| 
		    | 
		
		 "EL EXILIO DE SAN 
		MARTÍN" 
		de Alejandro Areal 
		Vélez 
		
		  
  
		 
		SÍNTESIS ARGUMENTAL 
		En 1824 el victorioso Ejército de los Andes, luego de haber concretado 
		hazañas militares comparables a las de Napoleón y Aníbal, ha vencido a 
		las fuerzas españolas, llevando la libertad a tres países: Argentina, 
		Chile y Perú. Su creador y jefe, el general José de San Martín, deja 
		entonces su ejército, la suma del poder en Perú y un año y medio después 
		emprende un exilio voluntario hacia Europa, desde donde siempre dice 
		querer retornar.  
		Distancia, ausencia, lejanía. El mito del argentino exiliado, ¿se habrá 
		iniciado con este hombre? ¿Que lo llevó a vivir tan lejos de su país? 
		Algunos de sus contemporáneos hablan de oscuras motivos y veladas 
		intenciones.¿Cómo fueron esos 26 años de vida cotidiana en Bélgica, 
		Inglaterra, y finalmente en Francia?  
		 
		PARTIDA DE BUENOS AIRES. Luego de su encuentro con Bolívar en Guayaquil, 
		San Martín, Protector del Perú, comienza su regreso: Chile, Mendoza, y 
		por fin Buenos Aires. Ha enviudado hace cuatro meses; Remedios murió sin 
		haberlo vuelto a ver. En la Gran Aldea lo espera una hija de siete años, 
		que conoce apenas, y lo necesita como padre, mientras la Patria decidió 
		que no lo necesita más... Tras tanta separación, su primera Navidad 
		juntos. Luego, en enero de 1824, parte con Merceditas rumbo a Europa 
		para educarla allí. San Martín piensa en un viaje corto, para 
		encontrarle un colegio y regresar. Pero será su partida definitiva de la 
		tierra argentina, que no volverá a pisar en los 26 años que le quedan de 
		vida... Sin sospecharlo, ha dado comienzo a su interminable exilio. 
		 
		UN HUESPED INDESEADO. Es Abril de 1824. San Martín desembarca en el 
		puerto francés de L´Havre. Pero en Francia reinan los Borbones de la 
		Restauración, y ellos no aceptan rebeldes. Tras la vigilancia policial y 
		el secuestro de sus papeles, San Martín sigue viaje a Inglaterra: allí 
		instala a Merceditas en un internado de monjas. 
		 
		LOS COMPATRIOTAS. En Londres se reencuentra con amigos y enemigos. Las 
		peleas con Alvear y Rivadavia. Los homenajes en Banff, Escocia. 
		 
		LA VIDA EN BELGICA. Comienzan sus privaciones económicas: vive en las 
		afueras de Bruselas, con su hermano Justo y Merceditas. Realiza una 
		caminata de una milla diaria para el almuerzo en un café. Tiene un 
		pequeño jardín, un taller de carpintería. Escribe las “máximas”, y le 
		hacen una medalla. Puede pasear, leer, recordar su vida... y su tierra 
		lejana. 
		 
		REGRESO AL RIO DE LA PLATA. La nostalgia puede más. En Noviembre de 1828 
		viaja a Inglaterra y allí se embarca de regreso a Buenos Aires, con 
		nombre falso... Pero al llegar el barco a puerto, todos ya saben quién 
		es "José Matorras". Lo reciben los anónimos, las calumnias e 
		ingratitudes... y la inminente guerra civil. No baja del barco, ni pisa 
		su tierra... Desde el río, será su adiós para siempre. Regresa a 
		Bélgica, y a los aprietos económicos. Surgen las enfermedades: como él 
		dice, "En casa vieja, todas son goteras". La amenaza del cólera pasa, 
		pero el reumatismo se queda. Curas de salud. Viajes... 
		 
		REVOLUCION EN BRUSELAS, COLERA, PARIS. En Bruselas estalla una 
		revolución: le ofrecerán comandarla. Prefiere ir Francia. En 1830 caen 
		los Borbones. Por fin, con "Luis Felipe Igualdad", San Martín puede 
		instalarse en París. Pero lo espera el cólera. Y allí, se producirá el 
		reencuentro providencial... 
		 
		LOS NUEVOS AMIGOS. Se encuentra con Aguado, el marqués de las Marismas, 
		amigo de la juventud, convertido ahora en un banquero acaudalado, según 
		San Martín, "el que me liberó de morir en un hospital". Lo acercará al 
		mundo de las artes. Compra el piso de la calle 35 Saint George, en 
		París. Su hija Merceditas se casa con Mariano Balcarce. Compra de la 
		casa de Grand Bourg, en Evry sobre el río Sena, a 25 kilómetros de 
		París. Comienza la vida retirada que el luchador siempre ansió. Su 
		jardín y su establo. Su vida cotidiana: "Ocupo mis mañanas en un pequeño 
		jardín y en mi taller de carpintería". También hace el desayuno, pica 
		tabaco, limpia las armas, cuida el caballo y el perro predilecto, 
		cultiva dalias y rosas, come asado, toma mate, lee mucho. Y entonces 
		llegan las nietas, a mandar al general... 
		 
		FRANCIA BLOQUEA EL PUERTO DE BUENOS AIRES. San Martín ofrece su espada a 
		Rosas y defiende ante foros europeos a la joven Argentina.  
		 
		UN ENCUENTRO CON EL REY. El rey de Francia lo recibe y homenajea; 
		también presencia los majestuosos funerales de Napoleón, el emperador 
		vencido nuevamente entronizado. Piensa para si: gloria al derrotado de 
		Waterloo, y olvido al vencedor de Los Andes.  
		 
