|   | 
		
		 SOBRE EL REPARTO 
		 
		ALBERTO YOEL (Ruy). Diez obras de teatro y nueve películas –entre 
		largometrajes y cortometrajes- avalan la carrera profesional de este 
		joven actor cubano, de 27 años, formado en la Escuela internacional de 
		Cine de San Antonio de los Baños. Fue allí donde, en 1999, interpretaba 
		su primer papel cinematográfico, como Josh, en el corto de Orlando 
		Gómez, “ATRAPADOS”.  
		 
		Ya con anterioridad, en 1997, había trabajado en las obras de teatro 
		“SANTA CAMILA DE LA HABANA VIEJA”, de J. Brenet; en “REQUIEM POR YARINI”, 
		escrita por Carlos Felipe y en “ALTO RIESGO”, de Eugenio Hernández, en 
		las tres ocasiones bajo la dirección de Humberto Rodríguez y con papeles 
		protagonistas. En los dos años sucesivos volvía a ser dirigido por 
		Rodríguez en “MARÍA ANTONIA”, de Eugenio Hernández, y en “BODAS DE 
		SANGRE” de Federico García Lorca, donde interpreta al novio. 
		 
		En el año 2000, simultanea su trabajo como actor de cine y de teatro 
		participando en el vídeo clip de ICAIC “PARECE QUE VA A LLOVER”, 
		dirigido por Yusnel Suárez; como protagonista en el cortometraje de 
		ficción “EL OTRO”, del director Raul Alfonso, y en la obra “DEYANIRA DE 
		MI CORAZÓN”, de Pepe Santos. También protagoniza la película “MUJERES AL 
		BORDE DE UN ATAQUE DE NERVIOS”, del director Yamil Rojas, en Escuela 
		internacional de cine de San Antonio de los Baños. 
		 
		Repite, a lo largo del 2001, sus personajes protagonistas en el teatro y 
		en diversos cortometrajes. Comienza el año con “LOS INFIELES”, corto de 
		ficción, elaborado en Escuela Internacional de cine de San Antonio de 
		los Baños, y dirigido por Julio Bañuelos. En mayo, representa “SEVERA 
		VIGILANCIA”, de Jean Jenet, con Pepe Santos como director. Con este 
		director continua participando en varias obras de teatro: “EL INFIERNO 
		DE CADA DÍA”, de Jean Paul Sartre o “PASIÓN LORCA”. 
		 
		Además, ha trabajado en las producciones independientes “TATUAJES” bajo 
		la dirección de Luis García y “EL VECINO” con Claudio Rodríguez. 
		 
		El año 2004 ha sido muy fructífero para Alberto Yoel. En teatro 
		participó en la obra “LA LOCA DE CHALLIOT” de Jean Giradoux, con Carlos 
		Díaz de director. Además, protagonizó sus primeros largometrajes en “EL 
		SOÑADOR”, una coproducción cubano-italiana, del director Angelo Risso; 
		en “SAP”, una coproducción Cuba-España dirigida por Fidel Oliva y en 
		“HABANA BLUES”, coproducción Hispano-cubano-francesa, de Benito 
		Zambrano, interpretando al joven Ruy. 
		 
		ROBERTO SANMARTÍN (Tito). Nació en La Habana hace 27 años. Roberto ya 
		jugaba en los estudios de la televisión cubana cuando aún no sabía 
		andar. Su madre era actriz y el olor del teatro es el aroma de su niñez. 
		Quizá por que no creía que llegara a ser capaz de estar a la altura de 
		ella y de los grandes actores que había conocido, durante mucho tiempo 
		se resistió a convertirse en actor. Estudió diseño gráfico y 
		administración de empresas y trabajó en todo lo que pudo: camarero, 
		vendedor, informático, cocinero…Al mismo tiempo que aprendió francés.
		 
		Pero el teatro estaba impregnado en sus genes y fue Boris Villar, 
		director de teatro y profesor de la licenciatura en Teatro de la UDLA, 
		quien un día llamó a su puerta buscando a su madre y se encontró con 
		Roberto. Inmediatamente, le propuso un personaje en su obra. Aceptó, 
		pero con la condición de que fuera un papel sin diálogo. Fue un duro 
		trabajo y una gran lección que le permitió descubrir que era actor.  
		Comenzó entonces el peregrinaje por los castings. Trabajó en 
		telenovelas, en pequeños papeles en largometrajes y con el grupo de 
		teatro El Público, interpretando “La Celestina” de Fernando Rojas, del 
		2001 al 2002, durante la temporada más larga de la historia del teatro 
		cubano. En el año 2003 trabajó en la obra de teatro “ICAROS”, de Norge 
		Espinosa, dirigida por Carlos Díaz; en la Lectura de la obra “VIDA Y 
		MUERTE DE PIER PAOLO PASSOLINI”, por la semana de la cultura francesa en 
		Cuba, obra dirigida por Carlos Celdrán y en el performance inaugural de 
		la Segunda Muestra de Jóvenes Realizadores, bajo la dirección de Esteban 
		Inzaustegui. 
		A lo largo de su carrera profesional, Roberto Sanmartín ha sabido hacer 
		compatible su faceta de actor de teatro y cine con las series 
		televisivas, incluso, como presentador de programas juveniles 
		culturales, como “A MOVERSE” (2002) y “CUERDA VIVA” (2000-04). En 
		Ecuador, el Canal 4 trabajó en la serie “LAS MUJERES DE POCHOLO” y en 
		Teleamazonas en “HISTORIAS PERSONALES”, serie dirigida por Pequi Andino. 
		Otras telenovelas donde ha actuado son: “ENIGMA DE UN VERANO” (2001), 
		dirigida por Rolando Peña; “VIOLETAS DE AGUA” (1999), con 80 capítulos, 
		dirigida por Raúl Villareal y “LAS HUÉRFANAS DE LA OBRA PÍA” (1999), 
		telenovela de 102 capítulos, dirigida por Rafael González. 
		Fue al regresar de la televisión ecuatoriana cuando encontró a Benito 
		Zambrano o, mejor dicho, Benito le encontró a él. Además de su trabajo 
		en HABANA BLUES, en el mismo año 2004, participó en el corto de ficción 
		“EL CARACOL”, dirigido Sara Muller (Alemania). En Cuba es conocido por 
		su trabajo en la película “ENTRE CICLONES” (2002), dirigida por Enrique 
		Colina. Con anterioridad, ya había participado en la producción 
		cinematográfica italiana “ENCANTADO” (2001), del director Franchesco 
		Petri, y en el corto alemán “PILOTOS NO LLEVAN CASCO” (2001) de Jens 
		Schmoeller. 
		En estos momentos cursa el segundo año de la carrera de Dirección de 
		Cine, Radio y TV en la Facultad de Comunicación del Instituto Superior 
		de Arte en La Habana, Cuba.  
		En breve rodará en España “LA SEMANA QUE VIENE, sin falta” junto a 
		Imanol Arias, largometraje dirigido por Josetxo Sanmateo. 
		 
