|
Es indudable que
Miguel Rodríguez Arias depositó gran parte de su interés personal cuando se
propuso desempolvar el numeroso material de archivo del histórico Juicio a
la Junta Militar. Sus años de experiencia en materia de sustanciosos
documentales y atractivas biografías para el ámbito televisivo,
evidentemente, le brindaron las herramientas suficientes para que su
incursión en el terreno cinematográfico fuera tan contundente como
satisfactoria. Cuando se le pregunta por el objetivo principal de su
película, su respuesta es más que sincera al argumentar que "El Nüremberg
Argentino" es un punto de inflexión en la historia argentina y una excusa
para dar a conocer a los jóvenes, los 'siniestros objetivos y métodos del
Proceso de Reorganización Nacional'.
Centrándose en una exhaustiva selección de las 530 horas grabadas en video
(de las cuales sólo se dieron a conocer, en su momento, unos pocos minutos),
Rodríguez Arias le dio forma y contenido a la urgente evocación de un
episodio insoslayable de la memoria colectiva argentina. Sin embargo, lo más
interesante de esta tarea investigativa resulta ser la mezcla alquímica de
emoción y verdad que se desprende de la casi hora y media de duración del
largometraje donde el espectador participa en forma activa de los
principales testimonios de época. El acento
está puesto en el cruce sensible de entrevistas actuales a distintas
personalidades del mundo de la jurisprudencia y los derechos humanos
involucrados directa o indirectamente con los trágicos sucesos,
interponiendo, a su vez, la claridad expositiva de las víctimas de la
Represión. Una de las intervenciones más significativas es la de Miriam
Lewin, más conocida por su labor en el programa Punto Doc, quien detalla,
con asombrosa minuciosidad, los procedimientos ilegales y las situaciones de
tortura de los ciudadanos contrarios al Régimen. Tanto la periodista como
sus compañeros de cautiverio hacen alusión, en reiteradas oportunidades, a
las promiscuas y confusas actividades en los llamados 'campos clandestinos
de detención', circunstancia que recuerda el film de Marco Bechis "Garage
Olimpo" donde se tematiza, desde un marco ficcional, la situación de
subordinación extrema de los secuestrados y las conductas esquizofrénicas de
los torturadores. De este modo, el aporte de diferentes perspectivas sobre
la trama secreta y el fin último de los genocidas demuestra ser el
ingrediente principal de "El Nüremberg Argentino" el
cual descubre, de manera visceral y reveladora, hasta donde
la despersonalización del individuo y el enajenamiento social formaban parte
del orden diario del país.
.jpg)
Silvia G Romero
|
|