|   | 
		
		 
		El aclamado director francés, 
		Laurent Cantet, luego de sus prestigiosas L'emploi du temps (2001) y 
		Ressources Humanines (1999) presenta en Argentina Vers Le Sud, situada 
		en Haití durante fines de 1970. Basada en las historias de Dany 
		Laferriere, el calor no viene solamente del calor tropical del verano. 
		Charlotte Rampling, 
		 
		Karen Young y Louise Portal conforman un grupo de mujeres solteras de 
		mediana edad quienes han venido en busca de sol, diversión y romance. 
		 
		Ellas desean la atención especial del atractivo joven adolescente 
		haitiano llamado Legba (Menothy Cesar, ganador del premio Marcello 
		Mastroianni en el Festival de Film de Venecia del 2005), el cual es un 
		especial y preciado compañero por el que las mujeres compiten. Pero en 
		esta económicamente difícil y devastada tierra, Legba tambien tiene 
		otras demandas y presiones sobre él... 
		 
		Bienvenidas al Paraíso recibió el premio Cine por la Paz en Venecia y 
		estuvo nominada al León de Oro. 
		 
		 
		 “El 
		deseo físico y el sexo, como metáfora política, parecen ser para mi el 
		elemento fundamental, algo extraordinario, porque en una sociedad donde 
		las relaciones entre las clases sociales son tan difíciles, donde la 
		distancia entre los ricos y los pobres es tan grande, donde la 
		humillación, el desprecio por el otro es tan intenso que lo único que 
		puede acercar a una persona con otra es el deseo fisico.No estoy 
		describiendo una inocente forma de sexualidad, pero la sexualidad como 
		instrumento de la política, de lo social o del poderío económico. 
		Estamos tratando con un pequeño grupo de gente rica quienes pueden 
		comprar cualquier cosa, o quienes piensan que pueden comprar cualquier 
		cosa, personas u objetos y también con otras quienes están dispuestas a 
		vender lo único que poseen, su juventud y su cuerpo. Yo quise saber si 
		en este intercambio, en esta negociación, donde lo carnal encuentra lo 
		carnal, si allí había algo mas.” 
  
		
		Dany Laferrière 
  
		
			
		Elenco 
		 
		ELLEN...................................Charlotte RAMPLING 
		 
		BRENDA............................................Karen YOUNG 
		 
		SUE.................................................Louise PORTAL 
		 
		LEGBA.......................................Enothy CESAR 
		 
		ALBERT...................................Lys AMBROISE 
		 
		EDDY Jackenson.......................Pierre OLMO DIAZ 
		 
		 
		Ficha técnica 
		 
		105 Minutos Idioma: Francés - 1:85 - 35 mm - Dolby SRD  
		 
		Director...........................Laurent Cantet 
		 
		Guión................Laurent Cantet & Robin Campillo 
		 
		Basada en tres historias de Dany Laferrière publicadas por Le Serpent à 
		Plumes 
		 
		Director de fotografía.......................Pierre Milon 
		 
		Sonido.....................................Claude Lahaye 
			
		 
		Direccion de arte.......................Franckie Diago 
		 
		Vestuario................................Denis Sperdouklis 
		 
		Edición......................................Robin Campillo 
		 
		Edición de sonido................Valérie Deloof y Agnès Ravez 
		 
		Mezcla de sonido...................Jean-Pierre Laforce 
		 
		Co-Productores............David Reckziegel , John Hamilton y Valérie 
		Lonergan 
		 
		Productores……………Caroline Benjo , Carole Scotta y Simon Arnal 
		 
		Una co-produccion de Haut et Court, Les Films Séville, France 3 Cinéma y 
		StudioCanal. 
		 
		Con la participation de Canal +, TPS Star, Centre National de la 
		Cinématographie, Ministry of Culture and Communication, Sodec, Téléfilm 
		Canadá. En asociación con les Soficas Cofinova 1 et Soficinéma. 
		Desarrollado con el apoyo de MEDIA Program de la Unión Europea y el 
		Centre National de la Cinématographie (CNC) y el Procirep. 
   
