|   | 
		
		 
		 
		 El 
		film cuenta con un libro cinematográfico del mismo realizador, basado en 
		la novela de John King, The football factory (título con el que la 
		película se estrenó en su país de origen), la misma, aclamada por la 
		crítica, obtuvo un gran éxito comercial, además de generar una corriente 
		de debate y oposición en Inglaterra. También fue adaptada al teatro y 
		presentada con gran éxito en 1998. 
		 
		 HOOLIGANS, 
		Diario de un barrabrava, es un estudio sobre la violencia en el fútbol, 
		su cultura machista y la lealtad entre los barrabravas, centrándose en 
		el personaje de Tommy Johnson, un veinteañero aburrido que vive para 
		divertirse durante el fin de semana, donde no falta el sexo casual, la 
		cerveza barata, las drogas pesadas y las peleas. El relato, visto a 
		través de los ojos de este joven, nos muestra su relación con otras tres 
		generaciones de barrabravas, que transcurre en medio de violentos 
		encuentros con las bandas rivales con las que mantienen una guerra sin 
		cuartel. 
		 
		El director ha afirmado que usó su propia experiencia y conocimientos de 
		las tradiciones futbolísticas, para mostrar distintos tipos de hinchas y 
		las motivaciones que los llevan hacia la violencia y que, si bien las 
		barrabravas están conformadas básicamente por muchachos jóvenes, existen 
		jerarquías dentro de esos grupos. En la película se muestran diferentes 
		retratos de violencia a través de los ojos de cuatro generaciones. 
		 
		El film trató de ser lo más realista y auténtico y esto involucró el uso 
		de miembros reales de las barras e hinchas de fútbol como extras y 
		filmar en locaciones que estaban indicadas en el libro. 
		 
		La música, que juega un rol crucial en la película, incluye temas de 
		bandas como The streets, The primal scream, Orbital y Alabama, entre 
		otras. 
  
		
			
		HOOLIGANS 
		Diario de un barrabrava 
		(The football factory) 
		 
		 
		Ficha Técnica 
		 
		Productora Vertigo Films 
		Distribución en Argentina Impacto Cine 
		Dirección Nick Love 
		Guión Nick Love  
		Libro original John King 
		Dirección de Fotografía Damian Bromley 
		Sonido Dan Birch 
		Música Original Ivor Guest 
		Mezcla Dominique Gaborieau 
		Edición Stuart Gazzard 
		Edición de sonido Adam Wolny 
		Dirección de Arte Emily Straigth 
		Director de Producción Paul Burns 
		Director de Casting Sam Chandley 
		Maquillaje Deanne Turner  
		Productor Ejecutivo Rockstar Games 
		Productores Ejecutivos Robert Blagojevic 
		Rupert Preston 
		Productores Allan Niblo 
		James Richardson  
		Duración 92 minutos 
		Año y País de origen 2004, Gran Bretaña 
		 
		INTÉRPRETES Y PERSONAJES 
		 
		Danny Dyer Tommy Johnson 
		Frank Harper Billy Bright 
		Tamer Hassan Fred 
		Roland Manookian Zeberdee  
		Neil Maskell Rod  
		Dudley Sutton Bill Farrel  
		Jamie Foreman Cabbie 
		Tony Denham Harris 
		John Junkin Albert Moss 
		Sophie Linfield Tamara 
   
		
		
		  
  
		
		SÍNTESIS ARGUMENTAL 
		 
		“HOOLIGANS, DIARIO DE UN BARRABARAVA” (The football factory) es un 
		estudio sobre la violencia en el fútbol, su cultura machista y la 
		lealtad entre los barrabravas. La historia se centra en el personaje de 
		Tommy Johnson, un veinteañero aburrido que vive para divertirse durante 
		el fin de semana, en el que no falta el sexo casual, la cerveza barata, 
		las drogas pesadas y las peleas… Es así como su vida trascurre en medio 
		de violentos encuentros con una banda rival, con la que mantiene una 
		guerra sin tregua. Hasta que un día comienza ha plantearse, si todo esto 
		vale la pena.  
		El film, relatado a través de los ojos de este joven, nos muestra su 
		relación con otras tres generaciones de barrabravas. “HOOLIGANS, DIARIO 
		DE UN BARRABRAVA” es un saque de adrenalina y droga sobre la amistad, la 
		revancha y la violencia. Es la peor pesadilla de Inglaterra.  
  
		
		 
		 
		Del libro a la pantalla 
		 
		Publicada en 1996, la novela de John King, “The football factory” 
		(titulo original del film en Gran Bretaña) ha sido aclamada por la 
		critica, obteniendo un gran suceso comercial. La novela apunta a la 
		epidemia de hooliganismo en la cultura británica. Escrita con un estilo 
		moderado, ha generado una corriente de debate y oposición en Inglaterra. 
		 
		También fue adaptada al teatro, y presentada con gran éxito en 1998 por 
		The Brighton Theatre Company. La adaptación y dirección estuvo a cargo 
		de Paul Hodson y Chris Stagg. El protagonista de la obra, el actor Steve 
		North, participó luego como productor asociado del film. 
		 
