización El Grinch) entusiastamente llevó el proyecto a Imagine 
		Entertainment, su compañía productora con su socio, el productor Brian 
		Grazer, también premiado con el Oscar®.  
		Inicialmente pensaron realizar una versión con actores y después 
		utilizando la nueva tecnología de imágenes gráficas computarizadas pero 
		luego abandonaron la idea y el proyecto quedó olvidado durante varios 
		años. El productor Howard sabía que era un proyecto ideal para su 
		compañía pero quería que se realizara en el momento adecuado. “Brian 
		Grazer y yo siempre pensamos que la relación entre Jorge y el Hombre del 
		Sombrero Amarillos era mágica,” observa Howard. “La insaciable 
		curiosidad de George es algo con lo que no sólo se identifican los niños 
		sino también los padres porque la curiosidad siempre causa todo tipo de 
		problemas a los niños. Esa curiosidad debía ser celebrada y promovida.” 
		“Finalmente llegamos a la animación bidimensional, lo cual es un poco 
		sorprendente en esta era pero que nos pareció lo apropiado para Jorge, 
		el Curioso,” explica Howard. “Intentamos cambiarlo o convertirlo en un 
		personaje totalmente distinto pero cada vez que nos desviábamos de la 
		esencia de las ilustraciones de H.A. Rey, quedábamos frustrados y un 
		poco decepcionados. Finalmente, decidimos que en vez de reinventarlo, le 
		rendiríamos homenaje y elaboramos una trama que trabaja bien y que nos 
		permite aprender más sobre Jorge y también sobre el Hombre del Sombrero 
		Amarillo. Además, nos permite explorar la relación entre los dos 
		personajes pero, más que todo, le permite a Jorge meterse en más 
		problemas de una manera muy entretenida.” 
		La historia y el diseño se basaron en la curiosidad básica de Jorge y 
		cómo convertirla en una película de larga duración que mantuviera el 
		interés de los espectadores y les gustara. “La curiosidad es una curva 
		de aprendizaje,” dice el productor Brian Grazer (El Código Da Vinci, El 
		Luchador, premiado con el Oscar® por Una Mente Brillante). “Consiste en 
		investigar algo que no sabemos qué es. Puede sacudirnos y sacarnos de 
		balance pero siempre nos lleva a un lugar mejor.” 
		Cuando se decidió que la película se crearía como en animación 
		bidimensional, nuevamente una serie de escritores trataron de crear un 
		libreto que fuera fiel a los libros de Rey y al mismo tiempo sostuviera 
		la atención de un público familiar durante 80 minutos. A diferencia de 
		otras adaptaciones de historias clásicas infantiles, era importante para 
		el estudio que esta película no se apartara del tono y lenguaje sincero 
		y honesto del original. Finalmente, fue el guionista Ken Kaufman quien 
		adaptó el guión, basado en una historia por Kaufman y Mike Werb. 
		Los productores necesitaban un director para el proyecto que compartiera 
		su visión y que también tuviera experiencia en animación y poseyera la 
		habilidad para unir todos los elementos creativos necesarios para el 
		relato. Lo encontraron en Matthew O’Callaghan, quien trabajó con Disney 
		como director de Mickey y sus Amigos Juntos Otra Navidad, fue supervisor 
		de la animación en La Sirenita y creó el jocoso programa de televisión 
		Life with Louis. 
		O’Callaghan sabía que Jorge debía ser accesible tanto a niños como 
		adultos y que era vital “mantenerse apegado a los libros en su 
		naturaleza gráfica con sus colores brillantes y formas atractivas. “La 
		animación tradicional representa y refleja mejor estos libros que se 
		ilustraron hace tantos años. Las ilustraciones son muy puras, sencillas 
		y pintorescas. Como Jorge, son muy inocentes. Él se mete en problemas 
		porque es muy curioso. Su curiosidad lo lleva a invenciones y aventuras 
		mejores y más grandes, aventuras que los niños pueden vivir.” 
		Pero la animación sola no podía relatar la historia del monito travieso. 
		El director sabía que era clave que los guionistas crearan un relato 
		entretenido basado en los siete libros de Jorge, el Curioso, escritos 
		por los Rey. “Al revisar los libros, descubrimos que lo mejor era 
		presentar la película como las aventuras de dos amigos.” 
		Al igual que en los libros en que se basa, en la película el personaje 
		de Jorge no habla pero si hace varios sonidos típicos de los monos. Eso 
		significa que el peso de la trama, en lo que a diálogo se refiere, lo 