		YAILENE SIERRA RODRÍGUEZ (Caridad). Nació en La Habana, en 1974 y se 
		graduó, en 1995, en la Escuela Nacional de Teatro. Muchas cosas y 
		experiencias han marcado la sensibilidad de Yailene y se han convertido 
		en aspectos importantes para su carrera de actriz: los viajes en el tren 
		de Batabanó, con su abuelo, para ir al campo a cortar cañas y a visitar 
		a sus amigos guajiros, su madre, Martí, Federico García Lorca, Carlos 
		Díaz, Carlos Padrón, Carlos Celdrán y Benito Zambrano. 
		Un día, cuando tenía 10 años, su madre le llevó al teatro a ver "ABDALA", 
		de José Martí. Pasó toda la noche con un sentimiento extraño en el 
		abdomen, el mismo que notó después al ver por primera vez "Romeo y 
		Julieta" de Zefirelli.  
		Comenzó a hacer teatro con otros niños en la Casa de
		 Cultura 
		de Bejucal y allí se quedó durante parte de la infancia y adolescencia. 
		Hasta que apareció Carlos Díaz y le ofreció hacer la novia de “BODAS DE 
		SANGRE”. Luego vino la Escuela de Teatro, donde aprendió a poder contar 
		con palabras todo lo que sentía. Comenzó a trabajar antes de graduarse y 
		así empezó la vida en la ciudad, una etapa dura, rica y necesaria. 
		 
		Desde entonces, ha actuado en una veintena de obras de teatro. Destacan: 
		“ICAROS” (2003) -por el que ganó el Premio mejor actuación por el 
		personaje de Ariadna, otorgado por la Unión de Escritores y Artistas de 
		Cuba, y el Premio “Adolfo Llaurado”-, “LA CELESTINA” (2001), “BOAL” 
		(1997) y “FEDERICO AUTO DE FE” (1988), todas dirigidas por Carlos Díaz; 
		“ROBERTO ZUCCO” (2002) y “LA VIDA ES SUEÑO”, dirigidas por Carlos 
		Celdrán; “GRACIAS ABUELA” (2001) de la directora Zulema Clares y 
		“FAUSTO” (2000) dirigida por Julio Cesar Ramírez. En el año 2000 también 
		trabajó en “MONIGOTE EN LA ARENA” Creación colectiva de ella con Milva 
		Benítez. 
		Carlos Celdrán le enseñó a entender mejor a los personajes. Carlos Díaz 
		fue como un abrazo que uno espera desde hace mucho tiempo. Carlos 
		Padrón, además de ser amigo y el abuelo de su hijo, ha sido su director 
		en las obras “GALÁPAGO” (1999) y “EL HURACÁN Y LA PALMA” (1999). 
		Gracias a estos directores y a esa experiencia teatral pudo enfrentarse 
		con cierta tranquilidad al casting de HABANA BLUES, el trabajo más 
		importante de su vida. Con anterioridad, había participado en el 
		largometraje de Humberto Padrón “FRUTAS EN EL CAFÉ” y en los 
		cortometrajes de ficción, en Escuela Internacional de Cine de San 
		Antonio de los Baños, “TRES” y “PARANOX FORTE”. 
		Hoy Yailene Sierra está considerada como una de las actrices con más 
		proyección del cine cubano. 
		 