		“Después de leer “The football factory”, supe que era una novela ideal 
		para adaptar al cine desde un punto vista cultural y cinematográfico”, 
		explica el productor Allan Niblo. “El libro capta la cultura 
		futbolística mejor que cualquier ficción que haya conocido. Para 
		reflejar esto en una película necesitábamos encontrar un director que 
		conociera el trasfondo del libro y entendiera como trasladar la historia 
		a la pantalla”. 
		 
		“Conocíamos a Nick Love, pero después de ver el film “Goodbye Charlie 
		Bright” se transformó en nuestra primera elección. “Sentimos que este 
		joven director tenía la habilidad para hacer de la película un auténtico 
		reflejo del libro”, dice James Richardson. 
		 
		Nick Love agrega, “traté de adquirir los derechos de la novela de John 
		King pero encontré que los habían vendido. Mas tarde cuando me 
		contactaron Allan y James para dirigir la película dije inmediatamente 
		que si”. 
		 
		Para asombro de los productores, Nick escribió y entregó el libro 
		cinematográfico en 4 días. “El guión superó nuestras expectativas, para 
		ser una primera versión contenía todos los elementos que nosotros 
		advertíamos que el film debía tener “, agrega James.  
  
		
		 
		LOS PERSONAJES 
		 
		Nick Love usó su propia experiencia y los conocimientos de las 
		tradiciones futbolísticas que tenía, para mostrar los distintos tipos de 
		hinchas y las motivaciones que los llevaban hacia la violencia. Para 
		ilustrar como los jóvenes se vuelven violentos, creó el personaje de 
		Zeberdee. 
		“Quería enseñar que si bien las barras están conformadas básicamente por 
		muchachos jóvenes, existen jerarquías en los grupos. Quería crear 
		distintos retratos de violencia a través de los ojos de cuatro 
		generaciones”, recalca Nick. 
		 
		El líder potencial, Tommy Johnson (Danny Dyer) de veinte años, es el 
		personaje principal, secundado por Billy Brigth (Frank Harper) de 40, 
		Zeberdee (Roland Moanookian), un adolescente que representa la nueva 
		semilla y finalmente Bill Farrel (Dudley Sutton) de 70 años, quien peleó 
		para su país en la segunda guerra mundial, pero no cree en la violencia. 
		 
		 
		 
		LAS BARRAS REALES  
		 
		Allan, James y Nick fueron muy cautos en lo relacionado con la tensión y 
		la rivalidad de las barras. El film trató de ser lo más realista y 
		auténtico y esto involucró el uso de miembros reales de las barras e 
		hinchas de fútbol como extras y filmar en las locaciones indicadas en el 
		libro. 
		Nick explica: “Las barras que se ven en la pantalla se conformaron con 
		una mezcla de hinchas de diferentes clubes, no teníamos a los hinchas de 
		Chelsea haciendo de hinchas de Chelsea, los de Totthenham haciendo de 
		Totthenham y así. Mezclando los grupos evitamos la identificación de 
		ciertas conductas con determinada barra”.  
		“El mejor logro en el film fue la pelea entre los hinchas del Chelsea y 
		el Millwall. Estábamos preocupados por que no queríamos que hubiera 
		destrozos ese día. Nick explica que la filmación de la gran pelea fue 
		muy tensa, ya que se nos podía ir de las manos y había rumores de que 
		barrabravas reales iban a atacar, pero eso afortunadamente no ocurrió. 
		Pensamos que iba a ser imposible filmar una pelea real entre hinchas de 
		Chelsea y Millwall sin incidentes. Todo podía salir mal, pero 
		afortunadamente todo funcionó bien”. 
		 
		LA MÚSICA 
		La música juega un rol crucial en la película, por ello era preciso 
		encontrar la adecuada que se intensifique con el film, y que sea a su 
		vez la misma que Nick tenía en su mente durante la edición. El 
		supervisor musical explica “No queríamos una banda pesada o cargada de 
		estilos particulares como dance y punk. Era vital encontrar una sinergia 
		entre sonido e imagen, y Nick tenía ideas muy fuertes sobre lo que podía 
		funcionar o no en la pantalla”. 
		Le mostramos el film a varias bandas cuya música queríamos en el film y 
		la respuesta fue muy positiva. Todos, desde Mike Skinner de The streets 
		hasta Bobbi Gillespie de The primal scream sintieron que el film era 
		importante desde un punto de vista sociológico, como un entretenimiento. 
		Tenemos la música de la nueva banda “The Kennedy” y de “The Jan” y temas 
		exclusivos de Orbital y Alabama. Siento que creamos una banda de sonido 
		que definitivamente compraría y con la cual mucha gente se puede sentir 
		identificada y obtener placer de ella. 
		 
		 
		EL PRODUCTO FINAL 
		Nick concluye: “El film resistirá el paso del tiempo. Espero que sea un 
		icono, un film de los 2000. Muestra una raza aburrida y enferma, que 
		refleja la forma como va el país. Dice todo lo que la gente tiene miedo 
		de decir. La insatisfacción con la Gran Bretaña de Tony Blair”. 
		 
		 
		 
		 
		 
  
		 | 
		  |