|   | 
		
		 
		Título Original: Walk on Water 
		 
		 
		Premiere Mundial: Opening film Panorama, Berlin 2004 
		Selección Oficial: Toronto International Film Festival 2004 
		 
		La Película 
		 Dos 
		años después de Yossi and Jagger, el director israelí nacido en Estados 
		Unidos, Eytan Fox, vuelve con el film “Caminando sobre el agua”, un 
		intento poco habitual para entender el papel del pasado en la vida de 
		los jóvenes israelíes y alemanes. “Caminando sobre el agua” es un viaje 
		contemporáneo desde Jerusalén a Berlín. Cuenta con un reparto 
		internacional que incluye a la estrella del cine israelí Lior Ashkenazi 
		(Late Marriage), los actores alemanes Carola Regnier y Hanns Zischler, 
		el israelí Gidon Shemer y el palestino Yusef (Joe) Sweid. El cantante 
		pop israelí Ivri Lider aportó mucho a la ecléctica banda sonora que 
		también incluye temas de Esther Ofarim, Bruce Springsteen, Telepopmusic 
		y Gigliola Cinquetti. 
  
		
		 
		Sinopsis 
		 
		Eyal es un asesino profesional del Mosad, el servicio secreto israelí a 
		quien le encargan que localice a Alfred Himmelman, un ex oficial nazi 
		que, al parecer, sigue vivo. Eyal investiga a Pia, la nieta de Himmelman, 
		que se mudó a Israel después de romper con su familia en Alemania. Eyal 
		se hace pasar por guía profesional y aprovecha que Axel, el hermano de 
		Pia, se fue a Israel, para enseñarle Jerusalén y las orillas del mar 
		Muerto. 
		 
		 Aunque 
		los dos hombres tienen personalidades muy diferentes, Eyal, un hombre 
		duro por naturaleza, se deja conquistar por las ideas liberales y el 
		inagotable entusiasmo del joven Axel. Una incómoda tensión surge entre 
		los dos hombres cuando Eyal descubre que Axel es gay. 
		 
		 Axel 
		regresa a Alemania, pero el Mosad sospecha que Himmelman podría salir a 
		la luz para asistir a la fiesta de cumpleaños del padre de Pia y Axel. 
		Eyal decide ir a Alemania donde para encontrar a Axel y de esa forma 
		saber más acerca de su familia. 
		 
		Eyal, el asesino profesional, más vulnerable desde la muerte de su ex 
		mujer, deberá descubrir y enfrentarse a algunas verdades sobre sí 
		mismo... 
  
		
			
		FICHA ARTÍSTICA 
		 
		EYAL Lior Ashkenazi (La mujer de mi vida) 
		AXEL Himmelman Knut Berger  
		PIA Himmelman Carolina Peters 
		MENACHEM Gidon Shemer 
		MADRE DE AXEL Carola Regnier 
		PADRE DE AXEL Hanns Zischler 
		ALFRED HIMMELMAN Ernest Lenart 
		JELLO Eyal Rozales 
		RAFIK Yusef (Joe) Sweid 
		TÍO DE RAFIK Imad Jabarin 
		 
		 
		FICHA TÉCNICA 
		 
		DIRECTOR Eytan Fox 
		PRODUCTORES Amir Harel, Gal Uchovsky, Eytan Fox 
		GUIÓN Gal Uchovsky 
		FOTOGRAFÍA Tobias Hochstein 
		MONTAJE Yosef Grunfeld 
		MÚSICA Ivri Lider 
		SONIDO Gil Toren 
		DIRECTORES ARTÍSTICOS Avi Fahima (Israel), Christoph Merg(Berlín) 
		VESTUARIO Rona Doron (Israel), Peter Pohl (Berlín) 
		TITULO ORIGINAL Lalehet al hamayin 
		Origen: Israel 
		IDIOMA Inglés, Hebreo, Alemán 
		AÑO 2004 
		DURACIÓN 104’ 
  
			
		  
		 
		
		 
		 EYTAN 
		FOX  
		Director 
		“Caminando Sobre el Agua” es la tercera película del director israelí 
		Eytan Fox y también la tercera en estrenarse mundialmente. Inauguró la 
		sección Panorama del Festival de Berlín 2004. 
		Su primer film, El canto de la sirena, una comedia romántica acerca de 
		la vida en Tel Aviv durante la Guerra del Golfo, se convirtió en el 
		mayor éxito de taquilla de Israel de 1994.
		 Después 
		de eso, rodó Florentine para televisión, una serie dramática que 
		retrataba la vida de los jóvenes en Tel Aviv antes y después del 
		asesinato de Rabin. 
		En 2002 dirigió su segundo largometraje, Yossi and Jagger, que fue un 
		éxito de taquilla muy aclamado por la crítica en Israel y se estrenó 
		comercialmente en Italia, Suiza, Taiwán, Alemania y Estados Unidos. 
		 
		 
		LIOR ASHKENAZI  
		(Eyal) 
		 
		Lior Ashkenazi es uno de los jóvenes actores de televisión, cine y 
		teatro más populares en Israel. El público internacional lo conoce por 
		su papel como protagonista en La mujer de mi vida (Cannes 2001), de 
		Dover Kosashvili, también presentada en el Bafici. Por ese film fue 
		premiado con el equivalente al Oscar israelí e incluido en la lista de 
		Mejores Actores Extranjeros del “Village Voice”. 
		 