		
		 
		Premios 
		 
		Marcello Mastroianni Award— Venice Film Festival 2005—Ménothy Cesar 
		 
		Cinema for Peace Award— Venice Film Festival 2005—Laurent Cantet 
		 
		 
		 
		 
		 
		 
		 
		Palabras de Laurent Cantet 
		 
		"Descubrí Haití por casualidad en Enero del 2002. Fui allí para 
		vacacionar pero nunca pensando que iba a hacer un film en ese lugar. Me 
		quedé una semana y me fui con la certeza que volvería nuevamente. Esa 
		fue una muy corta estadía, suficiente para sacar una gran cantidad de 
		poderosas emociones, que iban desde la fascinación hasta el caos, desde 
		esta especie de pacifico estado de felicidad a una extrema decepción, 
		enfrentados a la miseria vista allí.Todas las paradojas que rápidamente 
		hacen vergonzoso tu status como extranjero. En el viaje de vuelta leí el 
		libro de Dany Laferrière, “ La Chair du Maître.” Las historias toman 
		lugar en los años 70, pero pude relacionarlas muy bien: la proximidad de 
		tan absoluta belleza con lo inaceptable, lo descuidado y la tragedia. El 
		hecho de que el libro a menudo saca el tema de los extranjeros quienes 
		descubren este país por primera vez seguramente hace que estas historias 
		sean más accesibles para mí. No me gustan las generalizaciones 
		realmente. No quise crear un país imaginario, una entidad que sería el 
		Sur y otra como las mujeres del Norte. Es importante mencionar un país, 
		definir un contexto y un período en el tiempo. No quise que esto sea una 
		fábula contemporánea. Por esta razón hicimos todo lo que pudimos para 
		poder filmar parte de la película en Haití, aunque esto significase 
		posponer el film por un año debido a los eventos que se dieron allí 
		durante el invierno del 2004 (la caída de Arístides), lo cual hizo 
		imposible la presencia del equipo fílmico." 
		 
		 
		 
		De la novela al guión 
		 
		"Fue la estructura de la novela la que inicialmente atrapó mi atención. 
		Está compuesta de narraciones individuales por diferentes personajes. 
		Cuentos contados en primera persona que son más parecidos a confesiones 
		que a monólogos dramáticos. Este diseño no es muy cinematográfico, es 
		verdad, pero me dejó suficiente espacio para construir un escenario. 
		Este film podría no ser una copia de la novela. También saqué 
		inspiración de otras dos historias de la misma colección, “ La Maîtresse 
		du Colonel” y “L’Après-Midi d’un Faune.” 
		 
		La idea de mantener los monólogos fue clara desde el principio. Le da a 
		cada mujer la oportunidad de hablar acerca de su relación con los 
		hombres en términos muy directos y con sus propias palabras. Cuando 
		Brenda nos cuenta acerca de su primer encuentro íntimo con Legba, 
		sentimos lo duro que es para ella hacer ésto, encontrar y pronunciar 
		ciertas palabras. Pero también escuchamos el placer que ella experimenta 
		cuando lo logra. Un placer que la transporta atrás en el tiempo (y a 
		nosotros también) hasta el placer que ella sintió en esa tarde que fue 
		tan importante. Es más desconcertante escucharla a ella hablar acerca de 
		eso que ver las imágenes. 
		 
		El aspecto literario de estas confesiones también me interesó. Esto va 
		en sentido opuesto del resto del film, el cual quise que sea muy crudo, 
		despojado de todo lo bello que tiene el paradisíaco lugar, la tórrida 
		atmósfera y lo que el reparto podía fácilmente generar. El lenguaje es 
		un elemento importante en el film. Los deferentes niveles de lenguaje, 
		la mezcla de idiomas son indicadores de eso “otro” que el film explora, 
		es una pista para descifrar el poder ejercido por unos sobre otros. El 
		esquema de diálogos y el tipo de lenguaje usado son a menudo más 
		significativos que los diálogos mismos." 
		 