		lleva el Hombre del Sombrero Amarillo, quien aunque no tiene nombre en 
		los libros, fue bautizado con el nombre de Ted para la película animada. 
		“Ted es un lienzo en blanco, un hombre que ha vivido dentro de una caja. 
		Jorge le enseña a salir de ella. Ambos se ayudan,” dice O’Callaghan. “¿Y 
		que necesita un explorador despistado para que lo ayude a resolver las 
		cosas? Una enamorada encantadora, por supuesto. Y eso es exactamente lo 
		que Ted encuentra en Maggie, la maestra de primaria. Maggie esta muy 
		enamorada de Ted y aunque lo disimula, planea las excursiones semanales 
		al museo para verlo.” 
		Universal reunió un equipo de animadores para la realización formado por 
		algunos de los mejores animadores independientes de la industria. 
		“Cualquier animador sabe que es muy difícil capturar las imágenes con 
		líneas sencillas y mantener la trama interesante,” dice Kirschner. 
		“Muchos de los niños que leen Jorge, el Curioso generalmente están 
		comenzando a leer. Pero ven las ilustraciones y comprenden lo que Jorge 
		siente – su felicidad y curiosidad – mediante sus expresiones faciales.” 
		Yarrow Cheney, el diseñador de la producción, re-creó el rico y bello 
		mundo de Jorge basado en la paleta de colores primarios con los que Rey 
		ilustró sus libros. El departamento de guión gráfico ilustró la historia 
		por Kaufman y Werb, cuadro por cuadro, en imágenes sencillas dibujadas 
		en blanco y negro por los animadores. Entonces, el departamento de 
		trazado diseñó los primeros planos, los planos panorámicos y el fondo 
		detrás de los personajes. Luego, el departamento de trasfondo tomó esos 
		dibujos y pintó los bellos colores, sombras, agua, etc. 
		Sólo unos cuantos animadores trabajaron en cada uno de los personajes. 
		Esta especialización permitió que los gestos y emociones de los 
		personajes fueran constantes. Poco a poco, la película en blanco y negro 
		se convirtió en una película a colores con el sonido cuidadosamente 
		mezclado con la animación. 
		Como Jorge no habla, los realizadores decidieron que los espectadores 
		necesitaban escuchar lo que sucede dentro de su cerebro. Para ello, 
		contactaron al famoso cantante y compositor Jack Johnson, quien resultó 
		ser un gran admirador de Jorge, el Curioso. Al igual que Jorge, ellos 
		sabían que Johnson poseía el don de gustar a chicos y grandes. 
		Johnson, un artista ganador de varios discos de platino, dice que 
		comportarse como un mono no está fuera de su repertorio. “Me gustó 
		pensar que podía ser un mono. En cierta forma, soy su voz porque él no 
		puede hablar. Escribí e interpretó canciones que explican lo que pasa 
		por su mente.” 
		“Jorge no habla; sólo emite sonidos y expresiones y necesitábamos que 
		fuera curioso y expresivo,” explica el director O’Callaghan. “La canción 
		de Jack Johnson con la presentamos a Jorge se llama ‘Upside Down’. Es 
		muy energética y Jack es un estupendo intérprete. Realmente lleva el 
		alma de Jorge a la pantalla. Tiene la habilidad de crear música que nos 
		transmite sus sentimientos y logró captar el personaje perfectamente.” 
		Johnson veía las escenas de la película antes de ser pintadas a todo 
		color para inspirarse y escribir las canciones para la película y su 
		álbum, Jack Johnson and Friends: Sing-A-Longs and Lullabies for the Film 
		Curious George. “Jorge es básicamente como un niño de 2 ó 3 años, sin 
		malas intenciones, que se mete en problemas por su curiosidad.” 
		Universal Pictures e Imagine Entertainment presentan una producción 
		David Kirschner – Jon Shapiro: Jorge, el Curioso. Las canciones 
		originales para la película son por Jack Johnson; la música es por 
		Heitor Pereira. La editora fílmica es Julie Rogers; el diseñador de la 
		producción es Yarrow Cheney. Los productores ejecutivos de la película 
		son Bonne Radford, Ken Tsumura, James Whitaker, David Bernardi. La 
		realización está basada en los libros por Margret y H.A. Rey. Jorge, el 
		Curioso es producida por Ron Howard, David Kirschner, Jon Shapiro. La 
		película es de una historia por Ken Kaufman y Mike Werb y un libreto por 
		Ken Kaufman. Jorge, el Curioso es una presentación de Universal Pictures 
		dirigida por Matthew O’Callaghan que United International Pictures 
		distribuye internacionalmente. 
		
		  
		
		 
  
		 | 
		  |