		 
		 
		 
		 
		UNA CONVERSACIÓN CON EYTAN FOX 
		por Edna Fainaro, (Screen Daily) 
		 
		Usted es un cineasta que siempre se preocupó por los temas 
		contemporáneos israelíes... ¿Qué lo empujó a zambullirse en un problema 
		de conciencia entre judíos y alemanes? 
		“Creo que el pasado juega un papel muy importante en la vida de todos 
		los jóvenes, sean de donde sean. Hice una película acerca de jóvenes que 
		sólo desean vivir y pasarla bien, y creen que son libres y diferentes a 
		sus padres, pero el pasado los persigue. Para ser libres de verdad, no 
		les queda más remedio que hacer las paces con el pasado.” 
		 
		¿ Le inspiró algún acontecimiento en particular? 
		“Ningún acontecimiento en especial, pero me preocupa mucho la situación 
		política en Israel. Estoy convencido de que los israelíes siguen 
		obsesionados con el Holocausto y su posición de víctimas; por eso no ven 
		que se han convertido en agresores, causando dolor y sufrimiento a los 
		palestinos. Creo que para ayudar a los israelíes a comprender lo crueles 
		que se han vuelto es necesario que lleguen a hacer las paces con un 
		pasado traumático. Me interesa mucho la masculinidad, Israel es una 
		sociedad muy masculina, por eso decidí contar una historia en la que un 
		hombre conecta con sus sentimientos más profundos y consigue cambiar 
		enfrentándose al acontecimiento más aterrador de su pasado.” 
		 
		¿ Qué le hizo escoger este reparto? ¿Hubo algún problema con los 
		protagonistas? 
		“Israel no es un país muy grande y cuando empecé a trabajar en el guión 
		con Gal Uchovsky (guionista y productor), supe desde un principio que, 
		de todos los actores israelíes, sólo me interesaba Lior Ashkenazi para 
		el papel protagonista. Nos vimos y empecé a hablarle de la película. Con 
		el tiempo, se metió cada vez más en el papel y cada vez el papel era más 
		como él. Fue un proceso de lo más interesante. Hicimos pruebas con los 
		actores alemanes. Vi a muchos actores jóvenes en Berlín, me llevé las 
		cintas de las pruebas a Israel y, después de verlas, todos estuvimos de 
		acuerdo en que Knut Berger y Carolina Peters eran perfectos. No sólo 
		actuaron en la película, sino que también vinieron a Israel y echaron 
		una mano con el guión. Se esforzaron en que sus personajes alemanes 
		fueran realistas.” 
		 
		¿Tuvo que enseñar el guión al Mosad? ¿Le dijeron algo? ¿Interfirieron en 
		el rodaje? 
		“Qué pregunta tan curiosa. Claro que no se lo enseñamos, ¿para qué? 
		Hablamos con ex agentes del Mosad informalmente para asegurarnos de 
		ciertas cosas. En cuanto a su reacción, bueno, algunas personas que 
		habían estado en el Mosad vieron la película y no les gustó. En su 
		opinión, no era un retrato heroico del Mosad. Se quejaron de que eran 
		demasiado torpes, demasiado vulgares, como funcionarios de correos. A mí 
		me pareció un cumplido.” 
		 
		¿ Hubo algún problema por rodar en tres países diferentes? 
		“Sí. Primero, es más caro. Segundo, la logística es mucho más 
		complicada. Pero creo que da un mayor horizonte a la película. Empieza 
		en el maravilloso Estambul, recorre Israel, el mar de Galilea, el Mar 
		Muerto, Jerusalén, y acaba en Berlín. Tres climas diferentes, tres 
		atmósferas diferentes, tres ambientes diferentes. Creo que añade mucho a 
		la película y que le da un toque épico.” 
		 
		 
		 
		 
		LA PRENSA HA DICHO 
		 
		“Fox consigue infundir energía erótica en casi todas las escenas en las 
		que aparecen dos hombres. El resultado es una película sexy y divertida 
		que explora con gran sensibilidad la posibilidad de una auténtica 
		amistad entre un homosexual y un heterosexual. Al tocar este tema, Fox 
		consigue una realidad más compleja y más sensible que cuando se refiere 
		al Holocausto y a la ocupación. El peso de la interpretación cae en las 
		espaldas de Lior Ashkenazi, en el papel de Eyal, y de Knut Berger, en el 
		papel de un homosexual alemán.  
		El director de fotografía y cámara, Tobias Hochstein, filmó a Eyal y a 
		Axel en los lugares más hermosos de Israel sin convertirlos nunca en 
		atracciones turísticas. El mar de Galilea no es sagrado, ni tampoco hay 
		nada mágico en el mar Muerto. Ni siquiera es necesario esconder un papel 
		en el Muro de las Lamentos. La película gusta tanto al público 
		extranjero como al israelí”. Tel Aviv Magazine Uri Eylon 
		 
		”De vuelta a Berlín para inaugurar la sección Panorama, el director 
		israelí Eytan Fox ya no se limita a películas modestas e íntimas. Ésta 
		es una de las que no se pueden dejar de lado”. Screen International - 
		Dan Fainaru 
		 
		 
		”El director se atreve a tocar temas muy espinosos. El ingenio y el 
		encanto personal de los agentes aportan lo suyo. Un excelente recorrido 
		turístico por Israel y una exploración de temas políticos de gran 
		significado”. Film Festival Today - Ruth y Archie Perlmutter 
		 
		 
  
		 | 
		  |