		 
		 
		El deseo de las mujeres 
		 
		"El deseo de las mujeres no es siempre debatido en el cine, 
		especialmente si se refiere al de las mujeres de más de 40 años. Aquí, 
		nosotros no sólo hablamos acerca de éste, si no que también escuchamos a 
		las mujeres mismas hablar sobre él. A través de estos monólogos, hechos 
		en confidencia a la cámara (al espectador) las personalidades de las 
		mujeres se definen claramente. Era una cuestión también de eficiencia. 
		En vez de presentar a los personajes, los descubrimos al desarrollarse 
		el film, basado en lo que ellos desean decir acerca de sí mismos. Esta 
		es la primera vez en uno de mis films que los personajes principales son 
		mujeres. Pensando desde un punto de vista femenino, escribir desde este 
		punto de vista, fue un verdadero placer." 
		 
		 
		 
		Trayectorias y Resonancias 
		 
		"Cuando Legba interrumpe el baile de Eddy con Brenda, el chico pone a 
		prueba su autoridad: “Vos no sos mi padre!” Cuando Ellen le ofrece 
		llevarlo a Boston con ella, Legba responde: “Vos no sos mi madre!”. Esto 
		es justo antes de que él vaya a visitar a su verdadera mamá. El film 
		está construido alrededor de situaciones y frases que se repiten de una 
		escena a otra. Esta resonancia también se da en los personajes. Hay una 
		conexión entre la joven mujer en el aeropuerto, cuya madre quiere 
		dársela a Albert, y la joven en la limusina. Y allí hay una conexión 
		real especial entre las trayectorias de Brenda y Ellen, como si Brenda 
		al final del film saliera sobre un camino que, Ellen más adelante que 
		ella, había decidido finalizar al irse a casa." 
		 
		 
		 
		Sociedad e intimidad 
		 
		"La mezcla de intimidad y sociedad siempre me ha intrigado. Este tema 
		fue explorado en mis dos películas anteriores, y lo encontramos 
		nuevamente en BIENVENIDAS AL PARAISO. Pero lo íntimo es aún más íntimo 
		aquí ya que estamos tratando con la noción de la pareja en sí. Lo cual 
		obviamente hace cuestionar la relación de uno con su cuerpo, el deseo, 
		la sexualidad y aún con la política de una forma mas general (dictadura, 
		violencia, las relaciones entre el Norte y el Sur). El film denota la 
		miseria social de algunos y la miseria sexual de otros, y luego observa 
		que es lo que sucede cuando las dos convergen. 
		 
		Esto es lo que me interesaba a mí desde el principio de la novela: uno 
		no tiene a pobres víctimas por un lado y a los bastardos que los 
		manipulan por otro. En esta historia, Dany hace énfasis en el hecho que 
		todos obtienen algo de ésto. Este hotel es una pequeña burbuja donde los 
		americanos vienen a olvidarse de la realidad de sus vidas, las cuales 
		están llenas de frustración y redescubren su poder de seducción. En lo 
		que concierne a Legba, este hotel es el único lugar a donde él puede ir 
		para escaparse de la dura realidad de su país y encontrar un poco de 
		afecto. Cuando él tiene hambre alguien le dará un sándwich, cuando él 
		tiene sed alguien le ofrece algo de tomar. Pero además éste es el único 
		lugar donde alguien lo escucha, donde él se siente como un ser humano, 
		un sentimiento que le es denegado en el mundo exterior. Así que allí hay 
		realmente un intercambio entre las mujeres y él. 
		 