		MARTA CALVÓ (Marta). Nació en Barcelona, el año 1962. Graduada en 
		Interpretación por el Instituto del Teatre de Barcelona, estudió durante 
		un año en la Escuela de Actores de Barcelona y cuatro con Margarita 
		Sabartés trabajando la voz. 
		Marta tiene una extensa experiencia como actriz de teatro, donde ha 
		representado más de 25 obras a lo largo de su carrera profesional. 
		Destacan títulos como: “MARIA ROSA” (2004) de Ángel Gimerá, dirigida por 
		Ángel Alonso; “SEIS PERSONAJES EN BUSCA DE AUTOR” ( 2003-04) de 
		Pirondello, dirigida por Joan Oller; “CELOBERT” (2003) escrita por David 
		Hare y dirigida por Ferran Madico y “PALABRAS ENCADENADAS” (1998-99) de 
		J. Galceran, bajo la dirección de T. Towsend. 
		Además, ha representado numerosas obras en catalán como: “PARADÍS 
		OBLIDAT” (2002) de David Plana, con la dirección de Carlota Subirós; 
		“SUM VERMIS VERDAGUER O FALS” (2002), de LL. Soler i Oscar Molina; “I 
		NUNCA NOS SEPARAREMOS” (2001) de Jon Foie, dirigida por Carlota Subirós 
		y “PEL DEVANT I PEL DARRERA” (1996) escrita por Michael Frayn y dirigida 
		por Alexander Herold. 
		Marta Calvó ha trabajado con directores tan representativos como Pilar 
		Miró, en “CRISTALES ROTOS” (1994) obra de A. Miller y “LAS AMISTADES 
		PELIGROSAS” (1993); con Josep Mª Flotats, en las obras “EL MISÁNTROPO” 
		de Moliere (1989); en “EL DERECHO A ESCOGER” de B. Clark (1987), en 
		“LORENZACCIO” (1988) de A. De Musset y en “EL DESPERTAR DE LA PRIMAVERA” 
		(1986) de F. Wedekind y con Adolfo Marsillach en “L’AUCA DEL SENYOR 
		ESTEVE” (1997-98) de S. Rusiñol.  
		Además, también es extenso el trabajo de Marta Calvó en diferentes 
		producciones de televisión. Así es conocida por sus intervenciones en 
		TV3, con interpretaciones en “LABERINT E OMBRES”; “PSICO EXPRESS”; 
		“ANDORRA ENTRE EL TORB I LA GESTAPO”; “DUES DONES” o “POBLE NOU”. 
		Asimismo, destaca su trabajo en “PARA QUE SIRVE UN MARIDO”, “VERDAGUER”, 
		“LOS SUAVES MURMULLOS DEL MAR” y en “UNA HISTORIA PARTICULAR”, entre 
		otras participaciones televisivas.  
		Actualmente, trabaja en la exitosa serie “MOTIVOS PERSONALES” de Tele 5.
		 
		 
		ROGER PERA (Lorenzo). Barcelona fue su lugar de nacimiento en 1973. 
		Tiene una extensa formación en interpretación, habiendo cursado estudios 
		en el Col-legi de Teatre con Boris Rotenstein. Además, estudió con Juan 
		Carlos Corazza, con James de Paul y con Paco Pino. Su formación se 
		completa con Preliminar, 1º, 2º y 3º de solfeo y piano, danza con Coco 
		Comin y cursos de canto en el Aula de Música, con Joaquín Proubasta y 
		con Susana Doménech.  
		 
		Este año, además de aparecer en HABANA BLUES, se le puede ver en “DIAS 
		DE INVIERNO” de Joseph Duran y en “WISH YOU WERE HERE” de Darryn Welch. 
		En el año 2004, Roger Pera trabajó en la película “LOBO“ de Miguel 
		Courtois y en “EL CHOCOLATE DEL LORO“ de Ernesto Martín. También 
		destacan su actuación, bajo la dirección de Eloy de la Iglesia, en “LOS 
		NOVIOS BÚLGAROS” (2003), en “JAIZKIBEL” (2001) de Ibon Cormenzan y en 
		“LOS AÑOS BARBAROS” ( 1998) de Fernando Colomo. 
		Su participación en el cine también tiene varios ejemplos de excelentes 
		papeles en varios cortos como: “RETRUC” de Francesc Talavera; “HOY POR 
		TI MAÑANA POR MI” de Fran Torres; “DERECHO DE ADMISIÓN” de Miguel Angel 
		Buttini; “NEGRA ROSA” de Ibon Cormenzana; “MEDIA LUNA” de Ibon 
		Cormenzana y “… OCHO, NUEVE Y DIEZ” de Ibon Cormenzana. 
		Asimismo, su trabajo ha sido extenso en el las producciones televisivas, 
		donde se puede ver a Roger Pera en “DIARIO DE UNA MISS” de Carlos Vila; 
		“MAR ROJO” (Diagonal TV); “UNA NUEVA VIDA” de Salvador Calvo o “IRIS TV” 
		de Xavier Manich. En el año 2002 trabajó en la serie de Tele 5, 
		“HOSPITAL CENTRAL” y en “EL COMISARIO” de Iñaqui Mercero. Con Eloy de la 
		Iglesia como director, aparece en “CALIGULA”, en el año 2001. 
		Sus actuaciones teatrales han recibido grandes aplausos en obras como: 
		“INFANTILLATGES” de Raymon Coussi; “POE” de Juan Luis Bozzo, “HERMANOS 
		DE SANGRE” de Luis Ramírez y “AMADEUS” de Angel Alonso. Con Ricard 
		Reguant ha representado “TÓRNA-LA A TOCAR SAM!” y “GERMANS DE SANG”. 
		“GALILEO GALILE!” de Calixto Bieito y en “LA PREGUNTA PERDUDA” de Herman 
		Bonnin también cuentan con su participación como actor. Además Roger 
		Pera es el autor de “BOYS LIVE”. 
		 
		ZENIA MARABAL ( Luz María). Nace en La Haba en 1928. Comienza su carrera 
		artística con apenas 12 años en la radio. Desde entonces ha trabajado 
		como actriz, cantante, bailarina y coordinadora musical en distintos 
		medios como la radio, el teatro, el cabaret y el cine. De 1991 a 1998 
		fue directora general de Teatro Musical de La Habana.  
		 
		Con más de un centenar de obras de teatro y películas en su currículum, 
		es muy conocida y querida en Cuba como demuestra la larga lista de 
		premios y reconocimientos que, en estos años, ha recibido. En 2000 le 
		otorgaron el Premio a la Figura de Trascendencia Nacional del Año. Al 
		año siguiente, le dieron el Diploma del Teatro América por su 
		trayectoria artística y en 2003 fue reconocida con el Diploma al Mérito 
		Artístico a la Cantante y Actriz por sus 60 años de carrera. 
		 
