|   | 
		
		 
		SINOPSIS 
		 
		 Julio 
		César (Jesús Aranda), un apasionado lector de Tarot, sobrevive haciendo 
		taxi en la la extraña, misteriosa y multicultural ciudad de Lima, Perú. 
		Al descubrir el embarazo de su hija adolescente, comprende que ha 
		llegado el momento de cambiar su destino. Guiado por la sabiduría del 
		Tarot, llegará a los brazos de una joven prostituta (Tula Rodríguez) y 
		conocerá a un enigmático enfermero argentino (Pablo Brichta). Estos dos 
		encuentros serán decisivos en el rumbo que tome su vida, especialmente 
		cuando se vea involucrado en un escándalo deportivo que afecta al club 
		de fútbol de sus amores, ahora liderado por un entrenador argentino 
		(Jean Pierre Reguerraz) 
		
		Chicha tu Madre es una historia 
		dramática disfrazada con humor, que indaga sobre nuestra condición 
		humana y habla sobre cómo enfrentarnos al mundo.  
  
		
		 
		 
		SOBRE CHICHA TU MADRE 
		 
		La película se estrenó en Perú el 16 de marzo, fue vista por más de 
		160.000 espectadores y recibió excelentes críticas.  
		 
		Recientemente volvió del Festival de Venecia 2006 donde participó en la 
		sección Vence Days – Giornate Degli Autori, sección en la que solo se 
		presentan doce películas de todo el mundo, similar a la Quincena de 
		Realizadores del festival de Cannes. Formó parte de la Competencia 
		Oficial del Festival de Cine de Mar del Plata 2006 y será presentada 
		próximamente en los festivales de Huelva, Sao Paulo, Bangkok y Varsovia, 
		entre otros. El proyecto fue desarrollado con el apoyo del Sundance 
		Institute y el Foro Iberoamericano de Huelva. 
		 
		La película cuenta con más de 70 actores y más de mil extras, con 
		escenas de gran despliegue. Se filmó en más de 60 locaciones en Lima, 
		durante 6 semanas en formato Super 16mm con una cámara Aton Mínima 
		propiedad del cineasta Carlos Sorín. El rodaje se llevó a cabo en Abril 
		y Mayo del 2005.  
		 
		Además de dirigir el film, Gianfranco es uno de los productores y 
		también escribió el guión junto con Christopher Vásquez (co-guionista), 
		un reconocido escritor y artista peruano. 
		 
		 Chicha 
		tu Madre es una co-producción peruano-argentina, entre la empresa Primi 
		Quattrini y BD Cine, estos últimos ganadores del Gran Premio del Jurado 
		y del Oso de Plata en Berlín 2004 y nominados para representar a la 
		Argentina en las candidaturas al Oscar en el 2005. BD Cine también ha 
		co-producido Diarios de Motocicleta, entre otras películas de 
		trascendencia.  
		 
		La música original de la película ha sido compuesta por el músico Axel 
		Krygier, y producida por "Tweety" González, legendario por su trabajo 
		con Soda Stereo. 
		 
		La pagína web 
		www.chichatumadre.com ha recibido más de 600.000 hits. 
		 
		 
		EL DIRECTOR 
		 
		Gianfranco Quattrini 
		 
		Nació en Perú en 1972. De orígenes suizos, fue criado en Chicago y se 
		convirtió en cineasta en Argentina. Empezó su carrera como actor en 
		Buenos Aires, trabajando en grupos de teatro independiente. Estudió en 
		la Universidad del Cine. Recibió un subsidio del INCAA para dirigir su 
		primer cortometraje en 35mm, Alma Zen (1996) que formó parte de 
		Historias Breves II y recibió premios en festivales de España y 
		Argentina. Gianfranco es conocido como uno de los realizadores de videos 
		de música más importante de nuestro país. Ha trabajado con músicos como 
		Vicentico, Spinetta, Catupecu Machu, Gazpacho, Divididos, entre más de 
		otros 60 artistas de primera línea. Por esta labor recibió diversos 
		premios (MTV award, entre otros). Se desempeñó como director 
		publicitario en Argentina, Perú y Estados Unidos. Dirigió el 
		cortometraje La Semilla (2004) que ganó el primer premio del Concurso 
		Nacional de cortometrajes de TV abierta (Telefé Cortos). Su mediometraje 
		Bosques (2005) fue presentado en Mar del Plata, Buenos Aires y Locarno 
		(Competencia de video). Chicha Tu Madre es su primer largo. Actualmente 
		desarrolla la mini-serie de TV Amores nomades en conjunto con el ganador 
		del Oscar, Luis Puenzo. Está trabajando sobre el guión de su próximo 
		largometraje titulado "Matadero". 
		 
		 
		LOS PROTAGONISTAS 
		Chicha Tu Madre cuenta con un elenco muy ecléctico. Fueron seleccionados 
		desde actores de teatro, viejos actores de televisión y actores 
		secundarios de cine hasta gente que nunca actuó. Los roles principales 
		están a cargo de: Jesús Aranda (Julio César) y Tula Rodríguez (Katlyn) 
		entre un elenco peruano-argentino no convencional. Una mezcla acorde con 
		la cultura chicha.  
		 