		 
		 
		Ellen y la utopía del amor 
		 
		"Ellen habla acerca de la vida en el hotel como si fuera una especie de 
		mundo de ensueño donde uno no pertenece a otro, donde los intercambio 
		son completamente libres. Una especie de utopía que solamente existe en 
		algún lado fuera de este mundo, lejos de todas las reglas. Esto explica 
		el shock que ella experimenta cuando descubre los cuerpos desnudos de 
		Legba y su novia de la infancia en la playa. El mundo externo, el cual 
		ella trata de evitar a toda costa vuelve para mostrarse delante de ella. 
		No estoy convencido de que ellos estuvieran haciendo el amor, nada 
		parece indicarlo, pero ésto es importante porque es lo que Ellen ve. 
		Este momento cruel la hace darse cuenta de que Legba no era sólo lo que 
		ella quería que el fuese. Además esto le hace a ella entender su propio 
		rol en la historia. Mi lugar no es éste, yo no juzgo a mis personajes. 
		Si allí hay un mismo hilo conductor con mis anteriores films, es en 
		estos seres quienes no han encontrado su lugar, quienes son concientes 
		de que están desarraigados. Ellos tratan de hacer algo con la tragedia 
		de sus vidas. Escribimos la línea, “Que estoy haciendo aquí?” desde el 
		comienzo, pero fue sólo mucho después que empezó a resonar con la línea 
		al final de Recursos Humanos. Las situaciones no son comparables pero la 
		pregunta sigue ahí. Para mi forma de pensar lo que hace que exista un 
		personaje es su propia conciencia, a menudo muy dolorosa, de su 
		exclusión y soledad. 
		 
		Desde este punto de vista, Brenda es lejos el personaje más optimista de 
		todos mis films. Ella parece finalmente encontrar su lugar. No juzgo el 
		hecho de que ella supera su dolor fácilmente, que ella visite otras 
		islas, alegremente citando sus nombres como si ella estuviese hablando 
		de sus siguientes amantes. Es un verdadero comienzo. Ella finalmente 
		tiene una razón por la cual vivir, un camino a seguir. Por supuesto no 
		hay nada que nos detenga de pensar que ella podría a su vez perderse 
		retomando donde Ellen dejó. 
		 
		En las historias de Dany Laferrière los finales son siempre concisos. 
		Una simple oración que concluye con una incógnita. En mis films siempre 
		trato de mantener los finales abiertos, algo que a menudo me ha sido 
		reprochado. En este film me gusta lo abrupto de la última escena, hay 
		una falta de premeditación, todas la preguntas que hace al futuro de 
		Brenda." 
		 
		 
		 
		Buscando a Legba 
		 
		"Pasé más de dos meses en Port-au-Prince, buscando a Legba, caminando 
		todo el día por las calles. Creo que conozco muy bien el centro de 
		basketball y el campo de fútbol de la ciudad, cada patio de escuela, 
		cada lugar donde la gente joven se reune. Conocí acerca de 200 jóvenes 
		entre edades de 16 a 22 e hice una prueba de pantalla con cada uno de 
		ellos. Debo admitir que estaba realmente desesperanzado. Y luego un 
		muchacho al cual yo había conocido el día anterior vino con su primo, 
		Ménothy. Tan pronto el entró supe que era él. Tenía la gracia que yo 
		estaba buscando todo el tiempo, combinada con la timidez necesaria para 
		ser Legba. Solo había un problema: Ménothy no quería audicionar, él sólo 
		estaba ahí para acompañar a su primo. Mi primer tarea fue convencerlo 
		para que hiciera una prueba de pantalla. A la primera improvisación, mi 
		intuición fue verificada: la manera que tenía de hablar era real, él 
		estaba cómodo con su cuerpo. También tenía un impresionante sentido del 
		ritmo, podía estar calmo, esperar, observar, lo cual es muy difícil de 
		encontrar al principio en un actor no profesional. Después tuvimos que 
		postergar el rodaje del film por un año y ahí perdí de vista a Ménothy. 
		No tenia su teléfono, sus amigos pretendían no saber de el… Me tomó un 
		mes de investigación volver a encontrarlo. La testarudez a veces 
		recompensa!" 
		 
		 
		 
		Los turistas nunca mueren 
		 
		"Una escena particular resume la esencia del film: la escena en la cual 
		el inspector quien ha venido a investigar la muerte de la joven pareja 
		le niega a Ellen el derecho de tener algo que ver en la historia. Esto 
		es terrible para ella. Ella reclama un rol que el inspector le niega. Es 
		imposible para ella tener alguna importancia cualquiera que sea, en este 
		país que le da la espalda y que no la va a reconocer. 
		 