		SOBRE LOS REALIZADORES 
		 
		BENITO ZAMBRANO TEJERO (director y guionista) nació en Lebrija (Sevilla) 
		el 20 de marzo de 1965. Estudia Arte Dramático en el Instituto de Teatro 
		de la Diputación de Sevilla. Sin embargo, desde muy pronto, su carrera 
		profesional se inclina hacia la dirección y la escritura de guiones. Se 
		inicia en el mundo audiovisual a través del teatro y la televisión. 
		Comenzó a trabajar de cámara en Canal Sur, al mismo tiempo que 
		participaba en cortometrajes como “MELLI, UN NIÑO MAL NACIDO”, “¿QUIÉN 
		SOY YO?”, “LA ÚLTIMA HUMILLACIÓN” o “LA MADRE”. Eran los años 1987 al 
		1990. En 1991 realiza el docudrama en vídeo “¿PARA QUÉ SIRVE UN RÍO?”. 
		En 1992 viaja a Cuba y estudia durante dos años en la Escuela 
		Internacional de Cine y TV de San Antonio de los Baños, en La Habana. 
		Allí aprende a trabajar con cámaras de cine y participa en varios 
		proyectos. Una de sus prácticas consistió en escribir, en 1993, el guión 
		de un documental, que grabó en vídeo, “LOS QUE SE QUEDARON”. El 
		documental, que duraba 27 minutos, ganó doce premios a nivel 
		internacional, desde el Festival de Leipzig ’93 (Alemania) o el Festival 
		Internacional de Escuelas de Cines y TV (Argentina) hasta el festival de 
		Cine de Friburgo ’95 (Suiza) o el festival de Alcalá de Henares 
		(España). Antes, ya había escrito y dirigido “TRES MINUTOS PARA LA 
		FAMA”, un vídeo en 16mm que sólo dura 5 minutos. 
		Tras estos documentales, rueda, en blanco y negro, su primer 
		cortometraje de ficción en 35 mm. como director y guionista “EL ENCANTO 
		DE LA LUNA LLENA”. También es premiado en siete festivales 
		internacionales: en Cuba, Miami, Suiza, Sao Paulo, Australia y España. 
		Para entonces, el guión de “SOLAS” estaba prácticamente acabado, al 
		igual que el de “HABANA BLUES”, en aquellos días con el título de 
		“NEGRO”.  
		Al volver a España, Benito intenta conseguir productor para “SOLAS” y 
		surge la figura de Antonio Pérez, productor andaluz al que había 
		conocido por casualidad en el Festival de Cine de La Habana. Pérez lee 
		el guión y decide financiarlo. Pero la película no sólo salió adelante 
		en 1999, sino que se convirtió en uno de los grandes éxitos del año. 
		Comenzó su cosecha de galardones con el Premio del Público en el 
		Festival de Berlín de 1999 y hasta la fecha lleva cerca de 50 premios, 
		entre los que destacan cinco Goyas, siete premios del Círculo de 
		Escritores Cinematográficos (CEC) de España, así fue elegida por los 
		críticos cinematográficos españoles como una de las mejores películas de 
		la década. Además ha obtenido multitud de premios en los mejores 
		festivales del mundo. 
		En 2001 vuelve a la televisión, en esta ocasión a TVE, como guionista y 
		director de la tv movie “PADRE CORAJE”. Basada en un hecho real, narra 
		la lucha de un hombre por conseguir que se haga justicia con los 
		asesinos de su hijo: un joven gaditano que murió apuñalado en Jerez.  
		El 18 de mayo de 2004, otra vez junto al productor Antonio P. Pérez, 
		comienza el rodaje de “HABANA BLUES”. Diez semanas después termina el 
		rodaje, íntegramente realizado en La Habana y en Cienfuegos (Cuba). La 
		película se estrenará en las pantallas de cine españolas el 18 de marzo 
		del 2005. 
		ANTONIO P. PÉREZ (productor ejecutivo). Nacido en Córdoba, en 1954, es 
		Ingeniero Industrial (ESII. Universidad de Sevilla). Además tiene 
		estudios de Biología, música e italiano, francés e inglés. Pertenece a 
		la primera promoción de post-graduados europeos en Producción 
		Audiovisual del EAVE, del programa MEDIA-UE. Asimismo, ha sido delegado 
		en "Antena" de EUROAIM, del programa MEDIA, donde ha participado como 
		experto en alguna de sus actividades. Actualmente es patrono y 
		vicepresidente de la Fundación MEDIA Desk España. 
		 
		Jurado en numerosos festivales Internacionales de Cine; ha impartido 
		cursos, conferencias y masters en diferentes universidades y 
		organizaciones nacionales e internacionales. También ha participado en 
		los más importantes mercados y festivales internacionales de cine y TV. 
		Entre los diferentes cargos que ostenta en el sector cinematográfico, ha 
		sido responsable de relaciones internacionales en la junta directiva de 
		FAPAE (Federación de Asociaciones de Productores Españoles); miembro 
		numerario de la Academia de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría y de 
		la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España; 
		miembro del Consejo de Administración de la Academia Europea de cine 
		(EFA –Berlín) y del Consejo de Administración de EGEDA (Entidad de 
		gestión de derechos de los productores). 
		Además, entre los numerosos galardones y distinciones recibidos por 
		Antonio Pérez destaca el Premio José Val del Omar 2002 de la Consejería 
		de Cultura de la Junta de Andalucía por su aportación al cine andaluz. 
		Además, en 1999, fue elegido por la revista americana Variety como uno 
		de los 10 productores independientes del año. 
		Ha escrito, producido, dirigido y diseñado numerosas series de TV, spots, 
		realizaciones televisivas en directo y cortometrajes. Además de 
		participar en innumerables documentales y trabajos en la televisión de 
		alta definición, Antonio Pérez es el productor de la adaptación teatral 
		de “SOLAS” de José Carlos Plaza y guión adaptado Antonio Onetti, con 
		Lola Herrera y Natalia Dicenta como actrices protagonistas. 
		Su carrera como empresario dentro del sector del cinematográfico y 
		televisivo, comienza en 1983 como socio fundador y accionista de 
		VIDEOPLANING, empresa líder del mercado andaluz que cuenta con uno de 
		los mejores estudios de televisión privados de España. En 1989, se 
		convierte en fundador y accionista mayoritario de MAESTRANZA FILMS, 
		compañía andaluza que ha producido más de una veintena de películas. En 
		1991 es el director del GRUPO OPERATIVO 1250 que diseñó la gestión del 
		Estudio de TV Alta Definición (Sistema Europeo) de Retevisión en la EXPO'92. 
		Un año después, es co-fundador de Productora Andaluza de Programas de 
		NTA (Nuevas Tecnologías Audiovisuales), especializada en TV Alta 
		Definición, de la que fue Director General. En 1998 es fundador y 
		accionista de PHF FILMS. 
		 