		 Tula 
		Rodríguez (Katlyn) 
		Tula es una popular estrella en el mundo “chicha” y este es su primer 
		papel en cine. Empezó su carrera en Perú como vedette y bailarina y 
		también condujo su propio talk show Reinas del mediodía.  
  
		
		  
		
		 
		Jesús Aranda (Julio Cesar) 
		Este es su primer rol importante en cine. Trabajó en telenovelas 
		peruanas como actor secundario, en varias producciones de teatro 
		independiente y tuvo una pequeña participación en la película Ojos que 
		no ven de Francisco Lombardi.  
		 
		Pablo Brichta (Fabián) 
		Pablo es argentino. Es un actor con mucha experiencia en teatro, cine y 
		televisión e incluso escribe novelas. Trabajó en filmes como Taxi, un 
		encuentro de Gabriela David, Últimas imágenes del naufragio, de Eliseo 
		Subiela y Misteriosa Buenos Aires de Oscar Barney Finn, entre otros. 
		 
		Jean Pierre Reguerraz (Sanguinetti) 
		También argentino, Jean Pierre actuó en innumerables obras de teatro y 
		más de 20 películas, incluyendo Las Manos de Alejandro Doria, De amor y 
		de sombra de Betty Kaplan, El armario de Gustavo Corrado y El lado 
		oscuro del corazón de Eliseo Subiela. 
		 
		 
		COMO SURGE CHICHA TU MADRE por Gianfranco Quattrini 
		 
		 
		Yo nací en Lima y en el 2002 decidí regresar y vivir un tiempo allí tras 
		haber pasado toda mi vida fuera de Perú. Soy parte peruano, parte 
		argentino y parte suizo, así que tenía una crisis de identidad por 
		resolver.  
		 
		Estar en Lima fue una experiencia extraña, pasaba días deambulando en 
		taxis, combis y a pie, tratando de ver qué sentía propio y qué me 
		resultaba diferente. Sentía una atracción muy fuerte hacia la cultura 
		popular, bautizada "cultura chicha". Es la cultura viva, un impredecible 
		collage socio-cultural nacido de la fusión de diversas migraciones 
		internas con la globalización. Es una forma de vida focalizada en el 
		corto plazo, algo que encuentro muy latinoamericano. Pensé que hacer una 
		película en ese contexto sería la mejor forma de reconciliarme con la 
		ciudad de Lima, que además ha sido muy poco retratada en el cine. 
		 
		La palabra "chicha" tiene muchos sentidos. Por un lado es la bebida 
		nacional, hecha a base de maíz morado, que se bebe sin distinciones 
		sociales. Por otro lado, el termino "chicha" es usado para referirse con 
		desprecio a lo que es indigno o de mal gusto. Finalmente decir "chicha 
		tu madre" es casi un insulto. Ese fue mi punto de partida para la 
		película, una confrontación con la vida cotidiana. 
		 
		 Quería 
		que el protagonista fuese un hombre a la deriva en su vida personal y 
		familiar, que sin embargo sea muy "recursero" para salir adelante en una 
		ciudad tan dura como Lima. Por azar conocí un lector de Tarot llamado 
		Julio Cesar. Se había presentado al casting de un corto que estaba por 
		filmar, venía de rebote para rebuscarse unos soles. Lo elegí para el rol 
		a pesar de que no era actor porque tenía un carisma muy particular. 
		Cuando vino a la prueba de vestuario se presentó como Tarotista y me 
		ofreció leerme las cartas. Me resultó inspirador la manera en que sus 
		mayores urgencias estaban equilibradas con la confianza que tenía en sus 
		cartas. Fue una aparición destinada que me motivó a empezar a escribir 
		el guión.  
		 
		Paralelamente yo estaba haciendo nuevos amigos, con los cuales empecé a 
		compartir la idea de hacer una película en Lima. Encontré el 
		interlocutor perfecto en Christopher Vásquez, escritor y artista con 
		quien trabé una gran amistad. El guión lo fuimos escribiendo primero en 
		Lima y luego en Buenos Aires, cuando ya había nacido mi hijo Lorenzo y 
		yo ya había decidido regresar a vivir acá. La película nació como un 
		proyecto para co-producir entre Perú y Argentina. Me interesaba 
		especialmente hacer esa fusión entre ambas culturas, pensar qué es vivir 
		en Latinoamérica. En este momento es urgente el debate cultural sobre 
		nuestra identidad y pienso que el cine tiene la capacidad para 
		facilitarlo. Estoy seguro de que muchos argentinos se verán reflejados 
		en la cultura limeña.  
		 
		Hay tanta gente en Latinoamérica que ha viajado a países vecinos en 
		busca de nuevas oportunidades. Es muy interesante ver como una parte de 
		la identidad cultural se fusiona y otra no. Gente viaja un tiempo y 
		gente que no vuelve más. Es este dialogo de culturas el que me interesa 
		especialmente, y eso es justamente lo que subyace en la cultura chicha, 
		que es una fusión muy expresiva. Los movimientos migratorios que se dan 
		en contextos muy diversos. 
		 