		Las palabras que el inspector dice en idioma Creol y las cuales Albert 
		traduce por Ellen, las escuché de la boca de Dany Laferrière. En un 
		punto tuvimos miedo de ir a Port au Prince para filmar y él nos dijo: 
		"Adelante, los turistas nunca mueren". Es realmente un golpe terrible, 
		fuerza al turista (al espectador) a reconocer su condición de observador 
		eterno que nunca tendrá la posibilidad de formar parte de la historia 
		que se está desarrollando, aún cuando éste tenga la sensación de que la 
		está viviendo. Esto me recuerda cuando estábamos filmando en Port au 
		Prince, la escena del mercado en particular. La gente pasaba solo a 
		centímetros de la cámara sin reconocer su presencia. Allí no había 
		agresividad hacia nosotros. Más que una negación a nuestra presencia, 
		era una experiencia bastante estremecedora. Cuando uno no existe frente 
		a los ojos de los demás te sentís como si no existieras más." 
		 
		 
		 
		Acerca del director: 
		 
		Laurent Cantet, 44 años, hizo su debut como director de cortometrajes 
		con TOUS A LA MANIF (1994) y JEUX DE PLAGE (1995). Dirigió LES 
		SANGUINAIRES (1997) como parte de las serie “2000 seen by”. Siguiendo 
		con RESSOURCES HUMAINES (César por Primer Película 2001 y como Mejor 
		Primer Película en el Festival de Cine de San Sebastián del 2000) y 
		L’EMPLOI DU TEMPS (León de Oro en el Festival de Venecia 2001), dirigió 
		BIENVENIDAS AL PARAISO, filmada en el Caribe, con Charlotte Rampling (SOUS 
		LE SABLE) Louise Portal (LES INVASIONS BARBARES – “The Barbarian 
		Invasions”) y Karen Young (THE SOPRANOS). 
		 
		 
		 
		 
		 
		CHARLOTTE RAMPLING 
		 
		Filmografía destacada:  
		 
		ANGEL (2006) 
		 
		LEMMINGS (2005) 
		 
		THE KEYS TO THE HOUSE (2004) 
		 
		SWIMMING POOL (2003) 
		 
		I’LL SLEEP WHEN I’M DEAD (2003) 
		 
		UNDER THE SAND (2000) 
		 
		THE CHERRY ORCHARD (1999) 
		 
		THE WINGS OF THE DOVE (1997) 
		 
		HAMMERS OVER THE ANVIL (1993) 
		 
		DOA (1988) 
		 
		ANGEL HEART (1987) 
		 
		ON NE MORT QUE DEUX FOIS (1985) 
		 
		THE VERDICT (1982) 
		 
		STARDUST MEMORIES (1980) 
		 
		FAREWELL, MY LOVELY (1975) 
		 
		THE NIGHT PORTER (1974) 
		 
		ZARDOZ (1974) 
		 
		‘TIS PITY SHE’S A WHORE (1971) 
		 
		SEQUESTRO DI PERSONA (1968) 
		 
		GEORGY GIRL (1968) 
		 
		KAREN YOUNG 
		Filmografía destacada:  
		 
		FACTOTUM (2005) 
		 
		THE SOPRANOS (TV) 2004-2006 
		 
		LAW AND ORDER (TV) 2001-2004 
		 
		JOE THE KING (1999) 
		 
		PANTS ON FIRE (1998) 
		 
		THE WIFE (1995) 
		 
		TORCH SONG TRILOGY (1988) 
		 
		HEAT (1986) 
		 
		BIRDY (1984) 
		 
		LOUISE PORTAL 
		Filmografía destacada:  
		 
		THE BARBARIAN INVASIONS (2004) 
		 
		SERAPHIN (2002) 
		 
		THE DECLINE OF THE AMERICAN EMPIRE (1986) 
		 | 
		  |