		Junto a “HABANA BLUES”, entre sus últimos trabajos como productor 
		ejecutivo destacan los largometrajes en Maestranza Films: “MARÍA 
		QUERIDA” (2004) de José Luis García Sánchez, galardonada con el Premio 
		Mejor Actriz Pilar Bardem en el Festival de Valladolid, y “ATÚN Y 
		CHOCOLATE” (2004), ópera prima de Pablo Carbonell como director y que 
		obtuvo premio al Mejor Actor Pablo Carbonell en el Festival de Málaga; a 
		la Mejor Película en el Festival de Vitoria-Gazteiz y el Premio del 
		Público y Premio al Mejor Nuevo Realizador en el Festival de Vitoria-Gazteiz. 
		También obtuvo varios premios su producción “POLÍGONO SUR” (2003) de 
		Dominique Abel. 
		Otros títulos destacables en la filmografía de este productor son: “EL 
		SUEÑO DE IBIZA” (2002) de Igor Fioravanti y “FUGITIVAS” (2000) de Miguel 
		Hermoso, que obtuvo dos Premios GOYA: Mejor Actriz Revelación a Laia 
		Marull y Mejor Canción Original. Además, la carrera de Antonio Pérez 
		está llena de éxitos de taquilla y de crítica, con películas como “ 
		¿ENTIENDES?” (1999) (POURQUOI PAS MOI?) de Stéphane Giusti, coproducida 
		con Elzevir Films (París) o “NADIE CONOCE A NADIE” de Mateo Gil, basado 
		en la novela homónima de Juan Bonilla, coproducida con SOGETEL, también 
		galardonada con un Premio GOYA a Mejores Efectos Especiales y líder en 
		recaudación de taquilla española en el primer cuatrimestre del año 2000 
		(ICAA). Sin olvidar la famosa “SOLAS” (1999), elegida por los críticos 
		de cine españoles como una de las mejores películas de la década de los 
		90, invitada a participar en más de 100 festivales internacionales y 
		galardonada con más de 40 premios. 
		Otras películas destacables producidas por Antonio Pérez son: “EL VIENTO 
		SE LLEVÓ LO QUE” (ganadora de la Concha en San Sebastián) de Alejandro 
		Agresti; “LIMPIEZA EN SECO” (NETTOYAGE A SEC) de Anne Fontaine, co-producida 
		con Cinéa y Alain Sarde (París), y que ganó el Ossela de Oro en el 
		Festival de Venecia; “BELMONTE” (1995) de Juan Bollaín, coproducida con 
		DMVB FILMS (París) y “CONTRA EL VIENTO” (1990) de F. Periñán con Antonio 
		Banderas y Emma Suárez, producida con Cartel. 
		En los últimos meses, ha producido pero están pendiente de estreno 
		“ROSARIO TIJERAS” de Emilio Maillé, en coproducción con México y 
		Colombia. En la actualidad prepara “LA SEMANA QUE VIENE, sin falta” de 
		Josetxo Sanmateo y “LADRONES” de Jaime Marqués, en coproducción con 
		Pentagrama. Tiene en desarrollo “LA ROLDANA” (prevista para el 2006). 
		 
		También se incluyen en la filmografía de Antonio Pérez los largometrajes 
		producidos en PHF Films, en colaboración con distintas productoras 
		internacionales. Así destacan: “NADA +” de J.C. Cremata, seleccionado 
		por Cuba para los Oscar 2002 y nominada a los Goya 2002 como Mejor 
		Película Latinoamericana; “TERCA VIDA” de Fernando Huertas; “AMAZONE” de 
		Philippe de Brocca; “UNA NOCHE CON SABRINA LOVE” de Alejandro Agresti 
		-que obtuvo el Colón de Plata a Cecilia Roth y mención del jurado al 
		elenco de la película en el Festival de Cine Iberoamericano de Huelva- y 
		el “EL HAREM DE MADAME HAUSSMAN” de Nadir Mokneche.  
		 