		LAS VISITAS DE LA NUEVA GENERACION. Le traen el estandarte de Pizarro 
		que le obsequiaron en Perú. También llegan viajeros de la Argentina, con 
		los jóvenes enemigos de Rosas, que darán sus testimonios: Juan Bautista 
		Alberdi (1843), Florencio Varela (1844), y Sarmiento (1846). Cómo 
		describen al anciano, su casa y su jardín. Confrontación de ideas. Del 
		guerrero de los Andes al campesino de Grand Bourg. El gorro que le hacen 
		las nietas: "El cosaco" lo llamarán. El frustrado viaje de San Martín a 
		España, donde podría entrar como argentino, pero no como Libertador. La 
		muerte del amigo y protector Aguado, que lo designó albacea de su 
		fortuna. La presencia del gran protagonista en una conferencia de 
		Sarmiento en el "Instituto Histórico de Francia" sobre el encuentro de 
		Guayaquil, un cuarto de siglo después. Las cataratas, la ceguera, la 
		pérdida forzosa del hábito de la lectura, el éxito relativo de la 
		operación. 
		 
		EL VIAJE FINAL. Con la revolución de 1848, estalla la violencia y hay 
		combates callejeros en París. San Martín decide proteger a su familia en 
		Inglaterra, pero en medio del viaje se detiene en Boulogne -sur-Mer. Es 
		un septuagenario enfermo y solitario, en medio de una playa "a la moda" 
		y la invasión de turistas. Alquila una casa, en una calle que amaba 
		Victor Hugo. Las confesiones a Alphonse Gerard. Sus paseos con las 
		nietas por el Jardín de Tintelleries, y la ribera de la Liane. El 17 de 
		agosto de 1850, último día: "Mercedes, es la fatiga de la muerte... 
		Mariano, a mi cuarto". Su entierro provisorio en la catedral de Nôtre 
		Dame de Boulogne sur mer, hasta 1861 en que sus restos serán trasladados 
		al cementerio de Brunoy, y en 1880 a la Catedral de Buenos Aires.  
		 
		REGRESO A BOULOGNE SUR MER. La revalorización de San Martín, con Mitre a 
		la cabeza. La “construcción del héroe”. El monumento en Boulogne sur Mer, 
		fastos y desfiles para el viejo general de la calle Grand Rue. La muerte 
		de Mercedes, la inmensa obra de caridad de Pepa, su nieta. 
		 
		Tal vez la ausencia de San Martín sea constitutiva del alma argentina: 
		alguien que teniendo todo el poder, renuncia. Que está lejos y añora 
		regresar, pero que no regresa. El llamado “Padre de la Patria” que 
		finalmente se olvida de todo y de todos, y deja, para bien y para mal, 
		en soledad a sus lejanos hijos.  
		Esta es su historia. 
		  
		Auspicios: 
		Secretaría de Cultura de la Nación, Ministerio de Educación, Ciencia y 
		Tecnología de la Nación, Secretaría de Cultura del Gobierno de la Ciudad 
		de Buenos Aires, Instituto Nacional Sanmartiniano.  
		Se preestrenó en junio de 2005 en la sede de la Mairie du 9º 
		Arrondissemont, en la Casa Argentina y en la Embajada Argentina, de 
		París, Francia 
  
		
			Ficha 
			técnica 
			 
			Título 
			EL EXILIO DE SAN MARTIN Duración: 94 MINUTOS / Producción: 2005  
			 
			Voz de San Martín Calificación ATP 
			ALFREDO ALCÓN 
			 
			Narración 
			GUIDO D´ALBO 
			 
			Narración adicional 
			LEANDRO BARDACH 
			BEATRIZ DELLACASA 
			 
			José de San Martín 
			ALBERTO IVERN 
			 
			Mercedes San Martín 
			PAULA PETROLITO 
			 
			Fotógrafo 
			FERNANDO FERRER 
			 
			Jinetes 
			ENRIQUE PELÚ 
			MARTÍN POLERI 
			 
			Y las niñas 
			MARÍA CLARA FERRER 
			MICAELA STOLLERMAN 
			 
			Investigación, guión y dirección 
			ALEJANDRO AREAL VELEZ 
			 
			Producción ejecutiva 
			JORGE POLERI 
			 
			Música original 
			EDGAR FERRER 
			Jefa de Producción: 
			CECILA DIEZ 
			 
			Fotografía y cámara 
			ROBERTO MORENO 
			 
			Edición 
			OSCAR AMÉRICO CRUGNALE 
			ALEJANDRO AREAL VÉLEZ 
			 
			Arte Digital 
			ALEJANRO SÁENZ 
			 
			Editor de música 
			MARCELO CAVALLI 
			 
			Dirección de arte 
			MARÍA JOSÉ BOCHATEY 
			 
			Maquillaje 
			BELÉN LEDESMA 
			NICOLÁS REY 
			 
			Mezcla sonido 
			JAVIER FARINA 
			 
			Gradación locuciones 
			ESTUDIO CORTÉS 
			 
			Segunda unidad fotografía 
			CLAUDIO ACOSTA 
			DIEGO POLERI 
			ALEJANRO AREAL VÉLEZ 
			 
			Asistencia de producción 
			MARTÍN POLERI 
			 
			Asistencia de edición 
			MARIANO POLERI 
			 
			Traducciones 
			PATRICIA CADRANEL 
			 
			Producida por 
			ALEJANDRO AREAL VÉLEZ  
			I.N.C.A.A. – FRAGMENTOS 
   
		 
 
  | 
		
		    |