		Un ámbito de intercambio es el fútbol: miles de jugadores y entrenadores 
		desparramados por el continente, cada país con su valor de mercado. Así 
		fue como nació Sanguinetti (Jean Pierre Reguerraz), un Menotti de 
		segunda categoría que ya no puede "laburar" en Argentina y que se juega 
		sus últimas fichas en Lima, donde tiene otro status simplemente por ser 
		argentino, algo que además acentúa.  
		 
		Hay una nueva ética a mano y no puede ser juzgada desde afuera. El hecho 
		de que hayan personas enfermas que vienen de otros países hacia la 
		Argentina para ser curados es algo que me parece muy poderoso. ¿Cómo se 
		arma ese engranaje? Así nació el personaje de Fabián (Pablo Brichta) que 
		es un enfermero que recluta gente en Perú para traer a Argentina y hacer 
		un negocio. ¿Es condenable? Depende del punto de vista. Hay cierto humor 
		negro en esta situación tan dramática, pero más me interesa la compasión 
		que tiene el acto. ¿Es posible ser un "trucho" y ser una buena persona 
		al mismo tiempo? Por allí va un poco el espíritu de la película. El 
		argentino ayuda a los demás y se ayuda a si mismo en el camino, haciendo 
		un poco las cosas por izquierda. Lo mismo que Julio Cesar, el peruano. 
		Todos están tratando de sacar su ventajita.  
		 
		Esta es también una película sobre Lima. Quería que la ciudad fuese un 
		personaje de la película con toda su vitalidad y particularidades. Pese 
		a que es una ciudad gris, con una nube baja constante, también es una 
		ciudad muy estridente en sus contrastes. Y como toda capital 
		latinoamericana es rebosante en sus sabores, su ruido, su música, sus 
		colores, sus mujeres y sus pasiones desparramadas. Yo quería zambullirme 
		en el inconsciente colectivo del espectador peruano, en el sentido más 
		callejero.  
		 
		El Tarot se convirtió en la manera de bucear en el inconsciente de Julio 
		Cesar, quien acecha las pequeñas oportunidades que el azar, el destino, 
		los dioses y los diablos le presentan. Como tantos otros, sobrevive sin 
		estrategia, con las armas cotidianas del recurso, libre de ser víctima o 
		verdugo. "Chicha tu Madre" es, en definitiva, una historia íntima que 
		busca reflexionar sobre la responsabilidad de nuestros actos y el límite 
		de lo que es moralmente aceptable. 
		 
		La película en Lima tuvo gran difusión y su estreno fue muy emocionante. 
		Se hacen muy pocas películas en Perú, y me asombró la cobertura de 
		prensa que recibimos tanto en el proceso de filmación, como en el 
		lanzamiento en marzo de este año. Casi 160.000 personas la vieron y tuvo 
		excelentes críticas. Fue un gran esfuerzo. Estrenar fue liberador, 
		aunque siguió siendo difícil porque la estábamos auto-distribuyendo. 
		Mientras luchábamos para que la exhibición siga su curso, empecé a darme 
		cuenta de que la película estaba encontrando su lugar en la cultura pop 
		de Perú, y me alegré haberla hecho, fue una reconciliación personal.  
		 
		 
		Para más información ingresar a 
		www.chichatumadre.com  
		
			
		Ficha Técnica  
		 
		Director Gianfranco Quattrini 
		Productores Ernesto González, Gianfranco Quattrini 
		Diego Dubcovsky, Oscar Azar 
		Guión Christopher Vásquez, Gianfranco Quattrini 
		Productor ejecutivo Ernesto González Quattrini 
		Dirección de producción Mercedes de la Cadena 
		Dirección de fotografía Iván Gierasinchuk 
		Montaje Alex Zito 
		Música Axel Krygier 
		Producción musical Tweety Gonzalez 
		Dirección de sonido Martin Litmanovich 
		Dirección de arte Sandro Angobaldo, Mario Frías, D. Higashionna 
		Vestuario Leslie Hinojosa 
		Maquillaje Laura Quijandría 
		 
		Elenco  
		 
		Julio Cesar .......Jesús Aranda 
		Katlyn...... Tula Rodríguez 
		Fabián .............Pablo Brichta 
		DT Sanguinetti ............Jean Pierre Reguerraz 
		Zoila .............Tatiana Espinoza 
		Rafael ...........Gilberto Torres 
		Armando ....Jorge Rodríguez Paz 
		Yoselín ...........Maricarmen Valencia 
		Lucho............... Edwin Vásquez 
		Yuli ..............Nidia Bermejo 
		Ramírez .........Luis Ramírez 
		La mujer eléctrica ............Karen Dejo 
		Don Mario ......Carlos Mesta  
		El loco del clavo .........Miguel Iza 
		Policía Ramón ..........Ramón García 
		Doña Takara ...........Nancy Cavagnari 
		Azafata Bingo ..............Liliana Más 
		Abuela Irene ...........Leontina Lais 
		 
   
		 | 
		  |