		ERNESTO CHAO (director de producción y guionista). Formado en Odesa (URSS), 
		como Técnico de Mediciones Electrotermotécnicas, y en Cuba en 
		Comunicación Audiovisual, Escritura de Guiones y Marketing, la 
		experiencia de este cubano en el mundo de la producción cinematográfica 
		data de 1993, cuando daba sus primeros pasos como coordinador de 
		post-producción en la Escuela Internacional de Cine y TV, en La Habana. 
		Allí, en tres años, produjo y editó más de cien cortometrajes en 16 mm, 
		varias tesis y 75 documentales en vídeo, además de un corto de ficción 
		en 35 mmm: “AMOR-AMORES”, rodado en 1994, con Lidia Mosquera, Paola 
		Castillo, Jesús Sanjurjo y Kwesy Dickson como directores. Ese mismo año, 
		fue el primer ayudante de dirección en el premiado cortometraje “EL 
		ENCANTO DE LA LUNA” de Benito Zambrano, con quien volvió a trabajar, en 
		el año 2000, en la TV movie “PADRE CORAJE”.  
		En aquellos años, además, creó y estableció un nuevo cronoprograma de 
		Post-Producción y produjo los Talleres Internacionales de Verano de la 
		Escuela Internacional de Cine y TV (EICTV). 
		Siguió vinculado los cuatro siguientes años (1996-2000) a esta Escuela 
		como jefe de producción, donde trabajó en 120 cortos en 16 mm, en 16 
		documentales en 35 mm y produjo más de 50 talleres internacionales, 
		además de coordinar la producción del vídeo clip “ALAS DE COLIBRÍ” del 
		cantautor Silvio Rodríguez, dirigido por Ronaldo Pardo. Además, fue 
		director de producción -en el Instituto Superior de Arte (ISA) de Cuba- 
		del documental “SHANTI”, dirigido por Yasef Calderón y de la producción 
		independiente “SABANAS BLANCAS” de Imanol Ordóñez.  
		Entre 2000 y 2002 fue profesor y asesor de Producción Cinematográfica en 
		la Escuela Gallega de Cine MARCOTE, en Vigo, donde impartía clases de 
		Teoría y Organización de la Producción Cinematográfica. En 2003 fue jefe 
		de producción de la TV movie “YO, MI MADRE Y BETINA” del director Ahmed 
		Boulane. Con Maestranza Films trabajó como director de Producción en 
		“POLÍGONO SUR” de Dominique Abel. 
		 
		EDUARDO SANTANA (director de producción). Nació en Sao Paulo (Brasil), 
		pero se afincó en España desde muy joven, donde ha desarrollado su 
		carrera profesional.  
		Comenzó, en 1986, como ayudante de producción en "TEO EL PELIRROJO" de 
		Paco Lucio y "AL ACECHO" de Gerardo Herrero. Desde entonces ha trabajado 
		con los principales directores del panorama cinematográfico español: con 
		Vicente Aranda en "EL LUTE II" (1987), “INTRUSO” (1993) y en “CELOS” 
		(1999); con Miguel Hermoso en "LOCO VENENO" (1988) y en “FUTIVAS” 
		(1999); con Jaime Chavarri en "LAS COSAS DEL QUERER" (1989); con Luis 
		Ariza en "LOS 4 POSTES" (1989); con Vicente Aranda en "AMANTES" (1990); 
		con José Luos Cuerda en "LA VIUDA DEL CAPITÁN ESTRADA" (1990); con Pedro 
		Olea en "EL MAESTRO DE ESGRIMA" (1992) y con Pepe Ganga en "CIANURO 
		¿SOLO O CON LECHE?” (1993), además de ser director de producción en 
		“SOLAS” (1999) de Benito Zambrano. 
		Otros títulos que destacan en su filmografía son: "NAVE SEAL" (1989) de 
		Louis Steage; "COLUMBUS" (1992) de Ridley Scott (España) y "LAS 
		CRUZADAS" (1994) de Paul Verhoeven, donde ha sido jefe de 
		localizaciones. 
		En los últimos años ha trabajado como director de producción en 
		películas como: “NO TE FALLARE” (2000) de Manuel Ríos; "VIVANCOS EL 
		SUCIO III" (2001) de Albert Saguer, protagonizada por El Gran Wyoming; 
		“13 CAMPANADAS” (2002) de Javier Villaverde con Juan Diego Botto y “LA 
		PROMESA” (2003) de Héctor Carre con Carmen Maura. 
		 
		También destaca su labor como director y guionista de los cortometrajes: 
		"QUINTA DIMENSIÓN" con Eduardo Lorenzo; "LA ULTIMA ROSA" con Mercedes 
		Sampietro; "POR SER COMO ERES" con Estela Alcaráz y Juan Echanove y "LA 
		TRINCHERA" con Sancho Gracia. Además ha participado en diversos spots 
		publicitarios para Tesauro S.A. 
		 
		JOSÉ LUIS GARRIDO (productor musical). Por su estudio de grabación han 
		pasado personajes de la talla de Paco de Lucía, Camarón, Tomatito, 
		Ketama, Vicente Amigo, José Mercé, Alejandro Sanz, Michel Camilo, José 
		el Francés, Mayte Martín, Eray, Roel o El Bicho. Una vez más, Garrido 
		demuestra su vitalidad productora en las notas musicales de la banda 
		sonora de HABANA BLUES, donde participa como productor musical, junto a 
		Juan A. Leyva. 
		Cuando Garrido fue nominado a los Grammy, por su trabajo con Ketama, 
		dejó claro que lo importante era saber conjugar el conocimiento musical 
		con el conocimiento técnico. Ese conocimiento musical le viene dado 
		desde su juventud, cuando realizó la carrera de solfeo y percusión. 
		Comenzó a estudiar en el Conservatorio de Sevilla para terminar la 
		carrera en el Conservatorio de Madrid, donde posteriormente comenzó los 
		estudios de piano. Desde entonces se ha entregado por entero al mundo de 
		la música. La parte técnica la domina gracias a su formación como 
		técnico superior en sonido y master técnico de sonido directo por CEV, 
		la Escuela Superior de Comunicación, Imagen y Sonido. 
		Comenzó en la música con 16 años en galas juveniles, en el “Teatro San 
		Fernando” de Sevilla, tocando el acordeón y cantando. A continuación, 
		formó un grupo musical llamado “Los Soñadores” y, unos años después, el 
		grupo “Flamenco”. Con ellos grabó varios discos hasta el año 1972. 
		En 1980 montó su primer estudio de grabación, “Colores”, que más tarde 
		se llamó “Estudios JM”. En sus inicios, grabó a muchos de los grupos de 
		la llamada “movida madrileña”: Siniestro Total, Duncan Dhu, Derribos 
		Arias y Tino Casal , entre otros. 
		En 1986 amplió el estudio y lo llamó “Musitrón”. Por allí pasaron 
		artistas como Chavela Vargas, Paco de Lucía, Vicente Amigo, Retama o 
		Michel Camilo. 
		 
		En septiembre de 2000, fue uno de los tres nominados a los Grammy 
		Latinos como mejor Técnico de Sonido por “TOMA KETAMA”.  
		 
		JUAN ANTONIO LEYVA ORDOÑEZ (productor musical y compositor de la música 
		incidental). Casi medio centenar de obras –entre largometrajes, cortos y 
		documentales- avalan la carrera cinematográfica de este profesional 
		cubano, graduado en la Escuela Nacional de Arte en la especialidad de 
		Música. Además en su trayectoria profesional destacan numerosas 
		producciones televisivas, obras de teatro y de ballet, trabajos 
		multimedia en CD-ROM, anuncios publicitarios, así como discos de música 
		popular, infantil y bandas sonoras, actividades que han sido reconocidas 
		con los más de 30 premios que le han otorgado. 
		Nacido en La Habana en marzo de 1956, comienza en el cine, en 1987, con 
		el largometraje “TE LLAMARÁS INOCENCIA” dirigido por Teresa Ordoqui y 
		premiado en el Festival Internacional de Cine de La Habana. Después, con 
		esta misma directora repite en el documental “LA CUBANITA QUE NACIÓ CON 
		EL SIGLO” (1990) y en el largometraje “JUEGO CON GLORIA” (1991).  
		En el 1992, recibe el premio Tucán de Plata en el Festival de cine de 
		Río de Janeiro por el largometraje “LOS INOCENTES”. Fue un año muy 
		fructífero con trabajos en “PLANETA LILA”, dibujo animado dirigido por 
		Mario García-Montes (ICAIC); en el largometraje “TE QUIERO Y TE LLEVO AL 
		CINE” dirigido por Ricardo Vega (ICAIC) y en “BOCETOS” dirigido por 
		Tomás Piard (ICAIC), director con el que Leyva ha trabajado en numerosos 
		cortos, medio y largometrajes y TV movies (“EL CANTO DE LA NOCHE”, “AL 
		ATARDECER”, “EL SUEÑO DE UN DÍA” y, recientemente, en “ESPECTROS”). 
		Con Benito Zambrano comienza a colaborar en el documental “LOS QUE SE 
		QUEDAROS” (1993) y repite en el cortometraje “BAJO EL ENCANTO DE LA LUNA 
		LLENA” (1994). Diez años después, es el productor musical -junto a José 
		Luis Garrido- de “HABANA BLUES”. 
		Sin dejar de trabajar en el cine, desde 1999 ha realizado varias TV 
		movies y documentales producidos por la televisión cubana (“LA CASA 
		VIEJA”, “LABERINTOS”, “HAN TOCADO A MI PUERTA”, “EL ÚLTIMO ROUND” y 
		“ANDOBA”). Asimismo, ha trabajado junto a directores como Rolando Chiong 
		(“SOY TU YO”); Maria de los Ángeles Núñez Jauma (“EDITH”, “LA CASA 
		TOMADA” y “AQUELLOS GRISES”); Alejandro Gil (“LA AVERÍA” y 
		“ADIVINANZAS”); C. Ochoa (“MÉDICOS EN GIRÓN”, Premio en el Festival de 
		documentales de Nueva York, en 2002) o con Senobio (Pury) Faget (“EL SON 
		TE SALIÓ REDONDO”, Primera Mención en Príncipe de Asturias). 
		Sus últimos trabajos se han centrado en TV movies y series de 
		televisión: “HISTORIA DE UNA ESCALERA”, dirigida por Raul Villareal; 
		“LOS RETRATOS” de Virgen Tabares y , las ya citadas “ADIVINANZAS” de 
		Alejandro Gil y “ESPECTROS” de Tomás Piard, además de “ANIVERSARIO DE 
		RADIO REBELDE”, serie dirigida por Jimmy Sánchez y “LA ATENEA ESTÁ EN 
		SAN MIGUEL”, serie dirigida por Miguel Sosa. También ha trabajado en la 
		música de los ballet “EL VIOLÍN DESCALZO” (Danza Contemporánea de Cuba) 
		y “TOQUE DE SALON” (Danza Combinatoria). 
		 
		JORGE MARÍN ROMERO (productor musical y jefe de sonido). Nació en 
		Sevilla, en enero de 1963. Tras cinco años como técnico de sonido en la 
		compañía ALTA FRECUENCIA , trabajando en grabaciones discográficas, 
		doblaje, sincronización de documentales y montajes publicitarios, se 
		independiza como freelance para volcarse de lleno en el mundo de la 
		música y el cine. Así, a lo largo de su carrera profesional, ha 
		realizado numerosos trabajos, no sólo en largometrajes y cortos, sino en 
		anuncios publicitarios, bandas sonoras y grabaciones de discos. 
		En los últimos años se ha encargado del sonido directo en 18 
		producciones de cine, con títulos como “ATÚN Y CHOCOLATE” (2004) de 
		Pablo Carbonell; “ASTRONAUTAS” (2003) de Santiago Amodeo; “EL EMBRUJO 
		DEL SUR” (2003) de Juanba Berasategi; ACOSADA (2002) de Pedro Costa; 
		“UNA PASIÓN SINGULAR (2002) de Antonio Gonzalo; “CARLOS CONTRA EL MUNDO” 
		(2002) de Chiqui Caravante o “EL TRAJE” (2002) de Alberto Rodríguez. Y 
		con Benito Zambrano ha colaborado en el sonido directo de “HABANA BLUES”, 
		en el TV movie “PADRE CORAJE” (2001) y en “SOLAS” (1999), Nominada Mejor 
		Sonido Goya 2000. 
		 
		En el campo televisivo ha realizado el montaje del sonido de numerosos 
		documentales y largometrajes, como en “EL CAMINO DE VÍCTOR” de Dácil 
		Pérez de Guzmán (TV3-Canal Sur); “MARÍA LA PORTUGUESA” y “ASALTO 
		INFORMÁTICO”. 
		Entre sus trabajos discográficos destaca su participación en grabaciones 
		de Raimundo Amador (Universal), Grenwich String Quartet (Almaviva), Lole 
		y Manuel (Virgin Records), Vicente Amigo (Sony Music), Kiko Veneno 
		(Animal Tour) o Ketama (Cavilaciones Canal Sur). Además ha realizado 
		numerosos trabajos con las Orquestas Sinfónicas de Sevilla (Almaviva y 
		Pasarela), Ciudad de Granada (Almaviva), de Córdoba (GHA Records, 
		Almaviva y Sony Music) y de Málaga (Almaviva). 
		 
		JUAN GARCÍA PRIETO (director artístico) es arquitecto por la Universidad 
		de La Habana. Esta formación le ha permitido trabajar como director de 
		Arte y Diseñador de escenografías y ambientaciones para espectáculos, 
		eventos, programas de televisión, para cine, video y teatro, además de 
		realizar numerosos proyectos de arquitectura, urbanismo y paisajismo y 
		ejercer como diseñador ambiental, de interiorismo y decoración y 
		diseñador de iluminación arquitectónica, para interiores y exteriores. 
		En agosto del 2001 se traslada a vivir a España para fundar y dirigir en 
		Vigo la Escuela Superior de Artes Cinematográficas de Galicia (EGACI). 
		Como docente, es profesor titular adjunto de Diseño Arquitectónico y 
		Urbano, Teoría e Historia de la Arquitectura, Diseño y Teoría de la 
		Imagen Audiovisual y Dirección de Arte. 
		En el mundo cinematográfico comenzó en 1970, en Cuba, con el corto de 35 
		mm “NO TENEMOS DERECHO A ESPERAR” de Rogelio París. Cinco años después 
		participa “AMORES” de Paola Hdez-Kwesy Dixon, Lidia Mosquera y Jesús 
		Sanjurjo y en la coproducción italo-cubana-colombiana- española “ILONA 
		LLEGA CON LA LLUVIA”, de Sergio Cabrera. Después, vendría el vídeo 
		“FORTALEZAS COLONIALES DE LA HABANA” de Roberto Segre. 
		 
		 
		Asimismo, ha trabajado en varias series de la televisión cubana, como: 
		“SHIRALAD” (1993), de José Antonio Pérez y “CUANDO YO SEA GRANDE” 
		(1996-99), de Iraida Malberti y en las TV movies “ENMA, LA MUJER 
		MARCADA” (1992), de Camilo Hernández 1992 y “BUSCONES PARA HAMMLET” 
		(1991), de Maritza Pardo. 
		Además ha formado parte del grupo de teatro “LA COLMENITA”, participando 
		en diferentes puestas, obras y festivales nacionales e internacionales 
		de la canción infantil. 
		 
		JEAN-CLAUDE LARRIEU (director de Fotografía). Su carrera en el mundo del 
		cine comienza en 1982 con la película de Guy Gilles “LE CRIME D´AMOUR”. 
		A aquel primer trabajo le han seguido numerosos largometrajes 
		producidos, sobre todo, en Francia –su país de origen- pero también su 
		talento se encuentran películas italianas (“BILLE EN TETE” de Carlo 
		Cotti) y españolas.  
		Su primera colaboración en el cine español fue en “CUESTION DE SUERTE” 
		(1997) de Rafael Moleón. Su último trabajo ha sido con la directora 
		Isabel Coixet, en “THE SECRET LIFE OS WORDS”. Con ella también trabajó 
		en la producción hispano-canadiense “MI VIDA SIN MI”.  
		La dirección de fotografía también corrió a cargo de Larrieu en 
		películas como: “MONSIEUR NAPHTALIE” (1999) de Olivier Schatzky, “CHILI 
		CON CARNE” (1999) de Thomas Gilou, “LE BLEU DES VILLES” (1999) de 
		Stéphane Brizet, “VOYAGES” (1999) de Emmanuel Finkiel, “RESTONS GROUPES” 
		(1998) de Jean Paul Salomé y en “LE COMPTOIR” (1998) de Sophie Tatischef. 
		Otros trabajos recientes destacables son: “LE VENTRE DE JULIETE” (2003) 
		de Martín Provot con Carmen Maura; “MONIQUE” (2002), una sátira social 
		de Valérie Guingnabodet y “L´HOME DES FOULES” (2001), de John Lvoff, 
		director con quien ya trabajó en “COUPLES ET AMANTS” (1994) y en “LA 
		SALLE DE BAIN” (1989). 
		El trabajo de Jean-Claude Larrieu ha recibido numerosos premios entre 
		los que destacan dos Caméra d'or Cannes (“PETITS ARRANGEMENTS AVEC LES 
		MORTS” de Pascale Ferran en 1994 y “ORIANE” de Fina Torrès, en 1985), 
		así como el Premio Perspective en Cannes por “ UN AMOUR A PARIS” de 
		Merzac Allouach, galardón que recibió en 1987. 
		   | 
		  |